Quantcast
Channel: Blog Mundos Hipotéticos
Viewing all 414 articles
Browse latest View live

Prehistoria mutante: The X-Men #8 USA

$
0
0

 Prehistoria mutante es una serie de artículos en los que vamos a ir repasando los números de la Patrulla-X original uno a uno. En cada entrega se comentará uno de los números de esta etapa fundacional de los mutantes de Marvel, empezando por el primero... y de ahí hasta donde lleguemos.

Llegamos al octavo número de la colección original de la Patrulla-X, que resulta refrescante por introducir a un nuevo personaje y plantear un par de situaciones nuevas… además de una variante muy peculiar de una situación ya conocida. La historia se abre con los Hombres-X realizando su habitual sesión de entrenamiento en la Sala de Peligro, pero en esta ocasión es Cíclope el encargado de tomar el rol del Profesor Xavier. Eso explica que haya dejado a un lado su uniforme de combate y vista de civil, así como su actitud exigente y autoritaria; fiel reflejo de la actitud de Xavier en escenas similares de entregas anteriores. Parece que una de las labores principales del mentor de los Hombres-X es siempre fastidiar a sus pupilos, aunque en teoría ya estén graduados y no precisen más evaluaciones.

No obstante, Cíclope encaja bien en el papel de profesor. Asociamos más al personaje con el rol de líder de campo, labor que ha desempeñado durante décadas, pero en cierto sentido siempre se le ha considerado el heredero natural de Xavier, incluso en esta época tan temprana del Universo Marvel. Por supuesto, veo a Cíclope asumiendo esa responsabilidad con una resignada convicción, aunque en el fondo no la desee. Leyendo esta escena me he acordado del Cíclope del futuro alternativo de Tierra-X, encargado de adiestrar a una nueva y extraña Patrulla-X… pero negándose a que se le llame “profesor”. Quizá Cíclope no crea estar a la altura de su mentor, pero, realidades paralelas aparte, el tiempo acabará poniendo a cada uno en su sitio.

Claro que el bueno de Scott tiene que realizar sus tareas como líder mientras su cabeza está en otra parte, en concreto pensando en cierta pelirroja de la que ya está perdidamente enamorado. “¡Si pudiera decirle las palabras que realmente deseo pronunciar! Lo preciosos que son sus labios… lo sedoso que es su pelo… ¡Cómo la amo! Pero no me atrevo… No tengo derecho. Ahora no, cuando debo ser su líder. No puedo escuchar a mi corazón. Debo distanciarme, permanecer impasible”, piensa Cíclope mientras supervisa el entrenamiento de la Chica Maravillosa. Evidentemente, Jean siente lo mismo, aunque tampoco se atreve a confesarlo. “Oh, Scott… ¡Ojalá sintieras por mí lo que yo siento por ti! Pero no es así… no lo sientes”, se tortura la única fémina de la Patrulla-X. Como apunté en comentarios previos, me encanta este nuevo drama, aunque se le puedan hacer algunas críticas.

Cualquiera diría que el amor, sobre todo un amor tan intenso como este, no surge de la nada. Para querer a una persona antes hay que conocerla, pasar tiempo con ella, compartir actividades e intereses… lo que viene a ser construir un cierto nivel de intimidad, en definitiva. Revisando las interacciones entre Scott y Jen en números anteriores no tengo la impresión de que exista esa intimidad entre ellos. Por un lado, él no se atreve a acercarse a ella porque teme las consecuencias de perder el control sobre su poder mutante. Por el otro, ella no se atreve a acercarse a él porque piensa que no está interesado. La principal actividad que han compartido hasta ahora es la de luchar contra la Hermandad de Mutantes Diabólicos, que no parece la cosa más romántica del mundo. Apenas hemos visto a Scott y Jean relacionándose como civiles, sin el uniforme, por lo que no nos queda más remedio que asumir que ese romance ha nacido fuera de página. O, peor aún, asumir que así es como funcionaban las cosas en los tebeos de la época: hay un chica y alguien se tiene que enamorar de ella porque... para eso sirven las chicas. ¿Para qué otra cosa iban a servir si no? Como mucho, para ser secuestradas por el villano de turno y propiciar así que sus colegas acudan al rescate. Por suerte no se ha dado esa circunstancia con Jean hasta el momento, pero era algo insultantemente habitual con la Chica Invisible en los Cuatro Fantásticos y con la Avispa en los Vengadores.

La siguiente escena es muy relevante porque nos ofrece la primera manifestación clara de odio antimutante de toda la serie. Mientras el Hombre de Hielo y la Bestia pasean por Greenwich Village se topan con un niño que ha trepado a una de las torres de agua de la azotea de un edificio y no puede bajar. Antes de que el chaval se caiga, la Bestia pone en riesgo su identidad secreta trepando con su ropa de civil por la fachada y rescatándole. Pero, en lugar de celebrar su hazaña, los transeúntes que observan la escena le acusan de ser un peligroso mutante y de estar montando un teatro para ocultar sus planes de conquista. El Hombre de Hielo y la Bestia deben huir entonces del lugar antes de que la muchedumbre furiosa les pase por encima. Es la primera vez que los miembros de la Patrulla-X son tratados con semejante hostilidad por la población, que en números anteriores los consideraba héroes sin reparos. Por fin el tema del odio racial empieza a estar presente más allá de los discursos de Xavier y por fin comenzamos a ver qué es lo que diferencia a los Hombres-X de los Vengadores o de los Cuatro Fantásticos. Todos los héroes del Universo Marvel pasan por algún momento en el que se les considera una amenaza, pero la Patrulla-X tiene esa consideración por el mero hecho de haber nacido mutante. Los demás acabarán recuperando la confianza del público tarde o temprano, pero siempre habrá gente que odiará a los mutantes sólo por ser mutantes.

Sobra decir que la experiencia no le sienta nada bien a la Bestia, que decide dimitir del equipo sin que Cíclope pueda convencerle de lo contrario. Es una reacción un tanto exagerada, pero comprensible. Además, supone la primera disensión real dentro de la Patrulla-X. A esas alturas de la historia marvelita los Cuatro Fantásticos ya se habían disuelto y reunido de nuevo al menos tres o cuatro veces, pero un episodio así entre los Hombres-X era una novedad.

Cuando Cíclope se pone en contacto con el Profesor Xavier a través de Cerebro para informarle de lo sucedido, descubrimos que el telépata está descendiendo con una silla de ruedas especial al interior de una caverna subterránea y que se dirige al encuentro de alguien a quien llama Lucifer. Es sólo un pequeño adelanto de lo que descubriremos en el siguiente número, en el que conoceremos a ese Lucifer y veremos por qué Xavier lo consideraba un asunto pendiente. Las viñetas del profesor bajando hacia el abismo son muy sugerentes, desde luego, pero ya hablaremos de ese misterio cuando toque.

La parte interesante de la historia llega cuando vemos qué hace la Bestia tras abandonar la Patrulla-X. Decidido a usar sus poderes mutantes en beneficio propio en lugar de para proteger a la humanidad, Hank se mete en el negocio de la lucha libre acrobática, donde podrá recurrir a su agilidad sobrehumana sin levantar sospechas acerca de su verdadera naturaleza. Su objetivo es ganar dinero rápidamente, nada más. Un tal Peter Parker también tuvo la misma idea un tiempo atrás… y no le salió muy bien, que digamos. Además, Hank decide hacerse llamar “la Bestia” y luchar con la cara descubierta, lo que denota una confianza asombrosa en que nadie vaya a reconocerle. Vamos, que no es el plan más inteligente de su carrera.

Su primer adversario es un nuevo personaje llamado Unus, el Intocable. Su apodo se debe a que no puede ser tocado si no lo desea, ya que cualquier ataque hacia su persona es inmediatamente repelido por una fuerza misteriosa. Es un mutante, claro está, y parece ser invencible. Eso propicia un par de páginas fantásticamente dibujadas por Kirby en las que vemos el dinámico combate entre los desiguales contrincantes, que acaba con Hank descalificado. Me gusta muchísimo la viñeta en la que la Bestia esquiva un ataque levantándose con las yemas de los dedos índices. En realidad toda la pelea me parece muy inspirada en lo que a la parte gráfica se refiere.

Pronto nuestro protagonista se percata de que entre los asistentes se encuentra Mente Maestra, que ha acudido para evaluar a Unus y ofrecerle un lugar en la Hermandad de Mutantes Diabólicos. Pero antes debe encontrar y derrotar a la Patrulla-X, por supuesto, ya que la Hermandad no ha demostrado ser especialmente buena en esas dos tareas en concreto. Poco después, aprovechando el robo de un banco, Unus utiliza su poder para eliminar a los atracadores y, de paso, ser detectado por Cerebro. De esta forma, la Patrulla-X acude a su encuentro montada en su nuevo helicóptero (el segundo de esas características, ya que el primero fue destruido por Magneto en el número anterior).

Como cabía esperar, los Hombres-X resultan inefectivos contra Unus, al que no pueden golpear de ninguna manera. Este nuevo enemigo es invulnerable a las maniobras del Ángel, al rayo óptico de Cíclope y a las trampas del Hombre de Hielo, que intenta contenerlo en una prisión helada sin resultado. Curiosamente, la Chica Maravillosa apenas participa en el combate aunque su poder parece la mejor opción para enfrentarse a un contrincante que no puede ser tocado. Bastaría con levantarlo telequineticamente y llevarlo hasta la prisión más cercana para acabar con él, ¿verdad? Pero eso sería demasiado fácil y además haría que Jean pareciese un miembro útil del equipo. Mejor que siga moviendo hilos con la mente en la Sala de Peligro, que ya es bastante para una mujer, y deje las tareas importantes a los hombres.

Al final los héroes dejan a Unus colgado de un edificio, sabiendo que eso sólo lo detendrá de forma temporal. ¿Y qué ha estado haciendo la Bestia mientras tanto? Pues se ha metido en el laboratorio de la escuela para construir una máquina que potencie los poderes de Unus. Es la tercera vez que nos encontramos con una máquina capaz de amplificar las habilidades mutantes en la colección, por cierto. Sus compañeros creen que Hank se ha vuelto loco o que ha decidido unirse a los Mutantes Diabólicos, así que tratan de evitar que pueda aplicar los rayos de la máquina al villano. No lo consiguen.

Con sus poderes potenciados, Unus es aún más intocable que antes. Se ha convertido en el hombre más invulnerable del planeta. Sin embargo, no pasa mucho tiempo hasta que se hace evidente cuál era la intención de la Bestia: ahora que su campo repulsor se mantiene constantemente a máxima intensidad, Unus no es capaz de tocar ni de coger nada. Cuando intenta coger un cigarrillo, el paquete es repelido de sus manos. Cuando intenta comer algo, la comida es automáticamente lanzada al otro extremo de la habitación. Al final tiene que rendirse y prometer a la Patrulla-X que no dará problemas ni se unirá a los Mutantes Diabólicos para que la Bestia revierta los efectos de su máquina. La historia termina con los demás Hombres-X asegurando que siempre mantuvieron su fe en Hank y que en ningún momento creyeron que les estaba traicionando, de forma que el equipo vuelve a quedar unido.

Esta es una aventura muy sencilla, con una conclusión tan predecible como satisfactoria. En última instancia nos encontramos con una resolución muy propia de los tebeos de la época, con el genio del equipo inventando un aparato para resolver el problema que supone el nuevo enemigo. También resulta agradable que el conflicto no se solucione a base de fuerza bruta o mediante el borrado indiscriminado de recuerdos, sino a través de la inteligencia y la habilidad técnica. En ese sentido, casi parece una historia de los Cuatro Fantásticos.

El enfrentamiento contra Unus termina de confirmar a la Bestia como el miembro más inteligente y útil del grupo. Hemos necesitado ocho números para llegar a este punto, pero Hank ya es un personaje más o menos tridimensional, no uno limitado a una única faceta. Ya tiene un modo de hablar y un vocabulario característico, unas conductas muy reconocibles (como la de sostener complejos libros de texto con los pies) y se ha puesto a prueba tanto en el terreno físico como el intelectual. Ahora sólo falta que los demás Hombres-X alcancen un nivel similar en su desarrollo, pues de momento siguen siendo bastante unidimensionales. Bobby es el payaso, Warren es el niño rico, Cíclope es el llorón y… bueno, Jean es la chica. Hank parece llevarles la delantera y por eso no me cuesta nada considerarlo mi personaje favorito de esta etapa. Este número es una lectura muy recomendable para los aficionados al personaje que quieran saber más sobre cómo era en esta época primigenia.

Y hasta aquí el comentario de The X-Men #8 USA. En el siguiente número: ¡la terrible amenaza de Lucifer! ¡Con los Vengadores como invitados especiales!


La semana en clave Marvel #2

$
0
0

 En esta sección comentaremos las noticias más relevantes relacionadas con Marvel de la última semana, con especial énfasis en los cómics pero sin limitarnos a ellos. Se trata de una sección que aborda temas de actualidad en el mercado americano, por lo que puede contener spoilers. Hoy hablaremos sobre la nueva identidad superheroica de Mary Jane Watson, sobre el próximo evento de los cómics de Star Wars… y más.


  • En la reciente miniserie Mary Jane & Black Cat, escrita por Jed MacKay y dibujada por Vincenzo Carratu, descubrimos que Mary Jane Watson había obtenido superpoderes. Parece que pronto la veremos también estrenando su nueva identidad superheroica: Jackpot, cuyo aspecto ha sido diseñado por el dibujante Humberto Ramos. No es la primera pelirroja del entorno arácnido que utiliza ese nombre, por cierto. Mary Jane hará su debut como Jackpot en The Amazing Spider-Man #31, que será un número especial con mayor número de páginas. El guionista Zeb Wells y el artista John Romita Jr. estarán acompañados por otros autores que nos ofrecerán un vistazo al futuro próximo de la colección. La guionista Celeste Bronfman (Rivers of London: Deadly Ever After) y la dibujante Alba Glez (Moon Girl and Devil Dinosaur) serán las encargadas de la historia que presentará a esta nueva Jackpot. Después seguiremos viendo a Mary Jane en futuras entregas de The Amazing Spider-Man, así como en una próxima serie limitada que se anunciará más adelante.

The Amazing Spider-Man #31

Guion: Zeb Wells, Celeste Bronfman y otros

Dibujo: John Romita Jr., Zé Carlos, David López, Mark Bagley, Alba Glez, Paco Medina, Albert Monteys y Patrick Gleason

Portada: John Romita Jr.

Fecha de publicación 9 de agosto de 2023


  • La serie protagonizada por Obi-Wan Kenobi en Disney+ contará con su propia adaptación al cómic gracias a Marvel. Será una miniserie de seis números escrita por Jody Houser (Star Wars: Yoda) y dibujada por Salvador Larroca (Star Wars: Darth Vader). De las portadas se encargará Phil Noto, aunque también habrá portadas alternativas de Lee Garbett y Taurin Clarke. Esta historia, situada entre el Episodio III y el Episodio IV, nos mostrará a Obi-Wan abandonando su exilio para rescatar a una joven Princesa Leia.

Star Wars: Obi-Wan Kenobi #1 (de 6)

Guion: Jody Houser

Dibujo: Salvador Larroca

Portada: Phil Noto

Fecha de publicación: 13 de septiembre de 2023


  • Hablando sobre los cómics de Star Wars que publica Marvel, aquí tenemos el checklist del próximo evento que afectará a las principales colecciones: Dark Droids. Una misteriosa plaga se extenderá por la galaxia afectando a los droides, cíborgs y demás criaturas mecánicas. Su objetivo último será tomar el control de la mismísima Fuerza. Los personajes más importantes de la saga galáctica se enfrentarán a esta amenaza a partir del próximo mes de agosto, cuando se lance el primer número de la miniserie de cinco entregas Star Wars: Dark Droids. Poco después se le unirá la miniserie de cuatro números Star Wars: Dark Droids - D-Squad, en la que R2-D2 dirigirá a su propio equipo de droides. También las colecciones regulares se verán afectadas, por supuesto, con tie-ins en Star Wars, Star Wars: Darth Vader, Star Wars: Doctor Aphra y Star Wars: Bounty Hunters.


  • Esta semana ha habido pocas noticias por parte de Marvel y eso se debe a que la editorial se está reservando los anuncios más jugosos para la Comic-Con de San Diego, que se celebrará entre los días 20 y 23 de este mes de julio. Ya tenemos disponible el calendario de eventos marvelitas para esos días. El evento podrá seguirse en directo a través de las redes sociales de la Casa de las Ideas, al igual que en años anteriores. Por si alguien tiene interés en hacerlo, voy a destacar los que considero los eventos más importantes de esta Comic-Con:
    • Designing the X-Men: A This Week in Marvel Special Event (20 de julio): El podcast This Week in Marvel se grabará en directo con la presencia de los editores de la franquicia mutante Jordan D. White y Sarah Brunstad, el diseñador gráfico Tom Muller y el artista Joshua Cassara (X-Force), entre otros. Se hablará sobre cuestiones de diseño relativas a las colecciones mutantes, desde los logos a los trajes de la Hellfire Gala de este verano.
    • Marvel: Heroes, Hulks and Super-Soldiers (21 de julio): El editor en jefe C.B. Cebulski estará acompañado en esta charla por los guionistas J. Michael Straczynski (que hablará de la próxima etapa del Capitán América), David Pepose (que hablará sobre Moon Knight: City of the Dead, importante por presentar a la nueva compañera del Caballero Luna) y Phillip Kennedy Johnson (que hablará sobre la actual etapa de Hulk). Posiblemente se anuncie algún nuevo título.
    • Marvel: Next Big Thing (22 de julio): El evento más importante de Marvel para esta Comic-Con. C.B. Cebulski estará acompañado por el editor arácnido Nick Lowe y los guionistas Zeb Wells (The Amazing Spider-Man), Collin Kelly y Jackson Lanzing (Guardians of the Galaxy), entre otros. Se esperan anuncios relativos al futuro de Spiderman, de los Guardianes de la Galaxia y del nuevo Universo Ultimate capitaneado por Jonathan Hickman.
    • Women of Marvel (23 de julio): La editora y productora Sana Amanat estará acompañada por la responsable de marketing Jessica Malloy y las guionistas Charlie Jane Anders (New Mutants: Lethal Legion) y Jody Houser (Star Wars: Yoda), entre otras. Seguramente se produzca algún anuncio relacionado con las series protagonizadas por personajes femeninos de la editorial.


La semana en clave Warhammer #2

$
0
0

 En esta sección comentaremos las noticias más relevantes relacionadas con Warhammer de la última semana, con especial énfasis en Warhammer 40.000 pero sin limitarnos a ese juego en concreto. Mi experiencia en el hobby aún es muy limitada, por lo que mi objetivo al hacer esta sección, además de informar y compartir la afición, es continuar aprendiendo. Hoy hablaremos sobre el nuevo jugador estrella de Blood Bowl, sobre Legions Imperialis, sobre las nuevas cajas de inicio de la décima edición de Warhammer 40.000… y más.


  • Empezamos la semana con el anuncio de un nuevo jugador estrella para Blood Bowl. Se trata de Ivan “el animal” Deathshroud, un antiguo señor de la guerra que ha sido resucitado como esqueleto por un nigromante tras 1.400 años de sueño sólo para descubrir que su pasatiempo favorito, la guerra, ha desaparecido. Por suerte para él, el campo de batalla ha sido sustituido por los violentos partidos de Blood Bowl. Ivan Deathshroud es un jugador ofensivo al que le disgustan especialmente los Enanos y que cuenta con una habilidad específica contra ellos. La suya será una miniatura de resina de Forge World, con lo que eso supondrá para el precio final, y debo decir que la pose me parece un tanto estática y aburrida. En cambio, la ilustración que acompaña al artículo de presentación (que, como viene siendo habitual en la web de Warhammer Community, no está acreditada) me parece muchísimo más dinámica e imaginativa.



  • Esta semana se han publicado varios artículos sobre Warhammer: The Horus Heresy - Legions Imperialis, el nuevo juego de escala “epic” de Games Workshop. El primer artículo sirvió para aclarar algunos aspectos del juego, como que estará ambientado en la época de la Herejía de Horus y que será compatible con las miniaturas de otros juegos como Adeptus Titanicus y Aeronautica Imperialis. El segundo artículo se centró en el tema de la escala y explicó que cada miniatura de Legions Imperialis tiene aproximadamente un cuarto del tamaño de su equivalente en Warhammer: The Horus Heresy. El esquema en el que aparecen cuatro Marines Espaciales de Legions Imperialis, uno encima de otro, junto a un Marine Espacial de The Horus Heresy resulta tan gracioso como ilustrativo para entender la escala de este juego. Finalmente, el tercer artículo contenía una serie de preguntas y respuestas sobre aspectos como las bases para las miniaturas de Legions Imperialis. También dejó caer la posibilidad de que viésemos miniaturas de los Primarcas a escala “epic”. Lo cierto es que a mí a priori me parece una escala demasiado pequeña y difícil de manejar, pero lo que voy leyendo sobre el juego me parece muy atractivo. Aún no se sabe nada sobre el precio ni tiene fecha de lanzamiento confirmada.



    • La primera y más sencilla es un set de introducción que contiene 16 miniaturas (5 Marines Infernus, 10 Termagantes y 1 Enjambre Devorador). Además contiene herramientas y pinturas básicas, dados, regla y un manual de 48 páginas. Es decir, todo lo necesario para montar y pintar las miniaturas y empezar a jugar lo antes posible. Ideal para probar el hobby por primera vez o para regalar a un conocido que quiera iniciarse.


    • La segunda es un set de inicio con 38 miniaturas procedentes de la caja Leviathan (1 Capitán en Armadura de Exterminador, 5 Exterminadores, 5 Marines Infernus, 1 Tiránido Prime Alado, 3 Saltadores de Von Ryan, 1 Psicófago, 20 Termagantes y 2 Enjambres Devoradores). Incluye dados, reglas y un tapete, además de un manual de 64 páginas con reglas avanzadas, pero no trae pinturas. Esta va a ser la caja estándar y, a falta de saber el precio, el contenido está bastante bien. Acompañada de un set de pinturas y un par de herramientas compradas por separado puede ser una fantástica forma de empezar.


    • Finalmente, la tercera y también la más completa es un set de inicio "definitivo" que incluye las 38 miniaturas del set anterior (1 Capitán en Armadura de Exterminador, 5 Exterminadores, 5 Marines Infernus, 1 Tiránido Prime Alado, 3 Saltadores de Von Ryan, 1 Psicófago, 20 Termagantes y 2 Enjambres Devoradores) y añade 1 Bibliotecario en Armadura de Exterminador y 5 Barbagantes. Esto equivale a dos cajas de patrulla completas, la de los Marines Espaciales y la de los Tiránidos. También incluye dados, reglas, un tapete y escenografía variada, además de un manual de 72 páginas con las reglas completas de la décima edición. Esta caja parece perfecta para comprar entre dos personas y que una se quede con los Marines Especiales y otra con los Tiránidos, de forma que cada una tendrá al final todo lo necesario para jugar al modo Patrullas de Abordaje. Así también se reparte el gasto, ya que esta caja no será barata.


  • También se ha anunciado un nuevo set de inicio para Warcry. Se titula Warcry: Crypt of Blood y contiene dos bandas para este juego. La primera son los Forjados en la Tormenta de los Buscadores de la Verdad de Xandire, formada por cuatro miniaturas. La segunda son los vampiros de la Corte Carmesí, también formada por cuatro miniaturas. Ambas pelearán en el interior de una cripta situada en Noctis en la que se supone que descansa un vampiro legendario. La caja incluye un manual de 72 páginas, dados, reglas y cartas, además de un tapete y seis elementos de terreno. Todo lo necesario para empezar a jugar a este juego, que luego se puede ir expandiendo con otras bandas. Además, si no estoy equivocado todas las miniaturas de Warcry se pueden usar también en Warhammer: Age of Sigmar. Para ser sincero diré que Warcry no me llama demasiado la atención y que encuentro engorroso lo de mezclar juego de cartas y juego de miniaturas, pero los contenidos de esta caja me parecen bastante atractivos. Aún no se sabe precio ni fecha de lanzamiento.


  • Vamos ahora con el anuncio de una nueva novela de Warhammer 40.000 que pinta extraordinariamente bien. Se trata de Genefather, escrita por Guy Haley (Avenging Son, Dark Imperium, Belisarius Cawl: The Great Work), uno de los nombres más relevantes de la Black Library. El argumento nos plantea lo siguiente: Belisarius Cawl, Archimagos Dominus del Adeptus Mechanicus, ha congregado a algunas de las mentes más brillantes del Imperio en Pontus Avernes con el objetivo de descifrar los secretos de los Pilares Necrones y poner fin a la continua corrosión del espacio real por parte del Immaterium. A esa reunión se ha apuntado por cuenta propia Fabius Bilis, antiguo Apotecario de la Legión Traidora de los Hijos del Emperador. De esta forma, el creador de los Marines Espaciales Primaris se encontrará cara a cara con el creador de numerosos clones y horrores genéticos. El libro tendrá dos ediciones, una edición normal en tapa dura y otra edición especial de lujo firmada por el autor. Aún no tiene fecha de publicación, aunque podemos estar seguros de que la edición de lujo volará en cuanto se abran las reservas.



  • Pasamos a hablar sobre Battle for Oghram, la iniciativa que ya estuvimos comentando la semana pasada. Recordemos que consiste en que los jugadores de la caja Leviathan pueden enviar los resultados de sus propias partidas para decidir el destino de Oghram, uno de los mundos del Imperio. La semana pasada los Marines Espaciales acumulaban el 51% de las victorias, pero ahora, con 25.000 resultados acumulados, los Tiránidos han pasado a llevar la ventaja con un 53%. El plazo para participar se acaba el 10 de julio, un día después de que se publique este artículo. De momento parece que Oghram y sus miles de millones de ciudadanos imperiales van a terminar siendo devorados por la Flota Enjambre Tiránida, pero quizá se giren las tornas en el último momento. Pronto sabremos el resultado final.


  • Vamos ya con los prepedidos de esta semana de Games Workshop. Se trata de tres miniaturas ya conocidas que se han puesto a la venta por separado por primera vez y todas son para Warhammer 40.000. Vamos a comentarlas, aunque en el momento de publicar este artículo las tres aparecen como agotadas de forma temporal:

    • La primera miniatura es la de Lion El'Jonson, Primarca de los Ángeles Oscuros (55€), probablemente mi miniatura favorita desde que estoy metido en este hobby. El León regresó recientemente al presente del juego tras pasar miles de años en la oscuridad y lo hizo equipado con su espada, Lealtad, y portando el Escudo del Emperador. La miniatura está compuesta por 43 piezas de plástico y ofrece cuatro opciones de cabeza alternativas. Sé que hubo tiempos de espera de varias horas para optar a la reserva y no me sorprende en absoluto que se agotase con rapidez. Esta miniatura es una verdadera maravilla.


    • Después tenemos al Jefe Snikrot (32,50€), el Komando Orko “más aztuto e ingeniozo de la galaxia”. La miniatura está compuesta por 17 piezas de plástico y viene equipada con los Piñoz de Morko, los filopuñales gemelos de Snikrot. Este asesino Orko ha dominado las mejores tácticas de infiltración del Klan Hacha Zangrienta y dirige a sus Komandoz Kráneo Rojo por detrás de las líneas enemigas para asestar golpes letales. Para algunos este personaje es una especie de leyenda, aunque su miniatura es muy real. Me gusta bastante, aunque en general los Orkos no suelan llamarme la atención.


    • Finalmente, la tercera miniatura de la semana es la del Comandante Farsight (55€), el líder de los rebeldes de los Enclaves Visionario, que se han escindido del Imperio T'au. Su exoarmadura carmesí personalizada, modelo XV-86 Supernova, ha sido ligeramente rediseñada para esta miniatura. Está compuesta por 48 piezas de plástico y empuña su arma, el misterioso Filo del Alba. Otra miniatura con un diseño fantástico y un pequeño toque exótico gracias a la vegetación de la peana, que a mí me evoca un cierto aire oriental.



    • Primero tenemos la edición especial de Honorbound (65€). Esta clásica novela de Rachel Harris (Mark of Faith, Blood Rite) tiene como protagonista a la Comisaria Severina Raine del 11º Regimiento de Rifles de Antari del Astra Militarum, que tendrá que enfrentarse a un grupo de Cultistas del Caos mientras trata de navegar a través de las peligrosas políticas de la Guardia Imperial. Esta edición especial de lujo contaba con portada de cuero y estaba limitada a 2.000 ejemplares firmados por la autora. Lo digo en pasado porque en el momento de publicar esto ya se ha agotado definitivamente. Es lo que pasa siempre con este tipo de ediciones.


    • Luego tenemos Cypher: Lord of the Fallen (20€), novela en tapa dura de John French (Ahriman: Exile). El argumento se centra en el misterioso Cypher, de los Ángeles Caídos, cuyas verdaderas lealtades siempre han sido un enigma. Tras escapar de una prisión imperial, este curioso personaje se verá perseguido por los Adeptus Custodes, por los Asesinos Imperiales, por los Arlequines y por su propia reputación. Parece una buena opción para conocer más a este ambiguo personaje, cuyo lugar en el trasfondo nadie tiene claro del todo (sobre todo ahora que ha regresado el León).


    • Finalmente tenemos Awakenings (13,50€), novela en tapa blanda de George Mann (Sons of Corax). Se trata de una historia protagonizada por la Inquisidora Astor Sabbathiel, personaje presentado en los cómics al que conozco bien. En este mismo blog he reseñado los tres volúmenes en los que aparecía por primera vez y que van justo antes de esta historia (aquí, aquí y aquí). La Inquisidora se dio por muerta cien años atrás, después de que una gigantesca tormenta de disformidad destruyera todo el Cúmulo Calaphrax. Ahora tendrá que recuperar la confianza del Ordo Hereticus llevando a cabo una misión para el Inquisidor Heldren mientras trata de descubrir la verdad sobre su regreso. No tengo muchas referencias sobre el autor, pero me interesa muchísimo este libro.


  • Esta semana también hay dos prepedidos para Forge World, ambos para Middle-Earth Strategy Battle Game, el juego de miniaturas de El Señor de los Anillos. Vamos a echarles un vistazo:

    • Primero tenemos a los Iron Hills Dwarf Warriors with Mattocks (81€), una banda de Enanos de las Colinas de Hierro equipados con picas. Son 14 miniaturas de resina, incluyendo un capitán y un portaestandarte. Son miniaturas super detalladas y con un acabado precioso, pero a un precio excesivo que me hace perder todo el interés que pueda tener.


    • Después tenemos a los Iron Hills Dwarf Warriors with Spears (81€), otra banda de Enanos de las Colinas de Hierro pero ahora equipados con lanzas y escudos. Otras 14 miniaturas de resina, incluyendo capitán y portaestandarte. Igual de detalladas, con el mismo acabado precioso… e igual de caras.


  • Terminamos el repaso a los contenidos más destacados de Warhammer Community de esta semana con la celebración del 40º aniversario de Warhammer. La miniatura que se recuerda esta semana es la del Paladín de los Caballeros Imperiales. El artículo en la web nos sirve para repasar su origen, cuando fue diseñada por el célebre Jes Goodwin para Adeptus Titanicus a finales de la década de los ochenta, así como sus variantes, incluyendo su reciente versión caótica.


  • Ya hemos repasado lo que ha dado de sí Warhammer Community durante los últimos siete días, pero todavía no hemos terminado de hablar sobre la actualidad relacionada con el hobby. Antes de cerrar esta entrega tenemos que comentar los lanzamientos de Minotauro para la próxima semana, pues llegan tres nuevas novelas de Warhammer en castellano que estarán a la venta a partir del 12 de julio de 2023. Vamos a comentarlas:

    • La primera es The Horus Heresy Primarchs nº 01 Roboute Guilliman: Señor de Ultramar, escrita por David Annandale (Tormenta de ruina, La condenación de Pythos). Al fin comienza a editarse en castellano la serie dedicada a los orígenes de los Primarcas, que es un spin-off de la saga de La Herejía de Horus. El primer libro está dedicado a Roboute Guilliman, Primarca de los Ultramarines y último Rey de Batalla de Macragge. El Señor de la XIII Legión tendrá que enfrentarse a los Orkos en el planeta Thoas para expandir el Imperio de la Humanidad. La edición en rústica cuesta 16,95€ y la edición en eBook (formato Epub) cuesta 7,99€. Le tengo muchísimas ganas a este libro, ya que me encanta Guilliman. Y me quedo con muchas ganas de que continúe la serie con los demás Primarcas.


    • Después tenemos Soulslayer, una novela de Warhammer: Age of Sigmar escrita por Darius Hinks (Ghoulslayer, Gitslayer). Se trata de una nueva aventura de Gotrek Gurnisson en los Reinos Mortales. Acompañado por la letal asesina Maleneth Hojabruja, el curtido Enano se enfrentará a los Profundos Idoneth. La edición en rústica cuesta 18,95€ y la edición en eBook (formato Epub) cuesta 7,99€. No tengo mucho que decir más allá de que Gotrek es uno de los personajes más famosos de Warhammer y que si te interesa Age of Sigmar probablemente quieras estar al tanto de sus andanzas por los Reinos Mortales.


      • Acabamos con Imperio Oscuro nº 01, primera novela de esta serie escrita por Guy Haley (Amanecer de Fuego nº 01 El Hijo VengadorBelisarius Cawl: La gran obra). Otra saga de especial importancia para el trasfondo de Warhammer 40.000 que por fin se edita en español. Tras la caída de Cadia y la aparición de la Gran Fractura, el Imperio se encuentra a merced de innumerables enemigos. Por suerte, Roboute Guilliman, Primarca de los Ultramarines, ha resurgido para sacar al Imperio de la oscuridad y guiarlo en una cruzada como no se ha visto desde los legendarios tiempos del Emperador. Es el comienzo de la Cruzada Indomitus y en este libro veremos a Guilliman volviendo a su viejo reino de Ultramar para enfrentarse a la Guardia de la Muerte y a su corrompido hermano Mortarion. La edición en rústica cuesta 20,95€ y la edición en eBook (formato Epub) cuesta 8,99€. Aquí podremos leer en castellano el inicio de la Cruzada Indomitus y el surgimiento de un renovado Imperio dirigido por el Primarca de los Ultramarines. Otro libro al que le tengo muchísimas ganas.



    Prehistoria mutante: The X-Men #9 USA

    $
    0
    0

     Prehistoria mutante es una serie de artículos en los que vamos a ir repasando los números de la Patrulla-X original uno a uno. En cada entrega se comentará uno de los números de esta etapa fundacional de los mutantes de Marvel, empezando por el primero... y de ahí hasta donde lleguemos.

    Este número arranca con una situación inusual, pero muy familiar: un barco sale de un banco de niebla en mitad del Atlántico Norte para encontrarse a punto de chocar contra un enorme iceberg. Por suerte este barco en concreto cuenta con algo con lo que no contaba el Titanic, ya que en él viaja de incógnito la Patrulla-X. Una poderosa descarga del rayo óptico de Cíclope basta para deshacerse del iceberg, aunque el muchacho queda muy debilitado por el esfuerzo. Es curioso que, tal y como decía en el comentario de uno de los números anteriores, en mi cabeza eso de desmayarse a causa de haber utilizado un poder mutante a máxima intensidad esté más asociado a la Chica Maravillosa que a Cíclope. Lo cierto es que en estos nueve números que llevo comentados ya han sido varias las ocasiones en las que Cíclope se ha visto debilitado tras una descarga especialmente potente, pero aún no se ha visto ningún desmayo de Jean tras forzar su telequinesis. Y, sin embargo, no recordaba a este Cíclope primigenio como alguien que acabase hecho un trapo después de cada esfuerzo. La memoria es engañosa y no está libre de funcionar bajo el influjo de prejuicios e ideas preconcebidas. Es uno de los motivos por los que una relectura como la que estoy haciendo para preparar estos comentarios resulta de gran utilidad para poner las cosas en su sitio, incluso aquellas que dabas por sentado desde hace mucho.

    El sobreesfuerzo de Cíclope no pasa desapercibido a ojos de la Chica Maravillosa, como era de esperar. “¡Oh, Scott, se me rompe el corazón al verte tan pálido y tembloroso! Ojalá pudiera consolarte en mis brazos… con mis labios… pero sé que no debo hacerlo. Como líder en funciones no tienes tiempo para pensar en… romances. Ojalá fuéramos humanos normales, libres de obedecer los dictados de nuestro corazón. Pero no debo permitirme tales sueños imposibles…”, se lamenta la joven pelirroja. Así prosigue el drama entre la pareja de enamorados, sin que se produzca ningún avance por ninguna de las dos partes.

    Como descubrimos poco después, la Patrulla-X viaja a Europa siguiendo los pasos del Profesor Xavier, que en esos momentos desciende a una caverna subterránea situada bajo la región de los Balcanes en busca de un enemigo llamado Lucifer. A través del propio Xavier descubrimos que Lucifer fue el culpable del accidente que dejó al telépata postrado en una silla de ruedas, por lo que entendemos que hay algo personal entre ellos. Recordemos que Xavier abandonó a sus estudiantes de forma apresurada para perseguir a este enemigo, al que considera una amenaza prioritaria para el planeta. Esto será relevante cuando lleguemos a la conclusión de este comentario.

    Lo primero que llama la atención de este asunto es que la afirmación de Xavier contradice algo que dijo en la primera entrega, cuando contó que lo que le hizo perder el uso de las piernas fue un accidente en su infancia. Ahora, en cambio, nos dice que fue culpa de Lucifer, con quien debió enfrentarse poco antes de que la Patrulla-X estuviera formada. En este número se nos deja con la intriga, aunque la historia de la lesión de Xavier se narrará con todo detalle más adelante. La contradicción seguirá existiendo, claro, y tendremos que pensar que Xavier mintió en el primer número, aunque fuese una simple mentirijilla para no entrar en detalles sobre lo que fue en realidad un largo y complejo incidente con un supervillano. O quizá tendremos que limitarnos a aceptar que en aquellos años el trasfondo de los personajes aún estaba en estado de flujo e iba cambiando a capricho de los autores. Es bastante probable que Stan Lee ni siquiera recordase la afirmación del profesor en el primer número cuando llegó el momento de dialogar el noveno.

    La idea de que el bueno de Charles mintiese a sus pupilos tampoco debería extrañarnos mucho a estas alturas. Ya sabemos que la ética no es su punto fuerte y que tiende a actuar sin tener en cuenta las consecuencias que puedan tener sus acciones para los demás, incluso para sus queridos estudiantes. De hecho, tras una interesante secuencia en la que desciende a gran profundidad gracias a los artilugios de su silla (una secuencia que me recuerda poderosamente a Niles Caulder, el líder y mentor de la Patrulla Condenada de DC, una inspiración nunca reconocida del todo pero más que probable para Xavier y sus Hombres-X), el profesor se enfrenta a Lucifer sacando una pistola… y disparándole sin miramientos. ¿Cuál era su plan para encargarse del villano entonces? ¿Bajar hasta allí, pegarle dos tiros y volverse a la escuela como si nada? Xavier no es trigo limpio y cada número de esta etapa deja claro que hay algo turbio en el personaje; algo que quizá se admitiría sin reservas en la década de los sesenta pero que hoy dispara todas las alarmas del lector. Xavier está bastante lejos de ser un héroe y más lejos aún de ser alguien admirable. En décadas posteriores será presentado como el santo patrón de los mutantes, pero basta un vistazo a su pasado para conocer la verdad.

    Lucifer esquiva el disparo del telépata, lo cual es muy afortunado teniendo en cuenta que ha conectado su ritmo cardíaco a una gigantesca bomba térmica capaz de volar por los aires todo un continente. Si algo le pasase a este extraño adversario, la Antártida sería destruida y la posterior elevación del nivel del mar arrasaría buena parte del planeta. El suyo es un plan contundente y una amenaza muy seria, aunque podemos decir muy poco acerca de la mente que la ha ideado. Apenas se nos dice nada sobre Lucifer en este número. Sabemos que tiene una cierta enemistad con Xavier, a quien considera el único rival digno de su nivel, pero nada más. No se nos dice si es humano o mutante. Tampoco sabemos si tiene algún tipo de poder ni de dónde ha sacado los recursos para construir semejante bomba. Llega a decir más adelante que necesitó diez años para completarla. ¡Diez años! Es lo único que ha hecho desde su último encuentro con el mentor de los Hombres-X, construir la bomba y nada más. Esto también será relevante cuando lleguemos a la conclusión de este comentario.

    Mucho me temo que Lucifer es uno de esos personajes que fueron concebidos más como un vago armazón compuesto por un par de ideas sueltas que como un todo bien desarrollado, con su historia y su trasfondo. Me da la impresión de que el misterio que rodea al personaje no es tan intencional como parece, sino que realmente los autores aún no sabían qué hacer con él. Lucifer fue el responsable de que Xavier esté postrado en una silla de ruedas, sí, pero ya contaremos esta historia más adelante… cuando se nos ocurra. Lucifer es una amenaza muy seria, pero ya contaremos más sobre él… cuando se nos ocurra. Hoy sabemos que el personaje tiene un trasfondo complejísimo, pero fue añadido a posteriori por otros autores, ya que Stan Lee y Jack Kirby ya habían dejado la serie para cuando llegó el momento de ponerse a responder preguntas sobre Lucifer.

    Además, está claro que Lucifer no es el principal atractivo de este noveno número. Sólo hay que fijarse en la portada, en la que el villano ocupa nada más que el tercio inferior. El resto está dedicado al enfrentamiento entre la Patrulla-X y los Vengadores, las estrellas invitadas de esta entrega. En este punto de la historia del Universo Marvel, los Héroes Más Poderosos de la Tierra ya habían coincidido con los Cuatro Fantásticos, por lo que sólo les quedaba cruzarse con los mutantes. Este es pues su primer encuentro y también su primera batalla.

    Resulta que el martillo encantado de Thor ha seguido unas emanaciones malignas desde el otro lado del océano y los Vengadores han llegado a Europa dispuestos a acabar con la amenaza que las está causando. Los héroes ignoran que cualquier daño que sufra Lucifer provocará que detone su bomba, por lo que Xavier ordena a sus Hombres-X que eviten que los Vengadores puedan llegar hasta el villano. Así pues, la lucha está servida. No obstante, no creo que este sea el enfrentamiento más espectacular entre héroes marvelitas de la época. Es más, diría que incluso es un poco flojo.

    Como siempre, las secuencias de acción me parecen muy bien resueltas por parte de Kirby. Hay un par de momentos bastante imaginativos, como esa viñeta en la que la Bestia atrapa el escudo del Capitán América con los pies, pero también hay otros que ya hemos visto muchas veces antes, como esa otra viñeta en la que el Ángel trata inútilmente de levantar a Mjolnir del suelo. También es cierto que la pelea se desarrolla en poco más de tres páginas, por lo que tampoco hay espacio para mayores despliegues. Sí que hay, por desgracia, un par de momentos para que los personajes femeninos generen algo de vergüenza ajena. Obviamente, las dos chicas de cada grupo acaban peleando entre ellas, por lo que la Chica Maravillosa y la Avispa son adversarias en este número. ¿Y cuál es la táctica de combate que elige utilizar la Avispa contra la experta en telequinesis de la Patrulla-X? Pues decide tirarle del pelo, el mayor cliché posible para una pelea entre mujeres. No mucho después, cuando los Vengadores han descubierto la verdad sobre Lucifer y deciden detener la pelea, la Avispa aprovecha el momento para comentar en voz alta lo guapo que le parece el Ángel para así causarle celos a su pareja, el Hombre Gigante. La treta ni siquiera le funciona, ya que Hank Pym la ignora por completo. A lo largo de estos comentarios me estoy quejando mucho sobre el tratamiento que recibe la Chica Maravillosa como personaje, pero después de este número me queda claro que podría ser peor. Mucho peor. Podría estar comentando número a número la serie de los Vengadores y entonces tendría que hablar sobre la Avispa de aquellos años. ¡Terrible! ¡Verdaderamente terrible!

    Una vez concluida la pelea de rigor, los Vengadores ya no tienen nada más que aportar a la historia y se marchan por donde han venido, dejando el asunto de Lucifer en manos de los mutantes. No estoy seguro de que sea el curso de acción más apropiado, teniendo en cuenta que acaban de conocer a la Patrulla-X y que no tienen muchos motivos para confiar en sus habilidades para gestionar una amenaza global. Además, ya que estaban ahí no les costaba nada echar una mano para derrotar al villano. Pero no, qué va. Por si acaso había alguna duda de que su presencia en este número se debía nada más que al mero reclamo, su importancia en el argumento acaba siendo totalmente nula y los Vengadores salen de escena con la misma rapidez con la que entraron.

    Mientras tanto, Xavier ya ha encontrado la manera de ocuparse él solo de Lucifer. ¡Cómo no! Usando su habilidad mental, manipula el cerebro de su rival y le provoca una especie de estado catatónico, dejándolo fuera de combate y permitiendo que su corazón siga latiendo con normalidad. Se trata de un despliegue considerable de poder ejercido con gran precisión. De hecho, el profesor asegura que “sólo un neurocirujano experto comprendería lo delicado de mi cometido y, aún así, nunca creería que semejante hazaña mental fuera posible”. No obstante, como el afectado es un villano, no se cuestiona en ningún momento las implicaciones éticas de lo que está haciendo. Si fuera un civil inocente es probable que tampoco lo hiciese. El mundo estaba en peligro y no había otra alternativa, es cierto, pero a mí me asombra la facilidad con la que Xavier decide “apagar” la mente de su enemigo. Lo podría haber matado si hubiese querido. Sin duda sus métodos son tan contundentes como despiadados.

    Con Lucifer fuera de combate, a los mutantes les queda ocuparse de la bomba antes de que Xavier pierda el control sobre el villano. Los Hombres-X descienden por el camino rápido al encuentro con su profesor, que ya tiene un plan preparado. ¡Cómo no! Puesto que no pueden manipular la bomba sin provocar una detonación, encontrarán el detonador y lo destruirán para que el artilugio no pueda explotar. Xavier recurre a la ayuda de Cíclope para que enfoque toda la intensidad de sus descargas ópticas en un único rayo para acertar al detonador a través de los mecanismos sin afectar al resto de los componentes de la bomba. De esta forma, Cíclope concentra su rayo en un haz finísimo y lo apunta con precisión milimétrica hasta cumplir el objetivo y salvar el día. Al hacerlo también pone en peligro todo el planeta, ya que si hubiese llegado a desviarse un par de milímetros podría haber activado la bomba y entonces medio mundo estaría pagando las consecuencias. Pero claro, era el único capaz de hacer algo así. Ojalá la Patrulla-X hubiese contado con la habilidad de alguien capaz de manipular objetos con gran precisión sin necesidad de tocarlos. Quizá alguien con telequinesis que haya recibido entrenamiento durante meses para desplazar objetos mentalmente. ¿La Chica Maravillosa dices? No, que es una mujer y eso sería concederle demasiada importancia. Recordemos cuál es el título de la serie, por favor.

    Que no se me entienda mal. La escena funciona bien tal y como está. Es un buen clímax. Genera tensión. Es emocionante. Y, por una vez, no es Xavier quien soluciona el problema, lo cual es muy refrescante. Pero una vez más es uno de los personajes masculinos el que demuestra su relevancia mientras que la Chica Maravillosa se limita a suspirar en silencio por su enamorado y a tirarse del pelo con la Avispa. Incluso en esta tarea, que podría haber sido adecuada para demostrar su valía, sigue relegada a un segundo plano, a la sombra de sus demás compañeros.

    Pero más criticable aún es la conclusión de esta historia, que me parece anticlimática. Había quedado patente que entre Xavier y Lucifer había algo personal o, como mínimo, una cuenta pendiente sin saldar. También se había demostrado que el villano era una amenaza lo bastante seria como para poner en peligro todo el planeta. Sin embargo, Xavier le deja marchar como si tal cosa, con la única advertencia de que la Patrulla-X siempre estará ahí para castigarle si vuelve a portarse mal. “¿Por qué me dejas irme indemne? ¿Por qué puedo irme con libertad?”, se pregunta el villano. Es una cuestión muy relevante. ¿Por qué deja Xavier que la persona que ha estado a punto de detonar una bomba capaz de llevarse por delante un continente entero se marche de rositas? ¿Qué le va a impedir ponerse a construir otra en cuanto se marche la Patrulla-X? ¿Y qué pensarían los Vengadores si supieran que el malo de esta aventura ha quedado en libertad? La decisión de Xavier no tiene mucho sentido. Lucifer es el motivo por el que abandonó a sus alumnos con tanta urgencia. Es el responsable de que perdiese el uso de sus piernas. Pero deja que se vaya simplemente porque se han acabado las páginas y el tebeo tiene que terminar de alguna manera. Adiós, Lucifer, nos vemos dentro de otros diez años, cuando hayas completado tu próxima bomba.

    Lucifer podría haber escapado de alguna forma para regresar algún tiempo después explicando cómo llevó a cabo su huida milagrosa, como era habitual entre los villanos marvelitas de entonces. Recuerdo por ejemplo los primeros combates entre los Cuatro Fantásticos y el Doctor Muerte, que solían acabar con el soberano de Latveria cayendo en situaciones muy peliagudas de las que siempre escapaba. Y la explicación que daba sobre su escape en su siguiente aparición resultaba tan interesante y divertida como el resto de la aventura. Recurrir a ese recurso habría hecho que la conclusión de este número fuera bastante más satisfactoria, creo yo. Pero lo único que vemos aquí es a Lucifer alejándose del lugar sin haber aprendido nada, sabiendo que ha sido derrotado pese a haber dedicado los últimos diez años de su vida a preparar este plan. ¿Hemos de suponer que la amenaza de que la Patrulla-X vuelva para derrotarle por segunda vez baste para mantenerlo a raya? ¿No va a querer vengarse? ¿No va a volver a hacer maldades? Los tebeos de esta época son encantadores, desde luego, pero también pecan de ingenuos.

    Pese a todo, esta es una aventura muy entretenida en la que vemos a los Hombres-X fuera de su contexto habitual. No tenemos la típica escena de la Sala de Peligro seguida por la típica escena de presentación de un nuevo mutante ni el típico conflicto con la Hermandad para reclutar a ese nuevo candidato. En su lugar vemos a la Patrulla-X llevando a cabo una misión en otro país y midiendo sus fuerzas con otros héroes de la editorial. El siguiente número seguirá un planteamiento similar, con nuestros protagonistas viajando a un lugar exótico y encontrándose con otro personaje con el que chocarán antes de descubrir que está en su mismo bando. Que no se diga que los autores no intentaban ofrecer algo de variedad en la colección.

    Y hasta aquí el comentario de The X-Men #9 USA. En el siguiente número: ¡la llegada de Ka-Zar, el Señor de la Jungla!

    Prehistoria mutante: The X-Men #10 USA

    $
    0
    0

     Prehistoria mutante es una serie de artículos en los que vamos a ir repasando los números de la Patrulla-X original uno a uno. En cada entrega se comentará uno de los números de esta etapa fundacional de los mutantes de Marvel, empezando por el primero... y de ahí hasta donde lleguemos.

    Llegamos al décimo número de la Patrulla-X original, una entrega peculiar que rompe con lo visto anteriormente para llevarse a los mutantes a vivir aventuras en una jungla poblada por todo tipo de criaturas prehistóricas y defendida por el equivalente marvelita de Tarzán. Parece que el referente más claro de esta historia es La tierra olvidada por el tiempo, escrito por Edgar Rice Burroughs en 1918. Aquel libro, situado dentro del género pulp, nos mostraba a un ciudadano americano que naufragaba por culpa del ataque de un submarino alemán de la Primera Guerra Mundial y llegaba a la isla ficticia de Caspak, un extraño lugar en el que podían encontrarse dinosaurios y otras criaturas de tiempos pasados. Algo parecido es lo que vemos en esta entrega de la cabecera en la que los mutantes encuentran un mundo secreto bajo los hielos antárticos que, si bien aún no es bautizado con su nombre oficial de Tierra Salvaje, se describe en más de una ocasión como “tierra olvidada por el tiempo” en alusión a su claro referente. Edgar Rice Burroughs también fue el padre de Tarzán, el hijo de una pareja de aristócratas británicos que acababa criándose en plena selva africana y creciendo para convertirse en su protector. Stan Lee y Jack Kirby se inspiran descaradamente en él para presentarnos a Ka-Zar (pronunciado “caisar”, como bien apunta la portadilla). Esta es la primera aparición de Kevin Plunder, el hijo de una pareja de aristócratas británicos que acababa criándose en una misteriosa selva oculta en la Antártida y creciendo para convertirse en su protector. Está claro que lo que hicieron Lee y Kirby en The X-Men #10 USA no era lo más original del mundo, pero es puro pulp, pura diversión sin complejos. ¡Este es un tebeo fantástico!

    Pero dejemos de andarnos por las ramas y pasemos a comentar el número, que se abre una vez más con la típica escena en la que los jóvenes mutantes se entrenan en la Sala de Peligro. Ciclope continúa ejerciendo como supervisor, aunque el Profesor Xavier ya ha regresado a la escuela tras el enfrentamiento con Lucifer del número anterior. Scott está observando a su amada Jean, que utiliza su telequinesis para separar los componentes de un rifle y volver a armarlo de nuevo. Ese hubiese sido un truco muy útil para desarmar la bomba de Lucifer de la entrega exterior. Lástima que a nadie se le ocurriese pensar en la pelirroja para salvar el mundo en esa ocasión.

    Al entrenamiento falta el Ángel, que está viendo las noticias de un extraño incidente producido en la Antártida. El miembro de una expedición había desaparecido entre la nieve y el hielo sólo para ser rescatado poco después por un extraño hombre vestido con un taparrabos y acompañado por un tigre dientes de sable. Sintiéndose amenazados, los demás expedicionarios le habían atacado, pero el recién llegado y su mascota lograron arrasar el campamento y marcharse por donde habían venido. Los Hombres-X sospechan que podría tratarse de un mutante y acuden raudos a informar a su mentor, al que no parecen interesarle mucho los informes que llegan desde el remoto continente helado. Cerebro, su aparato detector de mutantes, no ha detectado nada, así que Xavier pasa del tema. Sin embargo, viendo el entusiasmo del grupo, les invita a investigar al salvaje de la Antártida por sus propios medios. “Es cierto que lleváis semanas inactivos… y, siendo jóvenes y atrevidos como sois, una misión así podría ser buena para la moral”, afirma el telépata mientras envía a los adolescentes que tiene a su cuidado hacia lo que podría ser una muerte segura. Xavier está tan acostumbrado a ponerlos en peligro que ya hasta permite que se pongan en peligro ellos solos a causa de un capricho. Esto me sigue pareciendo muy gracioso.

    También sigo detectando un cierto desinterés por parte de los autores hacia el personaje de Xavier, al que se quitan de en medio en cuanto tienen la oportunidad. Lucifer lo mantuvo apartado un par de números y ahora deciden prescindir de él en esta aventura antártica con una excusa bastante pobre. “Mi trabajo está aquí”, le dice a Cíclope. ¿Pero a qué trabajo se refiere? No hay más mutantes a los que entrenar ahora que la Patrulla-X se ha graduado. Lo único que puede hacer es quedarse sentado delante de Cerebro por si apareciese un nuevo mutante o por si regresase Lucifer. Más allá de eso, la utilidad de Xavier en términos narrativos empieza a ser… cuestionable. Como dije en comentarios anteriores, su poder es tan grande que le quita la emoción a cualquier conflicto en el que intervenga y además hace que sus estudiantes resulten innecesarios. Los autores parecen saberlo y apartan a Xavier de la acción siempre que pueden, quizá con la intención de dejarlo como personaje de reparto en lugar de como un protagonista más. Sea como sea, este número se beneficia de su ausencia.

    Por su parte, los Hombres-X no tardan en llegar a la Antártida y, en el lugar en el que se produjo el encuentro con el enigmático salvaje, se adentran en un túnel que les conduce bajo tierra. Poco después emergen en una selva tropical repleta de dinosaurios y otros animales supuestamente extintos: han llegado a la Tierra Salvaje (la llamaremos así aunque no se nombre como tal en The X-Men #10 USA y sea una nomenclatura posterior). Entiendo que la intención original de Lee y Kirby era mostrar que aquel lugar era una especie de mundo subterráneo situado bajo el hielo o, al menos, eso es lo que me sugiere la lectura de este número. Quizá deberíamos sumar también a la lista de referentes Viaje al centro de la Tierra, la novela de aventuras de 1862 que escribió Julio Verne. La viñeta en la que los mutantes recorren una especie de cementerio en el que se acumulan los huesos de fantásticas criaturas prehistóricas me recuerda mucho a una de las escenas de Viaje al centro de la Tierra, en la que los viajeros también encuentran un cementerio de cuerpos fosilizados de la era cuaternaria. No obstante, si la Tierra Salvaje se concibió como un mundo subterráneo, eso plantearía demasiadas cuestiones sobre su funcionamiento. Por ejemplo, ¿de dónde procede la luz capaz de sustentar a toda una selva tropical subterránea?

    Evidentemente, no creo que esas preguntas preocupasen mucho a los autores. Se cree que el Universo Marvel es un lugar de ciencia, pero en verdad hay muy poca ciencia en los tebeos de los sesenta. Lo que hay en ellos es mucha pseudociencia, mucha jerga que suena a ciencia pero en realidad no lo es y muchas ideas fantásticas sobre la radiación. Además, posteriores apariciones de la Tierra Salvaje sirvieron para presentarla como un valle oculto en mitad de la superficie de la Antártida, rodeado por una red de volcanes que mantienen una temperatura tropical en su interior. Si bien comenzó inspirándose en Viaje al Centro de la Tierra, pronto pasaría a parecerse más al lugar presentado en El mundo perdido, la novela escrita por Sir Arthur Conan Doyle en 1912 en la que una expedición descubría una meseta situada en el interior de la selva amazónica en la que sobrevivían los dinosaurios junto a varias tribus de hombres prehistóricos. Este es otro buen referente para entender de dónde procede este concepto de tierra olvidada por el tiempo y otra gran inspiración para las historias de la Tierra Salvaje. De hecho, igual que el episodio de los dinosaurios en El mundo perdido es breve y de escasa relevancia, el número que estamos comentando hoy le da poca importancia a los reptiles de la era terciaria y se centra sobre todo en las tribus prehistóricas que habitan el lugar.

    El diseño de esas tribus, por cierto, es puro Kirby y todo un derroche de imaginación en el que brillan ideas como la del extraño arco que lanza cuatro flechas a la vez que usa uno de los salvajes. En cambio, el artista debió usar algunas referencias más serias para dibujar a las criaturas prehistóricas. En una de sus páginas creo reconocer a un Archaeopteryx (¡con sus plumas y todo!) y a varias especies de mamíferos de la era cuaternaria como el Eohippus, un ancestro de los caballos del tamaño de un perro actual. Es cierto que los pterodáctilos, el tiranosaurio y los “brontosaurios” (dato curioso: el nombre “brontosaurio” es una denominación ya obsoleta de lo que hoy llamamos Diplodocus) que aparecen en el tebeo no se parecen demasiado a sus contrapartidas reales, pero es algo que se perdona con facilidad. Después de todo, la imagen que tenemos hoy de esas especies es muy distinta a la que era popular en aquella época. Recordemos películas como Hace un millón de años, una cinta de 1966 en la que una Rachel Welch con muy poca ropa se enfrentaba a toda clase de reptiles prehistóricos creados gracias a los mágicos efectos de Ray Harryhausen. Y ya paro con las referencias a las historias de dinosaurios que me gustaban de crío y vuelvo de una vez al tebeo, de verdad, que me estoy yendo mucho por las ramas.

    The X-Men #10 USA es un número en el que prima la acción. La Patrulla-X llega a la Tierra Salvaje en la séptima página y en la octava los Hombres-X son asaltados por una tribu de hombres prehistóricos montados en grandes aves terrestres. El combate es breve, ya que los miembros de la tribu disponen de rudimentarios proyectiles que contienen gases volcánicos que dejan fuera de combate a los mutantes. En ese momento aparece el misterioso salvaje al que buscaban y su tigre dientes de sable, que fuerzan la huida de los atacantes. No obstante, los hombres prehistóricos secuestran a la Chica Maravillosa antes de escapar. La mujer del grupo ya estaba tardando en desempeñar el rol al que estaban suscritas otras féminas marvelitas como la Chica Invisible o la Avispa.

    Tras un malentendido provocado por un gesto de la Bestia hacia Ka-Zar (simplemente quería tocar sus extraordinarios biceps, algo perfectamente comprensible viendo su físico), nos encontramos con una breve pelea entre los Hombres-X y el Señor de la Jungla. En ella también participa su mascota, que se llama Zabú, con la que parece comunicarse de una forma misteriosa. Los mutantes tienen problemas para controlar a esta especie de Tarzán, tan parco en palabras como el personaje en el que se inspira. Sin embargo, la llegada de un cavernícola (“¡Maa-Gor, el asesino! ¡El último de la tribu de hombres simio!”) desvía la atención de Ka-Zar, que derrota con facilidad al nuevo atacante. “¡Más fuerte que mastodonte! ¡Más fuerte que jabalí gigante! Poderoso ser Ka-Zar… ¡Señor de la Jungla!”, proclama victorioso. Tengo que reconocer que me gusta la simpleza y el tono pulp con el que se aborda el personaje. Así son las cosas en la Tierra Salvaje, donde a cada paso surge una nueva amenaza que pone a prueba el poder de Ka-Zar. Una vez demostrada su superioridad, el salvaje grita reclamando su triunfo. Es como un Tarzán puesto de anfetaminas y me encanta.

    El Señor de la Jungla accede luego a guiar a los mutantes hasta el lugar al que la tribu de los hombres del pantano se ha llevado a la Chica Maravillosa, aunque el Ángel se pierde por el camino y es capturado por esos mismos hombres del pantano. Pronto tanto Jean como Warren son ofrecidos como sacrificio a un tiranosaurio que surge del interior de una pirámide de piedra. No cuestionaré el funcionamiento de los rituales de esta tribu, pero me gusta mucho el detalle de que uno de sus miembros lleve un disfraz de tiranosaurio, cabeza incluida. Quiero pensar que se trata de una especie de sacerdote que guía a los intrusos hasta la presencia de su escamosa deidad.

    Por desgracia, el encuentro entre los dos mutantes y el tiranosaurio me parece otro claro ejemplo de escena en la que el texto y el dibujo parecen contradecirse. Si leemos esa página sin textos, ciñéndonos sólo a lo que está plasmado en el dibujo, Jean lanza varias rocas al reptil y logra derribarlo para luego desatar telequinéticamente al Ángel y escapar del lugar. Sin embargo, los diálogos no hacen más que remarcar la impotencia de Jean ante tan gigantesco rival. Incluso cuando lo tira al suelo afirma que lo ha detenido por un momento nada más, como si derribar al mayor depredador de la historia no fuese gran cosa. Y cuando libera al Ángel está dispuesta a quedarse atrás para que Warren avise a sus compañeros… mientras ella se convierte en la cena del tiranosaurio. Como ya he comentado en varias ocasiones, no simpatizo con los diálogos de Jean que escribe Lee. Si la historia en sí ya resulta un tanto machista, los diálogos la hacen todavía peor. Siempre parecen interesados en restar valor a todo lo que hace el personaje, incluso pasando por encima del dibujo si hace falta.

    Pero Jean y Warren sobreviven a la experiencia, claro, ya que una horda de mastodontes convocados por Zabú siguiendo las indicaciones de Ka-Zar rompe las puertas de la ciudadela de los hombres del pantano y permite entrar al resto de la Patrulla-X que acude al rescate. Hay una viñeta espectacular en la página diecinueve en la que Ka-Zar avanza dando una gran zancada mientras levanta a uno de sus enemigos por encima de su cabeza. “Ninguna palabra en nuestro vocabulario puede hacer justicia a la furia del ataque de Ka-Zar, ¡así que no intentaremos describirla!”, asegura el cuadro de texto que la acompaña con la teatralidad característica de la Marvel primigenia. Tras el Señor de la Jungla, el Hombre de Hielo empuja una bola de nieve gigante en la que se encuentran varios enemigos atrapados, en lo que se me antoja un hilarante contraste.

    Con la Chica Maravillosa y el Ángel rescatados, los mutantes deciden que ya han tenido suficientes emociones en la Tierra Salvaje y deciden volver a casa. “Vinimos con la esperanza de encontrar a un verdadero mutante, pero el Profesor tenía razón y, en vez de ello, hemos encontrado a un verdadero amigo, Ka-Zar”, afirma Cíclope. La respuesta de Ka-Zar, que no ha debido entender muy bien lo que le acaban de decir (y tampoco parece tener mucho interés en hacerlo), me parece muy graciosa. “¡No habla! Tu mundo, ¡arriba! Mi mundo, ¡selva! ¡Sólo Ka-Zar es el Señor de la Jungla! ¡Iros! ¡No volver!”, les grita. Después les hace volver a través del túnel y ordena a sus mastodontes que sellen la entrada para que no puedan regresar nunca más. Y así es como comenzó la “amistad” entre la Patrulla-X y Ka-Zar. ¿No es bonito?

    El número termina con el grito de victoria de Ka-Zar resonando a través de esa tierra que el tiempo olvidó. Es un final apropiado para esta historia con aires pulp, acción a raudales, criaturas prehistóricas y la presentación de uno de los escenarios más peculiares del Universo Marvel. Este no será el único viaje de la Patrulla-X a la Tierra Salvaje, ni mucho menos, ya que con el tiempo será habitual ver a los estudiantes de Xavier visitando la jungla secreta de la Antártida. Para nuestro disfrute, claro.

    Y hasta aquí el comentario de The X-Men #10 USA. En el siguiente número: ¡el triunfo de Magneto! ¡Con la presentación del enigmático Extraño!

    [Series] Deadloch: sobre penes en llamas, hombres sin lengua y otras afrentas a la masculinidad

    $
    0
    0

     Lo primero que vemos al comenzar Deadloch, casi el primer plano de toda la serie, es un pene. Pertenece al cadáver de un hombre que ha sido encontrado en una playa por dos chicas jóvenes que van fumando y bebiendo mientras hablan de sus cosas tras una noche de fiesta. Una de ellas tropieza y cae junto al cuerpo, quedando su cara a unos pocos centímetros del pene en cuestión. Por su parte, el cigarrillo que llevaba en la mano cae sobre el vello púbico del cadáver y le prende fuego.

    Además de ser una de las escenas más inesperadamente divertidas que recuerdo y un arranque formidable para esta inesperada comedia criminal australiana, también muestra una clara intención de hacer humor ridiculizando la masculinidad. No en vano esta serie trata sobre unos asesinatos cuyas víctimas son hombres a los que se les ha cortado la lengua y, si para un hombre blanco heterosexual existe una mayor amenaza que la muerte, esa es el hecho de ser silenciado. Pero eso no es todo, ya que los penes en llamas y las lenguas masculinas cortadas conviven con un pueblo que se ha convertido en un paraíso para la feminidad más alternativa.

    El pueblo de Deadloch, situado en la isla de Tasmania, está lleno de lesbianas aficionadas a la meditación y tiene a una alcaldesa obsesionada con su rarísimo festival cultural, compuesto por las actividades más extravagantes. Es más, el cuerpo de policía del lugar carece de una figura masculina masculina tradicional, ya que está formado por una mujer lesbiana que ya está un poco de vuelta de todo, una chica aficionada a los podcasts de true crime que no llegó a dedicarse a las ciencias forenses como ella quería por culpa del prepotente de su novio y un hombre gay al que no le interesa mucho el trabajo de policía y prefiere los cotilleos.

    Más adelante también se sumará a la investigación una inspectora procedente de Darwin que está en las antípodas del típico personaje al que las series de investigación criminal nos tienen acostumbrados: desaliñada, incapaz de prestar atención incluso a los detalles más descarados, malhablada y deseando quitarse el muerto de encima lo antes posible (nunca mejor dicho), la inspectora no resulta muy competente. Y tampoco es que la suya sea una feminidad muy convencional, que digamos.

    No debería sorprendernos comprobar que Deadloch es una creación de dos mujeres, las actrices y cómicas australianas Kate McCartney y Kate McLennan. Su humor ácido y reivindicativo está presente en todos los aspectos de la serie y todo se observa a través de su peculiar prisma. Hay una clara intención de ridiculizar la masculinidad, sí, pero sobre todo la masculinidad tóxica; en concreto el tipo de hombre que desprecia y rebaja a la mujer por el mero hecho de ser mujer, que por algún motivo inexplicable también es el mismo tipo de hombre al que no le caen bien las lesbianas ni los gays. Más aún, la serie también tiene una clara intención de ridiculizar a los “aliados”, a los hombres que reivindican su pertenencia al movimiento feminista mientras acaparan el protagonismo y dejan a las mujeres sin su espacio y sin sus oportunidades para dialogar o valerse por sí mismas. He leído algunas críticas furiosas procedentes de espectadores masculinos y creo que eso prueba que Deadloch ha logrado precisamente lo que pretendía: provocar para destapar en los espectadores esas mismas actitudes que tanto ridiculiza. Y es que si ver esta comedia ha hecho que te sientas tan ofendido, debe ser porque en cierto sentido te has visto reflejado en ella… y no te gusta nada lo que has visto.

    Creo que hay dos tipos de humor. El primero es inofensivo y poco trascendente. Es el humor absurdo, el de los golpes y caídas, el de los juegos de palabras facilones. Es el humor más blanco e infantil. El segundo es el humor que parte de temas muy serios. Es el que critica a la sociedad en la que vivimos, el que se burla de los poderosos y los privilegiados, el que nos obliga a posicionarnos ante alguna cuestión relevante. Es el humor de las connotaciones políticas, el que parte de algún tipo de convicción interna y el que se indigna ante las injusticias. Es el humor que se hace de abajo hacia arriba de la pirámide social, desde los que están en los escalones inferiores hacia los que se sitúan en los lugares superiores o incluso en la cúspide (porque hacerlo desde arriba hacia abajo sería ruin y supondría un abuso). Este segundo tipo de humor es muchísimo más difícil de escribir e implica casi con seguridad que alguien se va a sentir ofendido, lo que conlleva mucha valentía. Ofender es algo que podemos hacer todos y no hace falta ser un excelente humorista para hacerlo, pero en el caso de este tipo de humor la ofensa es un efecto secundario, no el objetivo último. Su verdadero propósito es mostrar una realidad y llevarnos a reflexionar sobre ella mientras nos reímos, pues al contrario de lo que dice la creencia popular, la letra no entra mejor con sangre sino con risas.

    Deadloch habla sobre la masculinidad tóxica, sobre la homofobia, sobre el abuso hacia las mujeres y sobre cómo los cambios recientes en la sociedad han dejado a toda una generación de hombres en una especie de limbo, añorando el mundo tal y como era antes, que ya no volverá, y sin saber encontrar su lugar en el nuevo mundo, en el que cuestiones como el género ya no son tan simples y binarias como antes, sino infinitamente más complejas. También habla sobre las injusticias cometidas contra los aborígenes nativos de Tasmania, que es otro tema igual de peliagudo que el machismo. Pero lo hace desde la comedia. Y la suya es una comedia muy divertida. Me ha provocado carcajadas en más de una ocasión, lo cual no han conseguido muchas comedias últimamente. Tiene que gustarte un poco el humor negro, eso sí.

    Pero, por encima de todo, Deadloch es una serie sobre una investigación criminal, con sus pistas, sus sospechosos y sus misterios. Su principal inspiración es la británica Broadchurch, después de todo. Y en ese sentido me parece una serie muy competente, con un desarrollo interesante, unos cliffhangers muy inteligentes y una conclusión muy satisfactoria. Más allá de su humor comprometido, es una buena serie sobre crímenes… ¡y además también hace humor sobre las series de crímenes y la tan extendida afición a los programas de true crime!

    No quiero entrar en mucho más detalle para no estropear las mejores sorpresas de la serie, pero puedo asegurar que hay mucho que comentar sobre ella. Un análisis más detallado podría dar pie a más de un debate y son muchos los temas que se podrían abordar a raíz de su visionado. Estoy pensando por ejemplo en cierta escena en la que los indignados hombres del pueblo marchan por las calles portando antorchas tiki, parodiando sin piedad uno de los incidentes más penosos de los últimos años.

    Y, pese a todo, si algo le falta a esta serie es un poco de ambición. Creo que podría haber sido aún más mordaz y aún más hiriente si hubiese querido, pero el hecho de querer ser una serie de investigación criminal lastra un poco su discurso. En mi opinión, si Deadloch hubiese querido ser algo más que una versión divertida de Broadchurch habría conseguido levantar muchas más ampollas de las que ha levantado.

    Quizá, si llega a tener una segunda temporada, pueda lograrlo. Lo cierto es que la conclusión de la primera deja abierta una posibilidad para que las dos inspectoras protagonistas aborden la investigación de otro caso distinto en el futuro. En el momento de escribir esto aún no está claro si llegará a materializarse esa segunda temporada, pero sin duda a mí me encantaría verla.

    La semana en clave Marvel #3

    $
    0
    0

     En esta sección comentaremos las noticias más relevantes relacionadas con Marvel de la última semana, con especial énfasis en los cómics pero sin limitarnos a ellos. Se trata de una sección que aborda temas de actualidad en el mercado americano, por lo que puede contener spoilers. Hoy hablaremos sobre el regreso de Kamala Khan, los nuevos Thunderbolts, el juego de Pantera Negra… y más.


    • No creo que el anuncio más destacado de la semana haya generado ninguna sorpresa. Tras la muerte de Kamala Khan, llevada a cabo en otra cabecera distinta de la suya (pues ella ya no contaba con serie propia) y tras una filtración que desveló la conclusión del cómic antes de que se publicase, llega el momento de su esperable resurrección. Se producirá en una miniserie de cuatro números titulada Ms. Marvel: The New Mutant, coescrita por Iman Vellani (la actriz que interpreta a Kamala Khan en el universo cinematográfico) y el guionista Sabir Pirzada (Dark Web: Ms, Marvel). Del dibujo se encargarán Carlos Gómez (Rogue & Gambit) y Adam Gorham (Star Wars: Darth Vader), mientras que las portadas serán de Sara Pichelli (Ultimate Spider-Man). En cuanto al argumento, veremos resucitar a Kamala gracias a los Protocolos de Resurrección de Krakoa, confirmado así su naturaleza mutante justo a tiempo para el inicio de Fall of X y la reestructuración de las colecciones del entorno de la Patrulla-X. Supongo que la resurrección también servirá para modificar sus poderes y concederle unos más similares a los de su contrapartida de Marvel Studios. No obstante, desde Marvel aseguran que no van a olvidar su origen como inhumana y que el personaje va a tener una doble naturaleza como inhumana y como mutante, tal y como se nos adelantará en la Hellfire Gala de este verano. Además, en su nuevo uniforme, diseñado por Jamie McKelvie, conviven elementos de su antiguo traje de Ms. Marvel con elementos de los trajes típicos de los Hombres-X. Personalmente, creo que la editorial ha gestionado bastante mal este asunto y los posibles cambios que se vayan a realizar sobre el personaje me parecen innecesarios. Que su origen se deba a genes mutantes, inhumanos o ambos es lo de menos, pero que se modifiquen sus poderes restaría mucho valor a sus aventuras originales. Quizá el movimiento esté generando titulares (tener a Vellani en el proyecto es un buen reclamo), pero creo que a la larga perjudicará a Kamala. Es lo que tiene subordinarse a las producciones audiovisuales.

    Ms. Marvel: The New Mutant #1 (de 4)

    Guion: Iman Vellani y Sabir Pirzada

    Dibujo: Carlos Gómez y Adam Gorham

    Portada: Sara Pichelli

    Portada alternativa: Stanley “Artgerm” Lau

    Fecha de publicación: 30 de agosto de 2023


    • Parece que el simbionte Matanza al fin se reunirá de nuevo con su antiguo huésped, Cletus Kasady. A Kasady lo hemos visto recientemente en el evento Carnage Reigns, atrapado en el interior de la Armadura Extrembionte diseñada por Tony Stark y enfrentándose a Miles Morales. Por su parte, el simbionte ha estado viajando por todo el Universo Marvel en su propia colección, acumulando poder para lanzarse a por un nuevo objetivo: eliminar a todas las variantes de Veneno que existen en el multiverso, tal y como veremos en el evento Death of the Venomverse. Creo que esta cabecera había pasado un tanto desapercibida pese a que no estaba nada mal, aunque a mí todo esto del Venenoverso me genera bastante indiferencia. Pues bien, a partir de noviembre se relanzará la colección de Matanza con motivo de la reunión de Kasady con su simbionte, que además estará relacionada con una futura historia de gran importancia para la colección de Veneno. El nuevo equipo creativo estará formado por la guionista Torunn Grønbekk (Thor) y el artista Pere Pérez (Spider-Woman). Veremos qué nos depara este relanzamiento y hasta dónde llega la nueva serie. En cualquier caso, ya iba siendo hora de volver a poner las piezas en su sitio, ya que seguir a Matanza por un lado y a Cletus Kasady por otro debía resultar confuso para muchos lectores.

    Carnage #1

    Guion: Torunn Grønbekk

    Dibujo: Pere Pérez

    Portada: Paulo Siqueira

    Fecha de publicación: noviembre de 2023


    • Tengo la impresión de que cada nueva versión de los Thunderbolts los aleja más de sus premisas originales y que ninguna ha logrado estar a la altura de la original. La última que ha anunciado Marvel se deriva de los acontecimientos narrados en la colección Captain America: Sentinel of Liberty y el evento Cold War y nos presentará a un nuevo equipo de Thunderbolts compuesto por la Viuda Negra, la Viuda Blanca, Sharon Carter (que ahora ha tomado la identidad del Destructor), el Guardián Rojo, el USAgente y Shang-Chi. Estarán bajo las órdenes del Soldado de Invierno y de la Condesa Valentina Allegra de Fontaine. Cuando se convirtió en la Revolución del Círculo Externo, el Soldado de Invierno consiguió acceso a mucha información clasificada y ahora está dispuesto a usarla para derribar a todos aquellos a los que nadie está dispuesto a atacar. Para ello formará a estos nuevos Thunderbolts, un equipo de operaciones encubiertas que apuntará hacia objetivos como Cráneo Rojo, Kingpin o el Doctor Muerte. De los guiones se encargarán Collin Kelly y Jackson Lanzing, continuando así lo que empezaron en la cabecera del Capitán América, mientras que el dibujante será Geraldo Borges, que hasta ahora no contaba con muchas obras de relevancia dentro de la editorial. La cabecera se ha anunciado como una serie abierta, pero ya sabemos que los guionistas no son aficionados a los proyectos a largo plazo (además, ahora mismo están encargándose también de la serie de los Guardianes de la Galaxia) y lo más probable es que no se extienda muchos números. Yo la recomendaría a los que disfrutaron de la reciente etapa en la serie de Steve Rogers, aunque reconozco que la influencia del universo cinematográfico que se percibe en ella me echa un poco para atrás. Nos hablarán más sobre estos nuevos Thunderbolts en la Comic-Con, donde nos mostrarán la portada oficial del primer número.

    Thunderbolts #1

    Guion: Collin Kelly y Jackson Lanzing

    Dibujo: Geraldo Borges

    Portada promocional alternativa: Mahmud Asrar

    Fecha de publicación: diciembre de 2023


    • Este mes de agosto, las mascotas del Universo Marvel volverán a contar con una miniserie y, para promocionarla, la editorial ha puesto a sus Stormbreakers, los artistas de su programa de dibujantes de élite, a ilustrar una serie de portadas alternativas dedicadas a estos personajes: el perro teleportador de los Inhumanos Mandíbulas, Throg la Rana del Trueno, el halcón Ala Roja, el gato flerken Chewie, el perro Lucky, el perro fantasma Bats y la nueva incorporación, el perro D-Dog. Como podemos ver, hay una clara mayoría de perretes. Las portadas que han elaborado Elena Casagrande, Nic Klein, Jan Bazaldua, Chris Allen, Martin Coccolo, Lucas Werneck, Federico Vicentini y C.F. Villa pueden verse en la web de Marvel. Me quedo con la de Werneck, que es la que me parece más graciosa, porque el resto no me dicen gran cosa.

    Captain Marvel: Dark Tempest #2 (de 5)

    Portada alternativa: Lucas Werneck

    Fecha de publicación: 9 de agosto de 2023


    • Hace un par de semanas estuve hablando por aquí sobre la nueva colección dedicada a Spider-Boy, el sidekick perdido del Hombre Araña. Ahora Marvel ha querido preguntarse qué sucedería si otros personajes de la editorial hubiesen contado también con sus propios ayudantes secretos y el resultado es una serie de portadas alternativas bajo el título New Champions. Dudo mucho que alguno de estos personajes vaya a tener trascendencia en el futuro, por lo que estas portadas no son más que una simple curiosidad. No obstante, quién sabe si no son un globo sonda por parte de la Casa de las Ideas para ver si alguno despierta el interés de posibles lectores. Reconozco que hay dos o tres de estos nuevos personajes que me llaman la atención por partir de conceptos bastante curiosos, como la patinadora que acompaña al Motorista Fantasma o esa versión juvenil y punk de la Cosa, pero también hay unos cuantos que me resultan bastante genéricos. Las portadas que más me han gustado son las de Kris Anka y Paco Medina, que presentan a los hipotéticos sidekicks de la Gata Negra y la Capitana Marvel.

    The Amazing Spider-Man #36

    Portada alternativa: Kris Anka

    Fecha de publicación: 25 de octubre de 2023



    Captain Marvel #1

    Portada alternativa: Paco Medina

    Fecha de publicación: 25 de octubre de 2023


    • Parece que pronto veremos a un nuevo Castigador. La reciente maxiserie de doce entregas escrita por Jason Aaron convirtió a Frank Castle en el Puño de la Bestia, el principal asesino de la organización ninja conocida como la Mano. Puesto al servicio de una suerte de entidad demoníaca, el Castigador recibió ciertos dones sobrenaturales y fue premiado con la resurrección de su fallecida esposa. Sin embargo, la historia terminaba con la supuesta muerte del personaje. Aquella serie ha sido una oportunidad perdida para hacer algo verdaderamente provocador para actualizar al Castigador más allá de cambiar la calavera que usa como símbolo, que desde hace tiempo está asociada con sectores muy turbios de la sociedad estadounidense. Pues bien, parece que Marvel planea presentar a un nuevo Castigador en la Comic-Con, en concreto durante la charla Heroes, Hulks and Super-Soldiers que se celebrará el próximo 21 de julio. El teaser que ha publicado para anunciarlo muestra una nueva actualización del símbolo de la calavera, que se queda a medio camino entre el original y una revisión, además de un Castigador equipado con… ¿armas futuristas? Habrá que esperar para saber qué nos ofrece la editorial, pero a priori me da la impresión de que sigue sin saber qué hacer con este personaje. ¿Quién será este nuevo Castigador? ¿Será un renacido Frank Castle? ¿Será el Castigador 2099? ¿Será alguien nuevo?


    • El anterior no es el único teaser que se ha publicado esta semana, ya que también hemos tenido otro relacionado con el Caballero Luna. Moon Knight, la colección escrita por Jed MacKay y dibujada por Alessandro Cappuccio, comenzará un nuevo arco en octubre con la publicación de Moon Knight #28. La única pista que tenemos al respecto es que tendrá que ver con “los últimos días del Caballero Luna”. Lo curioso es que este no es el primer teaser relacionado con el posible fin de la colección, ya que Moon Knight #25 también se promocionó como “el fin del Caballero Luna”. Ciertamente, con casi una treintena de números a sus espaldas, la colección ya ha durado más de lo que yo esperaba. Veremos si es cierto que su final está cerca cuando se nos desvelen más detalles sobre este nuevo arco.


    • Terminando con los cómics y pasando al cine, otro de los temas más comentados de la semana ha sido la imagen del rodaje de Deadpool 3 en la que aparece Hugh Jackman vestido con el uniforme amarillo de Lobezno. Esta imagen llega más de veinte años después de la famosa broma sobre la licra amarilla de la primera película de X-Men. Desde entonces Jackman ha interpretado al mutante de las garras en un buen montón de películas y la posiblidad de ver cómo lo hace de nuevo en la tercera entrega de la saga del Mercenario Bocazas es un bonito detalle. En cuanto al traje amarillo… pues me parece terrible. Sin embargo, como sospecho que uno de los mayores objetivos de la cinta será ridiculizar a Lobezno, creo que van por buen camino. Se han filtrado más imágenes del rodaje, pero esas no las voy a comentar porque no son oficiales.


    • Y del cine pasamos a los videojuegos para cerrar esta tercera entrega de La semana en clave Marvel. Se ha anunciado un juego protagonizado por Pantera Negra. Parece que será un juego triple A de acción y aventura en mundo abierto para un jugador. Lo desarrolla Cliffhanger Games, un nuevo estudio propiedad de EA que está situado en Seattle y que está capitaneado por Kevin Stephens (antes en Monolith Productions). En él hay gente que ha trabajado en títulos como La Tierra Media: Sombras de Mordor, Halo Infinite, God of War o Call of Duty, entre otros. Hay que tener en cuenta que el estudio es muy nuevo y que aún está reclutando profesionales, por lo que este juego de Pantera Negra debe estar todavía en fase de preproducción. Dicho en otras palabras, la cosa va para largo y seguramente tardemos tres o cuatro años en verlo completado... si todo va bien y el desarrollo no tiene problemas, claro. No sabemos ni en qué plataformas saldrá porque a saber si para entonces no tendremos ya la siguiente generación de consolas. Lo que sí sabemos seguro es que EA se hizo con tres licencias de Marvel para publicar juegos. La primera de ellas es la de Iron Man, cuyo juego está siendo desarrollado por Motive Studio, y la segunda la de Pantera Negra, que va a desarrollar Cliffhanger Games. Por tanto, nos queda por conocer un tercer proyecto que está por anunciarse.


    La semana en clave Warhammer #3

    $
    0
    0

     En esta sección comentaremos las noticias más relevantes relacionadas con Warhammer de la última semana, con especial énfasis en Warhammer 40.000 pero sin limitarnos a ese juego en concreto. Mi experiencia en el hobby aún es muy limitada, por lo que mi objetivo al hacer esta sección, además de informar y compartir la afición, es continuar aprendiendo. Hoy hablaremos sobre el destino final de Oghram, sobre las nuevas unidades para los Tiránidos… y más.


    • Esta semana ha concluido Battle for Oghram, la campaña global en la que los jugadores de la caja de lanzamiento de la décima edición de Warhammer 40.000 han compartido los resultados de sus partidas para decidir el destino de uno de los mundos del Imperio. Como ya sabíamos, el bando ganador sería recompensando con una previa de nuevas miniaturas. Vamos a comentar lo que ha dado de sí, que no ha sido poco precisamente:


      • En primer lugar, se ha confirmado que la victoria en los campos de batalla de Oghram ha sido para los Tiránidos. La iniciativa ha superado las 44.000 participaciones registradas, con un 47% de victorias para los Marines Espaciales y un 53% para los Tiránidos. Ha sido un resultado muy disputado, pero al final la Flota Enjambre ha destruido el planeta y se ha cobrado miles de millones de vidas imperiales. Este hecho ya forma parte del trasfondo, pues ahora Oghram es un mundo muerto cuya biomasa ha sido consumida por el Gran Devorador. Algunas reliquias y cierto personal de importancia pudieron ser rescatados en el último momento, con gran coste para las tropas de los Marines Espaciales que cubrieron la retirada, pero la caída de Oghram ha puesto en peligro todo el Sistema Formidyre, en donde también se encuentra el vital mundo de Sanctum. Me parece que este resultado es muy apropiado para el tono que está teniendo la décima edición. Por otro lado, la victoria Tiránida permitió que pudiésemos ver una previa de las próximas miniaturas que se lanzarán para este ejército, que además vendrán acompañadas el próximo otoño por el lanzamiento del Codex Tiránidos, primer codex de esta décima edición.


      • Las primeras miniaturas mostradas en la previa fueron los nuevos Genestealers, con un diseño revisado pero fiel al original y poses muy dinámicas. Pueden utilizarse en un ejército Tiránido o en uno de Cultos Genestealers y tienen algunas opciones de personalización muy interesantes. Por ejemplo, hay una opción de cabeza alternativa con tentáculos para convertirlos en su misteriosa variante encontrada en las lunas de Ymgarl.




      • Después vimos nuevas miniaturas de Hormagantes, que también han visto renovado su diseño y exhiben poses muy dinámicas. La mayoría aparecen en pleno salto, extendiendo las cuchillas que tienen como apéndices delanteros.


      • También vimos nuevos Termagantes como los que se incluían en la caja de lanzamiento, pero ahora con nuevas opciones de armas. Los Termagantes son lo más parecido a la infantería que tienen los Tiránidos y portan bioarmas que son en realidad organismos parasitarios independientes que están conectados a sus cuerpos. Algunos son rediseños de armas ya conocidas para enfatizar el hecho de que están vivas. Todos muy interesantes.


      • El siguiente fue el Líctor, una unidad especializada en infiltrarse tras las líneas enemigas para causar el mayor daño posible. Otra revisión de una unidad clásica de los Tiránidos.

      • Más interesante fue la variante del Líctor con capacidad psíquica, el Neurolíctor. Esta versión más evolucionada viene equipada con órganos neurales que le permiten provocar oleadas psíquicas de terror a sus enemigos, confundir sus sentidos y enmascarar su presencia. La miniatura es fabulosa, una de mis favoritas de esta previa.


      • Aunque ya se había mostrado con anterioridad, también se dejó ver la miniatura del Deathleaper (Muerte Silenciosa), el pináculo de las tropas de avanzadilla e infiltración Tiránidas. Ahora entendemos que su rol es algo así como el de un general entre estas unidades que se adelantan al resto de la Flota Enjambre para allanar el terreno tras las líneas enemigas.


      • La previa continuó con el nuevo Bióvoro, una revisión de una vieja unidad que sirve como plataforma móvil de artillería. El mortero que lleva en la espalda es también una criatura simbiótica y lanza Minas Espora mediante contracciones musculares. Estas minas pueden detonar al impactar o permanecer en el campo de batalla hasta que llegue el momento en el que puedan hacer más daño. Tan interesante como repugnante.


      • La variante del Bióvoro es el Piróvoro (entiendo que ambos se venderán en un kit doble eliminatorio y que habrá elegir cuál de las dos variantes montar). El Piróvoro parece una unidad de artillería, pero en realidad su función es ayudar a digerir la biomasa de los planetas conquistados por la Flota Enjambre. Su simbionte dorsal expulsa ácidos bioquímicos capaces de derretir las ceramita de las armaduras y también gases inflamables que pueden detonar llevándose por delante al propio Piróvoro (¡y a todas las unidades cercanas independientemente de su bando!). Ideal para estrategias suicidas.


      • Las últimas miniaturas de la previa fueron también las de mayor tamaño y mayor nivel de detalle. En primer lugar, se nos mostró el Emisario Norn, una criatura creada con el único propósito de acabar con los comandantes de las fuerzas rivales. Al contrario que otras unidades Tiránidas, el Emisario Norn conserva cierta individualidad. Como es una criatura sináptica es capaz de devorar a su objetivo y asimilar así sus conocimientos, que luego puede transmitir al resto de las tropas Tiránidas. Además, también tiene habilidades psíquicas, como evidencia su gigantesco cerebro. Su miniatura es fabulosa y parece que tendrá reglas muy interesantes sobre el tablero.



      • Finalmente, la variante del Emisario Norn es el Asimilador Norn (entiendo que estos también se venderán en un kit doble eliminatorio y habrá elegir cuál de las dos variantes montar). Mientras que el Emisario Norn es un ser de gran inteligencia creado para acabar con los comandantes enemigos y robar sus conocimientos, el Asimilador Norn es una criatura de pura fuerza bruta. Es lo que crea la Mente Colmena cuando hay que eliminar una fortificación, un tanque o algo similar. La miniatura me gusta bastante menos que su variante, pero entiendo su utilidad. A veces se necesita un escalpelo… y a veces un martillo. Otras veces simplemente se necesita un bicho asesino armado con enormes garras, dientes que desgarran el acero y arpones que lanzan neurotoxinas.



    • Dejamos a un lado Warhammer 40.000 para comentar una nueva miniatura anunciada para Warhammer: The Horus Heresy. Se trata del Campeón de las Legiones Leales, una unidad elegida entre los mejores combatientes de cada legión y equipada con una enorme espada a dos manos y un arma de combi-fusión. Su objetivo es enfrentarse con las mejores unidades del bando rival, lo que la hace muy útil contra Pretores, Cónsules o Bibliotecarios. Será una miniatura de resina (por lo que no será barata) y vendrá con dos opciones de montaje alternativas: cabeza descubierta o casco, ambas decoradas con una corona de laurel. Yo prefiero la cabeza descubierta, pero creo que queda bien de las dos formas. No es la miniatura más espectacular que he visto para la Herejía de Horus, pero no está mal. Por desgracia, siendo de resina podemos ir descartando ya su compra.


    • Pasando a Warhammer: Age of Sigmar, esta semana se han anunciado nuevas miniaturas para las Ciudades de Sigmar. Se trata de los Freeguild Fusiliers (Fusileros de la Milicia Libre), unidades de artillería resguardadas tras una cobertura. Ideales para fortificar una posición en mitad del campo de batalla y diezmar las filas enemigas con sus armas. No obstante, deben ser reabastecidos con pólvora durante la lucha, por lo que necesitan el apoyo de los Blackpowder Squires (Escuderos Pólvora Negra). No conozco mucho Age of Sigmar, pero como unidades de artillería me parecen un añadido con muchas posibilidades. Además, son muy bonitas. Por cierto, parece que pronto habrá movimiento dentro de las Ciudades de Sigmar, pues con el nuevo Battletome se reestructura esta facción y algunas de sus unidades antiguas saldrán del rango.


    • Antes de volver a Warhammer 40.000 hacemos una breve parada en Necromunda, un juego muy querido cuyas reglas oficiales son un auténtico caos. Por lo que tengo entendido, la comunidad ha hecho más que la propia Games Workshop para mantener un cuerpo de reglas coherente y actualizado. No obstante, parece que al fin la gente de Games Workshop se ha dado cuenta de la necesidad de agrupar las reglas de Necromunda en un único manual que esté actualizado y tenga en cuenta las últimas novedades. Este nuevo reglamento llegará próximamente.


    • De vuelta en Warhammer 40.000, tenemos que echar un vistazo a los contenidos de la edición especial de la novela Fall of Cadia, escrita por Robert Rath (The Infinite and the Divine, Assassinorum: Kingmaker). La caída de Cadia es uno de los eventos fundamentales del trasfondo del juego, imprescindible para entender el estado actual de la galaxia y del Imperio. La novela, de 544 páginas, nos narrará la destrucción del planeta desde la perspectiva de la Guardia Imperial, pasando de las intrigas entre el alto mando a la situación cada vez más desesperada de la infantería situada en primera línea del frente. Esta es la historia de la mejor hora del Astra Militarum. Recordemos lo que dice el dicho: el planeta se quebró antes que su Guardia. La novela vendrá acompañada por A Diary of the Fall, un diario de 64 páginas escrito desde la perspectiva del Cadete Wellum Josep, un miembro cualquiera de la Guardia Imperial que se ha visto enfrentado con hechos que le superan. Este diario incluirá numerosos documentos y panfletos de propaganda del Astra Militarum. Junto a la novela y el diario, en la caja vendrá un mapa de la fortaleza de Kasr Kraf, una réplica de la medalla al valor otorgada a los supervivientes de la destrucción de Cadia y una réplica de las placas de identificación de Ursarkar E. Creed, el Lord Castellano de Cadia, que desapareció tras la caída de su mundo. Todo esto parece fabuloso y sin duda lo será, pero esta historia ya la conozco: la caja se pondrá a la venta a un precio prohibitivo, habrá un número limitado de unidades que se agotará poco después de ponerse a la venta y luego podremos encontrar gente revendiéndola a precios abusivos. Es una pena, pero es lo que pasa con la mayoría de estas ediciones limitadas para coleccionista.


    • Vamos ya con el repaso a los prepedidos de esta semana. No hay nada destacable de la Black Library, pero sí de Forge World y de Games Workshop. Empezamos por los prepedidos de Forge World, que son dos:

      • Para Warhammer: The Horus Heresy tenemos al Decurión Lanius de los Hijos de Horus (35€). Se trata de una miniatura de resina en nueve partes para actualizar los distintos modelos de tanque que se pueden usar en la Herejía y tiene dos opciones de cabeza alternativas. Lleva el estandarte de su legión y un cañón bólter. No me desagrada, pero hay que tener en cuenta que requiere obligatoriamente un tanque que se vende por separado. Para lo que es, su precio me parece exagerado.


      • Y para Blood Bowl tenemos al jugador estrella Ripper Blogrot (35€). Considerado un genio entre los Trolls, que a duras penas llegan a contar hasta tres, Ripper Blogrot tiene todas las ventajas de sus parientes sin el inconveniente de ser tonto como una piedra. Las gafas que lleva delatan su inusual inteligencia (las gafas son eso que lleva sobre la nariz, que el diseño de su cara es un tanto confuso). Se trata de miniatura de resina formada por cinco piezas y puede jugar con los equipos Badlands Brawl o Underworlds Challenge. Me gusta su trasfondo, pero la miniatura en sí… no mucho.



      • Warhammer 40.000 Introductory Set (55€, en inglés): La caja de inicio más sencilla y asequible contiene 16 miniaturas (5 Marines Infernus, 10 Termagantes y 1 Enjambre Devorador). Además contiene herramientas y pinturas básicas, dados, regla y un manual de 48 páginas. Es decir, todo lo necesario para montar y pintar las miniaturas y empezar a jugar lo antes posible. Ideal para probar el hobby por primera vez o para regalar a un conocido.


      • Warhammer 40.000 Starter Set (85€, en inglés): la caja de inicio estándar incluye 38 miniaturas procedentes de la caja de lanzamiento (1 Capitán en Armadura de Exterminador, 5 Exterminadores, 5 Marines Infernus, 1 Tiránido Prime Alado, 3 Saltadores de Von Ryan, 1 Psicófago, 20 Termagantes y 2 Enjambres Devoradores). Son 11 Marines Espaciales y 27 Tiránidos. También incluye dados, reglas y un tapete, además de un manual de 64 páginas. La veo muy bien para empezar, aunque no lleve nada de escenografía.


      • Warhammer 40.000: Ultimate Starter Set (160€, en inglés): la caja de inicio más completa incluye las 38 miniaturas del set anterior (1 Capitán en Armadura de Exterminador, 5 Exterminadores, 5 Marines Infernus, 1 Tiránido Prime Alado, 3 Saltadores de Von Ryan, 1 Psicófago, 20 Termagantes y 2 Enjambres Devoradores) y añade 1 Bibliotecario en Armadura de Exterminador y 5 Espinogantes. En total, 44 miniaturas (12 Marines Espaciales y 32 Tiránidos). Esto equivale a dos cajas de patrulla completas. También incluye dados, reglas, un tapete y escenografía variada, además de dos manuales de 72 páginas cada uno con las reglas completas de la décima edición. No está nada mal, ni de contenidos ni de precio (160€ es el precio en la web de Games Workshop, pero en tiendas seguramente salga algo más barata o se pueda comprar con descuento).


      • Warhammer 40:000: The Rules (20€, en inglés): también se ha puesto a la venta la versión reducida del libro de reglas por separado. Son 64 páginas que contienen las reglas de la décima edición y el trasfondo básico, así como una primera misión para iniciarse en el juego. Imagino que no estará de más tenerlo cerca para consultarlo durante las partidas, pero si lo que buscas es tener la edición más completa del manual es mejor esperar a que salga a la venta por separado el Warhammer 40.000 Core Book.


      • Bibliotecario en Armadura de Exterminador (31,50€): el Bibliotecario de la caja de lanzamiento se pone a la venta por separado esta semana. Se trata de una miniatura de plástico formada por 14 piezas y es de montaje a presión, por lo que no necesita pegamento. Está equipado con un hacha, un bólter tormenta y una capucha psíquica que le ayuda a resistir los ataques enemigos. Me gusta muchísimo este Bibliotecario, seguramente porque me encantan las Armaduras de Exterminador. La única pega que le pongo es que se repite demasiado el símbolo cornudo del Librarius, porque por lo demás me parece muy bonita.


      • Espinogantes (35€): otra unidad que se pone a la venta por separado, en esta ocasión para el bando de los Tiránidos. Se trata de cinco miniaturas de plástico que se montan a partir de un set de 20 piezas. También son de montaje a presión, así que no requieren pegamento. Los Espinogantes son armas vivientes, esclavos del ganglioparásito que tienen en la espalda y los conduce a la batalla. No son mis miniaturas favoritas dentro de la gama de Tiránidos, pero no me disgustan.


      • White Dwarf 490 (9€, en inglés): nueva entrega de la revista de Games Workshop en la que se pone en marcha una nueva iniciativa por parte de la empresa británica. Se trata de un club mundial de Warhammer, llamado The White Dwarf Bunker, que irá ofreciendo eventos, desafíos, escenarios y demás de forma mensual. También incluye una guía rápida de inicio para la décima edición de Warhammer 40.000 junto a sus contenidos habituales.


    • Y ya para cerrar este largo repaso a la actualidad del hobby, le echaremos un vistazo a la miniatura que ha elegido Games Workshop esta semana para celebrar su 40º aniversario: Nagash, el Señor Supremo de los No Muertos. El Gran Nigromante fue un personaje fundamental en los Tiempos Finales que dieron carpetazo a Warhammer Fantasy Battles e inauguraron Warhammer: Age of Sigmar. El artículo en la web de Warhammer Community nos cuenta la historia de la miniatura desde su origen y nos permite echar un vistazo a los tres subcomandantes de este temible ser.



    Prehistoria mutante: The X-Men #11 USA

    $
    0
    0

     Prehistoria mutante es una serie de artículos en los que vamos a ir repasando los números de la Patrulla-X original uno a uno. En cada entrega se comentará uno de los números de esta etapa fundacional de los mutantes de Marvel, empezando por el primero... y de ahí hasta donde lleguemos.

    Llegamos a The X-Men #11 USA, último número realizado íntegramente por el tándem formado por Stan Lee y Jack Kirby. Lee seguiría escribiendo unas cuantas historias más, pero la siguiente entrega ya sólo contaría con los bocetos de Kirby. Supongo que llegados a ese punto la carga de trabajo para el artista debía ser casi insostenible. Este cómic salió en marzo de 1965 junto a las entregas mensuales de otras cuatro cabeceras dibujadas por Kirby: Fantastic Four, Avengers, Sgt. Fury and his Howling Commandos y Journey Into Mystery. Eso son alrededor de cien páginas. Mantener ese ritmo de trabajo no debía ser nada fácil. No me extraña, por tanto, que decidiera bajarse de alguna de las series para centrarse en las que más disfrutaba haciendo. No creo que The X-Men fuera una de ellas o, al menos, no creo que disfrutase tanto con los mutantes como disfrutaba con los Cuatro Fantásticos, que para entonces estaban a punto de entrar en su edad dorada con la presentación de los Inhumanos, la llegada de Galactus y demás. Además, está claro que el nivel de mimo que ponía en Fantastic Four no era el mismo que ponía en The X-Men. Una prueba de ello es que en este número el Hombre de Hielo vuelve a llevar sus botas en su forma helada, algo que ya parecía haberse dejado atrás en entregas anteriores. ¿Un error? ¿El estado de flujo en el que se encontraban las cosas en aquella época de la historia marvelita? Quién sabe.

    Esta historia, como tantas otras, comienza con el Profesor Xavier reuniendo a su Patrulla-X. Sus máquinas han detectado la presencia de un nuevo mutante, mucho más poderoso que cualquiera de los que se habían encontrado antes. Tan poderoso es que se resiste a los métodos de detección y por eso Xavier es incapaz de determinar cuál es su aspecto. Los Hombres-X deben apresurarse a dar con él antes de que lo haga Magneto o alguno de los miembros de su Hermandad de Mutantes Diabólicos. La premisa nos resulta muy familiar.

    Por suerte, los lectores no tenemos que esperar mucho para ver al responsable de crear tanto alboroto. Este supuesto nuevo mutante parece un anciano de pelo blanco, cejas pobladas y bigote puntiagudo. Viste como un humano normal, aunque pronto queda claro que no está acostumbrado a moverse entre los humanos. Primero lo vemos alquilando una habitación sin saber que para eso se necesita dinero, por lo que crea un puñado de billetes de la nada y se lo ofrece a la propietaria como si nada. Poco después se pone a caminar sobre el aire para superar un atasco de tráfico, alarmando al resto de transeúntes. Al final decide ocultarse atravesando un muro y acaba en el cubil secreto de la Hermandad de Mutantes Diabólicos. Magneto había estado atrayéndole con el objetivo de reclutarle.

    Mientras tanto, la Patrulla-X le busca a través de la ciudad aunque sigue sin conocer su apariencia. Nos encontramos entonces con una escena muy interesante en la que Cíclope, vestido de civil, se acerca a unos policías que están hablando sobre un misterioso hombre volador que se había visto cerca de allí. Los policías consideran que Scott resulta sospechoso y le piden que se quite las gafas para que puedan verle la cara. Su tajante negativa hace que resulte aún más sospechoso, como si se tratara de un fugitivo que huye de la ley, y los agentes deciden quitárselas por la fuerza. Evidentemente, al perder sus gafas Cíclope pierde también el control sobre su rayo óptico, que está a punto de herir a los dos policías. Uno de ellos llega a reconocerle como el Hombre-X Cíclope y afirma que es incluso más peligroso que aquel otro al que estaban buscando. Pero antes de que las cosas se pongan más serias aparece la Bestia para sacar a su compañero de tan delicada situación.

    Me gustan mucho este tipo de escenas porque sirven para asentar el estatus de los Hombres-X como forajidos fuera de la ley. Los mutantes no son como los Cuatro Fantásticos o los Vengadores, que casi siempre cuentan con la aprobación tanto de los civiles como de las fuerzas del orden. Los mutantes, por el mero hecho de ser mutantes, ya son considerados peligrosos y por tanto son tratados como amenazas en potencia. Esta idea ha tardado unos cuantos números en fraguarse, pero ya la tenemos presente en la colección... y aún falta mucho para que llegue Chris Claremont a definir de forma definitiva lo que significa ser un Hombre-X. 

    Volvemos ahora con el Extraño y la Hermandad. Llevamos casi la mitad del tebeo y aún no ha avanzado mucho la historia, pero las siguientes páginas son lo bastante contundentes como para compensar la lentitud con la que ha arrancado esta aventura. Magneto quiere que el supuesto nuevo mutante se una a él, pero el Extraño no lo entiende. Él se define como un simple “extraño” (“stranger” en inglés, una palabra que también puede traducirse como “extranjero” o “forastero”) y no sabe de qué va todo eso del homo superior. Cuando Magneto y Mente Maestra utilizan sus poderes sobre el Extraño para hacerle una demostración, a él no le hace ninguna gracia que le traten de esa manera. Primero lanza una descarga de energía que destruye el refugio secreto de Magneto y después convierte a Mente Maestra en piedra. El Mutante Diabólico, con su cuerpo transformado por completo en roca inerte, se hunde y cae a través del suelo.

    El alboroto llama la atención de la Patrulla-X, que entra en escena para enfrentarse a Mercurio y a la Bruja Escarlata mientras el Extraño abandona el lugar llevándose consigo a Magneto y al Sapo. Primero el Ángel y Mercurio intercambian algunos golpes, pero luego el Hombre de Hielo congela al supervelocista, enfureciendo a su hermana. La Chica Maravillosa y Cíclope, que aún viste con su ropa civil, llegan justo a continuación, poniendo fin a la pelea. Está claro que los gemelos no tienen mucho interés en seguir luchando ahora que Magneto ya no está presente.

    Después de que Cíclope use su rayo óptico para liberar a Mercurio sin hacerle daño, se debate la situación de los hermanos. Wanda asegura que esta ha sido la última vez que han servido a Magneto, mientras que Pietro afirma que la deuda que les unía con el Amo del Magnetismo ya se ha saldado con creces. “Siempre pensé que vuestro sitio no estaba en la Hermandad de Mutantes Diabólicos”, les dice Cíclope; unas palabras que bien podrían ser las de los lectores.

    Hay una viñeta curiosa en la que Cíclope habla con los gemelos para que se unan a la Patrulla-X. La Chica Maravillosa, que unas páginas atrás comparaba la voz de su amado Scott con la de Richard Chamberlain, observa a Scott mirando a Wanda y siente unos celos repentinos. “La forma en la que la mira, como si también… ¡Oh, no! ¡No puede ser!", piensa Jean. Este me parece un momento totalmente gratuito, ya que Cíclope y la Bruja Escarlata apenas habían tenido ninguna interacción hasta el momento. Parece poco probable que Scott se hubiese enamorado de ella, pero tenemos que recordar que estamos en los sesenta y que no mucho antes Namor sí que se había quedado prendado de la belleza de Wanda nada más conocerla. ¿Es posible que Lee barajara en algún momento la posibilidad de llevarse a Mercurio y a la Bruja Escarlata a la Patrulla-X? ¿Acaso estaba insinuando una especie de triángulo amoroso entre Scott, Jean y Wanda de cara al futuro? ¿O todo eso es mucho suponer y en realidad el pensamiento de Jean no es más que otra manifestación del machismo galopante de la época? No me sorprendería que fuera así. Ya sabemos que para un hombre de los sesenta las mujeres debían ser bellas, sumisas… y celosas de otras mujeres, no vaya a ser que le quitasen a su hombre.

    Por cierto, a raíz de la mención que se hace a Richard Chamberlain, he buscado si el actor ya era popular en 1965 y lo cierto es que sí. Entre 1961 y 1966 protagonizó una serie llamada Dr. Kildare, un drama médico que se extendió a lo largo de cinco temporadas y casi doscientos episodios. Entonces era bastante joven, pero ya se intuía al galán que aparecería luego en El Conde de Montecristo (1975), Shogun (1980) o El Pájaro Espino (1983). Entre las muchas adaptaciones de El Conde de Montecristo que he visto, la suya siempre ha estado entre mis favoritas. Su Edmundo Dantés es una absoluta delicia. También le recuerdo mucho por Las minas del Rey Salomón (1985), que me parece una peli de aventuras muy entretenida. En mi casa se respeta mucho a Chamberlain por ser uno de los grandes iconos de mi señora madre y la verdad es que me ha hecho gracia que se le mencione en un tebeo viejo de la Patrulla-X.

    Pero volvamos al dilema de Mercurio y la Bruja Escarlata, que en realidad no es tal. Hay un momento en el que la Bruja Escarlata parece sopesar el ofrecimiento de Cíclope, pero su hermano descarta de inmediato la posibilidad de unirse a la Patrulla-X. “¡No, hermana mía! ¡Ahora soy yo quien da las órdenes!”, exclama Pietro. “Regresaremos a nuestro hogar en el centro de Europa y olvidaremos la interminable batalla de mutante contra mutante”. “Pero puede que algún día regresemos. Algún día, el destino de la humanidad podría depender de que nosotros volvamos a entrar en combate”, añade Wanda mientras ambos se marchan. Supongo que para los lectores de la época debió ser un tanto decepcionante que estos dos personajes no se convirtieran en una presencia regular, pero para entonces Lee ya tenía otros planes para ellos. Ese mismo mes se publicaría el mítico Avengers #16 USA, número en el que los Vengadores originales abandonaban el equipo. El Capitán América pasó entonces a liderar a una nueva encarnación de los Héroes Más Poderosos de la Tierra que estaba formada por tres antiguos villanos: Ojo de Halcón, Mercurio y la Bruja Escarlata.

    Comenzó así la prolífica carrera de los gemelos en las páginas de los Vengadores, en donde se desarrollarían como personajes y protagonizarían no pocos dramas. Con el tiempo el sobreprotector Mercurio tendría que aprender a dejar que su hermana tomase sus propias decisiones, entre las que estaría la de iniciar un romance con cierto famoso sintezoide. Pero eso será una historia para otro día.

    Lo que sabemos es que Pietro y Wanda se dejarían ver muy poco por las páginas de la cabecera de la Patrulla-X durante el resto de la prehistoria mutante, ya que pasaron a formar parte del entorno de los Vengadores de una forma cada vez más intensa. Mercurio pasaría más adelante a asociarse también con los Inhumanos gracias a su matrimonio con Crystal, pero la Bruja Escarlata sería una figura fundamental en numerosas alineación del equipo, hasta tal punto que hoy en día me cuesta concebir unos Vengadores sin ella.

    Con Mercurio y la Bruja Escarlata volando en solitario y Mente Maestra transmutado en piedra (un estado en el que se mantendría durante una larga temporada: no le volveremos a ver hasta la saga de Factor Tres, para la que aún faltan unos veinte números), la primera encarnación de la Hermandad de Mutantes Diabólicos estaba acabada. Lo único que faltaba por saber es qué iba a suceder con Magneto y el Sapo, que habían sido transportados a otro lugar por el Extraño. La siguiente escena del tebeo nos muestra al Amo del Magnetismo exigiendo al Extraño que le desvele cuál es su poder, lo cual hace que al misterioso personaje se le agote la paciencia. Abandonando su disfraz humano, el Extraño revela que no es un simple mutante y que posee un poder muy superior al de Magneto o al de cualquier otro ser del planeta.

    Parece que Xavier es consciente de lo que está sucediendo con su viejo enemigo y apremia a sus Hombres-X: “¡El que buscamos es lo bastante poderoso como para hacer temblar el universo! Magneto no es más que un niño comparado con el Extraño. ¡Debemos encontrarlo! ¡De inmediato!”. Así, el helicóptero de la Patrulla-X acude en busca de Magneto justo a tiempo de encontrarse de nuevo con el Extraño. Afirmando que él siempre ha sido “un extraño de las estrellas”, el personaje confirma su origen extraterrestre y asegura que va a volver a su mundo… llevándose con él a Magneto y al Sapo. “Mi gente está muy interesada en las mutaciones. Viajo de planeta en planeta cogiendo especímenes mutantes para llevarlos al mío para estudiarlos. No sabía a quién escogería de la Tierra… pero, entonces, el que se hace llamar Magneto insistió en que me aliara con él, por lo que elegí llevármelo, y también al otro, cuya lealtad es tan patética. No volveré jamás”, dice el Extraño mientras su figura se convierte en un rayo de luz y sale del planeta llevándose con él a los dos últimos integrantes de la Hermandad. Pobre Sapo. Hasta los extraterrestres piensan que es patético.

    Esta es la primera aparición del Extraño y creo que esas últimas líneas de diálogo resumen todo el trasfondo que los autores tenían pensado para este personaje en ese momento. Con el tiempo, el curioso personaje cambiaría de imagen, conservando eso sí el bigote, y acabaría asociado a la vertiente cósmica de la Casa de las Ideas. No obstante, el Extraño siempre ha sido un misterio a causa de su origen, que siempre ha sido un tanto nebuloso y, en ocasiones, contradictorio. Aquí se nos presenta como un científico alienígena interesado en las mutaciones, pero ya entonces parecía evidente que era mucho más de lo que aparentaba. Más adelante se le vería compartiendo escena con entidades cósmicas como Eternidad, Infinito o el Tribunal Viviente, por lo que se le debía considerar como alguien importante entre los seres de esa categoría.

    ¿Pero quién es en realidad el Extraño? Creo que la versión más aceptada de su origen es la que se narra en Fantastic Four #116 USA, en la que Archie Goodwin  y John Buscema nos contaron que el Extraño era un realidad un ser resultante de la unión de varios Eternos del planeta Gigantus. Igual que los Eternos terrestres podían combinarse para crear la Unimente, los Eternos de Gigantus habían dado lugar al Extraño. Era pues una especie de gestalt viviente. Este personaje ha sido muchas cosas: primero un científico extraterrestre, luego una deidad cósmica, también el creador de Ego, el Planeta Viviente. Y su historia empezó aquí, en la colección primigenia de los Hombres-X. Es curioso, porque es el típico personaje cuya primera aparición parecería más propia de las páginas de Thor o de los Cuatro Fantásticos.

    Pues bien, con el Extraño en el espacio y la Hermandad disuelta a la Patrulla-X no le queda más que volver a la escuela... aunque antes los mutantes deben huir de la llegada de unos policías para evitar que la identidad del Profesor Xavier y su asociación con los Hombres-X se hagan públicas. Ya en casa, el mentor de los jóvenes mutantes quita los nombres de Magneto, el Sapo y Mente Maestra de Cerebro, su aparato detector. La viñeta transmite el mensaje de que vamos a tardar bastante tiempo en volver a ver a estos villanos, pero dicho mensaje es un tanto engañoso. Tendremos de vuelta a Magneto mucho antes de lo que creemos.

    Finalmente, la historia acaba de la misma forma en la que empezó, con una señal de alarma que indica que se ha detectado una nueva amenaza extraordinariamente poderosa y potencialmente letal. Hasta Cerebro parece sentir pánico. No obstante, me apuesto lo que sea a que en el momento de finalizar este número los autores todavía no tenían claro cuál iba a ser esa nueva amenaza tan trascendental. Es más, me parece el típico caso de Lee dejando caer que el próximo número contendría una historia asombrosa… antes siquiera de haberla pensado él. Hay que admitir que no se le daba nada mal eso de vender humo.

    Lo irónico es que, en esta ocasión, tras la típica cháchara melodramática y las características exclamaciones teatrales de Lee llegaría efectivamente uno de los villanos más importantes de la Patrulla-X, uno de los pocos que trascenderían la prehistoria mutante para llegar hasta la historia mutante… y más allá, pues incluso llegaría a enfrentarse con Spiderman en una muy recordada aventura.

    Y hasta aquí el comentario de The X-Men #11 USA. En el siguiente número: ¡el origen del Profesor-X! ¡Y la llegada del imparable Juggernaut!

    Prehistoria mutante: The X-Men #12 USA

    $
    0
    0

     Prehistoria mutante es una serie de artículos en los que vamos a ir repasando los números de la Patrulla-X original uno a uno. En cada entrega se comentará uno de los números de esta etapa fundacional de los mutantes de Marvel, empezando por el primero... y de ahí hasta donde lleguemos.

    Durante los primeros años de la colección de la Patrulla-X se presentaron unos cuantos villanos. Por supuesto, Magneto sería pronto elevado al estatus de principal enemigo de los Hombres-X y su presencia sería una constante en la serie durante décadas. Otros como Mercurio y la Bruja Escarlata cambiaron de bando y se unieron a los Vengadores, donde acabarían teniendo una larga y satisfactoria carrera. En cambio, Mente Maestra no alcanzaria la verdadera relevancia hasta muchos años después, en concreto hasta la mítica Saga de Fénix Oscura. La Mole o el Sapo nunca dejarían de ser unos meros secundarios recurrentes, aunque creo que podrían haber dado mucho más de sí. Y en cuanto al Desvanecedor… bueno, digamos que conozco a gente que lleva años leyendo tebeos mutantes y todavía no ha llegado a verle. ¿A quién nos queda por conocer en este repaso por la prehistoria mutante, entonces? ¿Qué otros villanos de aquella época primigenia llegaron a convertirse en enemigos dignos de ese nombre? Pues nos quedan al menos dos y ambos se presentaron de forma consecutiva. Entre The X-Men #12 USA y The X-Men #13 USA conocimos a Caín Marko, el imparable Juggernaut, mientras que entre The X-Men #14 USA y The X-Men #16 USA asistimos al alzamiento de los Centinelas, los célebres robots cazadores de mutantes. Entramos pues en una de las etapas más memorables de la prehistoria mutante, sólo superada por la estancia de Neal Adams en la colección algún tiempo después.

    Antes de entrar en materia es necesario hacer una pequeña apreciación técnica sobre The X-Men #12 USA. Esta entrega sólo contó con bocetos de Jack Kirby, así que de los acabados se encargó otro artista: el muy recordado Alex Toth. Estamos hablando de un autor clásico que pasó tanto por Marvel como por DC, fue animador de Hanna-Barbera y trabajó en series como Super Friends, Fantastic Four, Space Ghost y Birdman. Fue el único número que hizo, ya que en el siguiente Kirby estaría asistido por Werner Roth (bajo el pseudónimo de Jay Gavin), y por eso me gustaría decir que hizo un trabajo inmejorable, en consonancia con el resto de su carrera. Pero, ay, el estilo de Toth no acababa de casar bien con el de Kirby y el número se resintió por ello. La gran revelación de la última viñeta, que en manos de Kirby habría sido algo inolvidable, se quedó a medio gas con Toth y eso hace que este número, que se construye como un continuo crescendo encaminado a dicha revelación, pierda muchos enteros.

    Pese a todo, The X-Men #12 USA es un muy buen número, con un gran sentido del ritmo y una constante sensación de amenaza. A este pastel sólo le faltó la guinda para ser la mejor merienda posible. ¡Pero no por ello deja de ser una gran merienda!

    La historia comienza en el mismo punto en el que la dejó la entrega anterior, con Cerebro lanzando una intensísima señal de alerta al haber detectado una amenaza inminente que se dirige a la escuela. La máquina detectora de mutantes sólo era conocida hasta ese punto por el Profesor Xavier y Cíclope, pero el resto de la Patrulla-X descubre su existencia en estas páginas. Podríamos ponernos tiquismiquis y preguntarnos qué le pasa al complejo aparato. ¿No se supone que su finalidad es detectar mutantes? Esta ya es la segunda vez que da la alarma al detectar una amenaza que no es mutante. En el número anterior fue el Extraño, que resultó ser un alienígena. En este la amenaza tampoco es de origen mutante, sino místico, pero se le puede perdonar el desliz porque la incertidumbre sirve para aumentar la inquietud del lector y acrecentar el misterio.

    Nos encontramos ante un rival que no sólo ha aterrorizado a Cerebro, sino también al propio Xavier. El telépata ordena a sus estudiantes que llenen los terrenos de la escuela de trampas, preparándose para lo peor. “Esperaba que nunca llegárais a conocer a este enemigo, ¡pues su poder podría incluso superar al mío! El que está a punto de atacarnos es… ¡mi propio hermano!”, exclama Xavier justo antes de empezar el relato sobre su origen secreto. De esta forma, se establece la dinámica de este número; una dinámica que funciona a la perfección. El Profesor-X va contando su pasado, desvelando la historia compartida con su misterioso hermano, mientras este enemigo imparable se acerca cada vez más a la escuela, superando una a una las trampas colocadas por los Hombres-X. La tensión va creciendo a cada página, tanto en las que se sitúan en el pasado como en las que se ambientan en el presente. Y todo nos va preparado para el gran final. Ay, el gran final.

    Este número nos revela muchos detalles sobre la historia de Xavier y hasta nos permite ver al profesor en su época adolescente, cuando era un jovencito pijo y rubio bien repeinado. Si no me equivoco, es la primera vez que se utiliza su nombre de pila, Charles, y también se nombra por vez primera a sus padres, Brian y Sharon Xavier. En The X-Men #1 USA ya se mencionaba que el progenitor de Xavier había estado involucrado en el desarrollo de la bomba atómica, insinuando que la radiación podría estar relacionada de alguna forma con sus poderes. Esto es así porque para Stan Lee la radiación era algo así como un comodín que servía para explicar cualquier origen superheroico. ¿Unos rayos cósmicos? ¿Una bomba gamma? ¿Una araña irradiada? La radiación estaba detrás de todo, por supuesto. Hay una viñeta muy sugerente al respecto en la que el rostro de Xavier aparece sobreimpuesto a un hongo nuclear. Puede que las mutaciones sean un capricho de la evolución, pero la mano del hombre también ha tenido algo que ver en ellas. Los mutantes son los Hijos del Átomo, después de todo.

    Resulta que Brian Xavier trabajó en  Alamogordo, Nuevo México, y murió en una explosión. Se salvó su compañero de laboratorio, Kurt Marko, que ya en el funeral de su supuesto amigo estaba tratando de seducir a su viuda. Así, Kurt Marko y Sharon Xavier no tardaron en convertirse en pareja y en contraer matrimonio, por lo que el taimado científico pudo acceder a las riquezas y posesiones de la familia Xavier. La escuela en la que vive la Patrulla-X no deja de ser un gran mansión señorial, el antiguo hogar de la familia del profesor; un recordatorio de que Xavier está forrado. ¿Cómo si no habría podido permitirse todos los artilugios asesinos que esconde en la Sala de Peligro?

    Con el poder y el dinero a su alcance, Marko empezó a mostrar su verdadero rostro, el de un hombre egoísta y despiadado. El joven Charles siempre había sospechado de él, incluso antes de que despertase su capacidad para leer mentes. De hecho, llega a insinuarse que su percepción siempre había sido superior a la de otras personas. Llegados a este punto debemos recordar que los poderes mutantes en esta época aún eran una cosa bastante nebulosa. Todavía no se había establecido con claridad cuándo comenzaban a manifestarse, así que era bastante plausible que un mutante tuviese sus habilidades a su alcance desde el nacimiento. Los tiempos en los que se aclararía que las mutaciones se manifestaban en la pubertad llegarían más tarde.

    El tiránico Marko decidió entonces traer a la mansión al hijo que tuvo en su anterior matrimonio, un abusón de manual llamado Caín Marko al que acababan de expulsar del colegio. Nos damos cuenta en ese momento que él es el hermano (en realidad, hermanastro) al que se refería el profesor al inicio de la historia. Que el hermano malvado se llame Caín es una ocurrencia simple, pero tengo que reconocer que muy efectiva. Basta ese nombre para sugerir hasta qué extremos estaría dispuesto a llegar en el trato con su pariente más bondadoso. Si Kurt Marko es cruel, su hijo es aún peor. La forma en la que saluda por primera vez a Xavier me parece destacable: con una tremenda hostia con la mano abierta en toda la frente. Caín Marko es un matón y se comporta como tal con todo el mundo, pero en especial con su hermanito pequeño. ¿Pero tan terrible es este hombre como para provocar todo el alboroto que está provocando en el presente?

    Mientras tanto, en dicho presente, las defensas de la mansión resultan inútiles. Como mucho, logran retrasar el imparable avance del misterioso enemigo por unos instantes. Nada parece hacerle daño a este ser, al que los autores no nos dejan ver todavía. Se están guardando la sorpresa para el gran final. Ay, el gran final.

    Un pequeño salto en la historia del profesor nos lleva a una época algo posterior, en la que Sharon Xavier había muerto y había dejado toda la herencia de su familia en manos de Kurt Marko. Caín estaba en el laboratorio de su padre pidiendo dinero y cuando se lo negó optó por hacer algo muy atrevido: chantajear a su progenitor. Caín llegaba entonces a acusarle de haber provocado la muerte de Brian Xavier para apoderarse de su fortuna. Kurt Marko respondía entrando en cólera y agarrando a su hijo, pero en ese momento apareció el joven Charles, que había estado escuchando en secreto toda la conversación. Caín aprovechó ese momento y golpeó las probetas repletas de sustancias químicas del laboratorio, provocando una explosión que cubrió el lugar de llamas. Esta escena es un eco de la explosión que acabó con Brian Xavier tiempo atrás.

    Pero, para sorpresa del lector, Kurt Marko rescató a los dos muchachos del fuego a costa de su propia vida. “Charles… la muerte de tu padre… fue un accidente. Pero… yo podría haberlo salvado… si lo… hubiese intentado… Pero no lo hice… Perdóname… ¡Ten cuidado… con Caín! Cuando se entere de… tu poder…”, dijo con su último aliento. Son unas últimas palabras muy curiosas. Lo que se refiere al accidente en el que murió Brian Xavier ya se podía intuir por lo que se había dicho a lo largo de las páginas anteriores, pero que conozca la existencia del poder mutante del joven Charles antes de que su telepatía llegase a manifestarse del todo plantea cuestiones muy interesantes. ¿Si Kurt Marko sabía que Charles era mutante eso quiere decir que Brian Xavier también lo sabía? ¿Tuvo Brian Xavier algo que ver con la mutación de su hijo? ¿Todo eso de trabajar en el desarrollo de la bomba atómica era en realidad una tapadera para otra cosa? Tendríamos que esperar muchísimos años para que se abordasen estas preguntas, al menos hasta la década de los noventa. Como siempre ocurre en estos casos, tengo que preguntarme qué estaba pensando Stan Lee cuando escribió ese diálogo. ¿Había algún plan de futuro tras esas palabras? ¿Fueron una simple improvisación? Nunca lo sabremos.

    Por otro lado, la figura de Kurt Marko me parece interesante. Al principio parece un simple arribista interesado en apoderarse del dinero de su antiguo compañero. Luego se muestra como un tirano que manipula sin piedad a Sharon Xavier y hace que muera triste y amargada. En esa viñeta en concreto no llega a mostrarse con claridad, pero la manera en la que agarra a su hijo cuando trata de chantajearle insinúa que probablemente no tendría problemas en partirle la cara. Es más, quizá ya le había partido la cara en innumerables ocasiones cuando era pequeño, ya que los abusones no hacen nada más que perpetuar el ciclo de violencia que han conocido en sus propias casas. En efecto, detrás de cada abusón suele haber otro peor. Detrás de un maltratador suele haber una historia de maltrato, así que Caín no es así por casualidad. Sin embargo, Kurt Marko también intenta redimirse con un último acto de bondad que le cuesta la vida. No sólo rescata a Charles de la explosión, sino también a Caín, que ha sido el causante y el que le estaba amenazando con tirar de la manta. Habría sido más fácil dejarle morir, pero aún así le salva. Por tanto, hay motivos para pensar que existe cierta complejidad en este personaje. No era buena persona, pero tampoco era el típico villano plano de tebeo.

    De vuelta en el presente para aligerar tanto drama, las defensas de la mansión siguen cayendo de forma inexorable y empieza a intuirse una figura enorme de proporciones sobrehumanas avanzando entre las sombras. La tensión sigue acumulándose y el gran final se va acercando. Ay, el gran final.

    El relato de Xavier da otro salto hacia delante y nos encontramos con el joven Charles ya convertido en adolescente. Sus poderes, profetizados por el fallecido Kurt Marko, habían empezado a manifestarse y, como consecuencia visible, se había quedado sin pelo. Asumo que el hecho de asociar la telepatía a la calvicie es una consecuencia de todas las historias pulp de ciencia ficción en las que los seres procedentes del espacio dotados de habilidades telepáticas eran representados con grandes cabezas calvas. Con frecuencia sobre esas cabezas podían verse también los surcos del cerebro que se ocultaba bajo el cráneo, para que quedase bien claro de dónde procedían sus poderes. Estoy pensando, por ejemplo, en los talosianos, las criaturas alienígenas que aparecen en La jaula, el episodio piloto de la serie clásica de Star Trek. El caso de Xavier no es tan extremo, pero no me cuesta ver las similitudes.

    El caso es que el joven Charles, gracias a sus poderes, era claramente superior a cualquier ser humano normal. Tenía unas notas excepcionales, se le daban bien los deportes y guardaba una excepcional colección de trofeos que no hacía más que despertar la envidia de Caín. ¿Por qué motivo decidiría Xavier seguir viviendo junto a su hermanastro, sobre todo después de la advertencia final de Kurt Marko? Su relato nos muestra cómo Caín le atacó con un atizador y cómo poco después estuvo a punto de hacer que su coche se despeñase por un acantilado. Aún así, Charles le siguió acogiendo en su casa. Supongo que tendremos que aceptar que Xavier era demasiado bueno para su propio bien. ¿O puede que esas vivencias fuesen la causa de la dureza del entrenamiento al que sometería luego a sus alumnos? Quizá sea cierto eso de que detrás de un abusón siempre hay otro y por eso ahora el bueno del profesor paga sus frustraciones pasadas cada vez que mete a sus pupilos en la Sala de Peligro.

    Mientras tanto, la penúltima línea de defensa de la mansión salta por los aires. Explosiones, gas soporífero… nada consigue detener el avance del misterioso enemigo. El gran final ya casi está aquí. Ay, el gran final.

    Al fin el relato de Xavier llega a su conclusión con la historia de cómo él y Caín fueron reclutados durante la Guerra de Corea y acudieron a la batalla, pero Caín desertó durante un ataque y Charles le siguió hasta el interior de la caverna en la que se había refugiado. Allí se encontraron un enorme rubí que Caín no dudó en agarrar. Una inscripción indicaba: “Quien toque esta gema poseerá el poder de las bandas carmesíes de Cyttorak. A partir de hoy, tú que lees estas palabras serás, por siempre jamás, un Juggernaut humano”. La gema empezó entonces a brillar y Caín se transformó, su cuerpo creció y creció… pero las bombas de los rojos derribaron entonces el templo oculto. Xavier escapó por los pelos, pero Caín se quedó allí enterrado bajo toneladas de roca sólida.

    Lo primero que llama la atención de este asunto es que el nombre de Cyttorak no era desconocido del todo en los sesenta. El Doctor Extraño había convocado las bandas carmesíes de Cyttorak en su cabecera, pero aquel era uno de los muchos nombres arcanos que había mencionado. En este número se nos confirma que Cyttorak es, en efecto, una deidad vinculada a la magia negra y que la gema convierte a aquel que la porta en su avatar, en un “Juggernaut humano”. Según leo en la Wikipedia, “Juggernaut” es una palabra derivada del sánscrito (se pronuncia “yóguernot”, por cierto) y que está asociada a la carroza de una procesión hindú que nunca se detenía y llegaba a atropellar a los fieles que se interponían en su camino. Probablemente las historias que llegaron a occidente sobre ella en el siglo XIX fueran exageraciones, pero sirvieron para que el término se convirtiese en sinónimo de una fuerza imparable, capaz de aplastar o destruir cualquier obstáculo que encontrase en su camino. Así, si la Mole representaba el concepto de objeto inamovible, el Juggernaut viene a ser el objeto imparable, como bien ha ido demostrando a lo largo de este número.

    Claro que, pese a ser imparable, se pasó unos cuantos años enterrado bajo un montón de rocas en un rincón perdido de Corea. Los lectores tenemos que suponer que, si no había aparecido hasta ahora, es porque había estado abriéndose camino hasta la superficie. Un poco cogido por los pelos, ¿no? ¿Tanto tiempo ha necesitado para quitarse unas cuantas piedras de encima siendo como es un ser imparable? ¿En serio no había una mejor excusa para explicar su ausencia durante todo este tiempo? Y eso por no decir que este es otro de los cabos sueltos de Xavier, al que parece importarle poco ir dejando villanos sueltos por ahí para que regresen convenientemente un tiempo después y pongan en peligro a sus Hombres-X. Resulta que no sólo conocía la existencia de Lucifer, sino también la del Juggernaut. ¿Y qué había hecho al respecto hasta ahora? ¡Nada!

    Otro aspecto que no quiero dejar de comentar es el hecho de que la continuidad ha cambiado mucho desde los años sesenta y que el origen del Juggernaut ya no está vinculado a la Guerra de Corea. Este conflicto se desarrolló entre 1950 y 1953, lo cual establece un marco temporal muy difícil de mantener en la actualidad. Si Charles Xavier y Caín Marko fueron soldados en la Guerra de Corea, eso quiere decir que tenían alrededor de veinte años en 1950. Por tanto, hoy, en 2023, Charles y Caín deberían tener más de noventa años. ¡Es lo que tiene vincular a los personajes del Universo Marvel con acontecimientos concretos del mundo real! Cuanto más pasa el tiempo y más se alejan esos acontecimientos del presente, menos verosímil resulta que unos personajes que no parecen envejecer nunca estuviesen implicados en ellos. Sucede lo mismo con los personajes vinculados a la Segunda Guerra Mundial, como Nick Furia o Magneto, y por eso es necesario inventarse excusas como sueros que conceden la inmortalidad o extraños rejuvenecimientos para que no pensemos en que dichos personajes deberían estar superando ya el siglo de edad.

    En el caso de los personajes que participaron en conflictos como la Guerra de Corea o la Guerra de Vietnam, Mark Waid y Javier Rodríguez propusieron un pequeño ajuste en la continuidad en su esplendorosa Historia del Universo Marvel. Resulta que esos conflictos reales pasaron a aglutinarse dentro del cosmos marvelita en una gran guerra ficticia conocida como la Guerra de Sin-Cong. Kurt Busiek y Yıldıray Çınar ahondarían poco después en el tema en los doce números de The Marvels. Por tanto, según la continuidad actual Charles Xavier y Caín Marko no participaron en la Guerra de Corea, sino en la Guerra de Sin-Cong. Y fue allí, en la nación ficticia de Sin-Cong, donde se toparon con el templo de Cyttorak. Como la Guerra de Sin-Cong es una invención, no está asociada con ninguna fecha del mundo real.

    Me gusta mucho hablar sobre cómo funciona el tiempo en el Universo Marvel y sobre cómo a veces es necesario realizar pequeños ajustes en la continuidad para recortar el margen de tiempo en el que han estado presentes los personajes, de forma que no se alejen demasiado del presente. Por desgracia, meterme ahora en ese tema excedería los objetivos de este comentario, que además ya se está extendiendo demasiado. Digamos que desvincular el incidente con la gema de las fechas de la Guerra de Corea nos evita tener que pensar en el espinoso hecho de que el Juggernaut se pasó casi tres lustros bajo las rocas hasta que emergió de nuevo en 1965. Yo personalmente lo agradezco, ya que pensar en este detalle socavaría el excelente trabajo de presentación del villano que hace este número.

    En fin, con el relato de Xavier concluido, la última línea de defensa de la mansión se quiebra ante la llegada del Juggernaut. La Patrulla-X se lanza entonces al combate, pero los mutantes son apartados como si fueran simples muñecos de papel. Y, ahora sí, llega el gran final. Ay, el gran final.

    La revelación del Juggernaut debería haber sido una viñeta memorable. Caín Marko debería haberse mostrado con una proporciones gargantuescas y una pose amenazante. Por desgracia, el tebeo decide mostrarlo en una viñeta con una perspectiva un tanto forzada; una en la que vemos al Juggernaut como si estuviésemos mirando por encima del hombro de Xavier. Así, el personaje se muestra por completo, revelando su característico casco. Pero, ay, parece tan pequeño. Tan poca cosa. Creo que lo ideal habría sido colocar el punto de vista bajo el Juggernaut y mostrar cómo se alza hasta muy por encima de Xavier, como hará la primera página del próximo número, en la que veremos a un diminuto Xavier entre las dos piernas como columnas del villano que se dirige hacia él. Pero, por algún motivo, el gran final de este número es como es… y no tiene la fuerza que podría haber tenido. ¡Con lo bueno que era Kirby plasmando a personajes de proporciones gigantescas! ¡Ojalá hubiese podido hacer algo más que los bocetos y haber hecho que la primera aparición del Juggernaut fuera en verdad inolvidable! ¡Veo la portada de este número y fantaseo con cómo habría acabado Kirby esa viñeta! Ay, el gran final, qué oportunidad perdida. Qué pena de final para tan buena historia.

    Y hasta aquí el comentario de The X-Men #12 USA. En el siguiente número: ¡aquí viene el Juggernaut!

    [Cómic] The Marvels, de Kurt Busiek y Yıldıray Çınar: sobredosis de clasicismo marvelita

    $
    0
    0

     Muchos lectores de tebeos asumen que el Universo Marvel es un cosmos interconectado en el que los acontecimientos que afectan a un personaje en una colección se ven luego reflejados en otras cabeceras. También creen que el Universo Marvel tiene una única continuidad que se ha mantenido desde sus orígenes con escasas modificaciones, por lo que sus títulos más señeros acumulan varias décadas de historias construidas unas encima de las otras sin grandes rupturas. Ambas creencias son falsas y basta un simple vistazo a un puñado de las colecciones que se publican en un momento dado para comprobarlo.

    La idea de que el Universo Marvel es un cosmos interconectado resulta muy atractiva, pero no se corresponde con lo que publica la editorial. La dificultad de coordinar esas interacciones es directamente proporcional al número de cabeceras que se lanzan cada mes, que, como sabemos, es muy elevado. Y, por supuesto, cuando algo se vuelve demasiado complicado se busca la forma de evitarlo. Muchos autores evitan referenciar todas esas ricas interconexiones si no están obligados a hacerlo, convirtiendo cada serie en un compartimento estanco o situándola en un espacio lo suficientemente genérico como para que no entre en contradicción con nada importante que puedan estar haciendo otros autores. Otros sólo referencian los sucesos acontecidos en las series escritas por ellos mismos, creando su propio subuniverso en el que todas sus colecciones están muy interconectadas entre ellas aunque sus vínculos con el marco general aparezcan bastante más difuminados. Así, lo que perciben los lectores no es un auténtico cosmos interconectado, sino la ilusión del mismo.

    Por otro lado, la idea de que el Universo Marvel cuenta con una única continuidad es poco más que una leyenda urbana. Puede que sus muchas décadas de historia no hayan tenido unos puntos de ruptura tan marcados como pueden ser las Crisis de la Distinguida Competencia, pero desde luego que su continuidad ha sido modificada y reescrita en diversas ocasiones. Y mucho más desde que la retrocontinuidad se convirtió en un recurso de uso habitual entre los guionistas. A veces los cambios son necesarios para evitar problemas, por ejemplo cuando el origen de un personaje está vinculado a un suceso del mundo real y a una fecha concreta. Pensemos por ejemplo en el origen de Iron Man. ¿En qué conflicto bélico fue herido y secuestrado Tony Stark? ¿Fue en la Guerra de Vietnam? ¿O quizá fue en Afganistán? Otras veces los cambios obedecen a motivos mucho menos tangibles y carentes de sentido fuera de la mente de su artífice. Pensemos ahora en los padres de Mercurio y la Bruja Escarlata. ¿Fueron Magneto y Magda? ¿O quizá fueron Django y Marya Maximoff? ¿Puede que fueran el Zumbador y su esposa Madeline? ¿O a la mejor fue una tal Natalya Maximoff junto a un padre misterioso?

    Todo esto viene a significar que el Universo Marvel es como una bestia descontrolada y que se requieren conocimientos enciclopédicos para manejarlo tal y como se supone que es. Para escribir en él (o sobre él) hay que estar al día con todas sus cabeceras y tener en cuenta en qué momento se encuentra cada uno de sus personajes. También hay que conocer su pasado de forma extensa, las veces que ha sido reescrito y los cambios que están vigentes en la actualidad. En definitiva, hace falta un estudioso, un erudito, un historiador. No hay muchos así hoy en día. Mark Waid y Kurt Busiek son los únicos nombres que se me vienen a la cabeza. Precisamente quería hablar hoy sobre Busiek, sobre este universo interconectado y sobre su continuidad… o sus continuidades sobreescritas. Quería hablar, en definitiva, sobre The Marvels.

    The Marvels se presentó como serie abierta, aunque al final se quedó en maxiserie de doce números. Fue anunciada poco antes del inicio de la pandemia, por lo que sufrió considerables retrasos y estuvo un tiempo perdida en el limbo antes de reaparecer. Esto me llamó mucho la atención en su momento, ya que parecía un proyecto bastante ambicioso. No dejaba de ser una de esas cabeceras “de la vieja escuela” orientadas a los lectores más nostálgicos, pero también se promocionaba como una serie que ofrecería la suma de todo el conjunto del Universo Marvel. Cito textualmente: “El Universo Marvel. Desde antes del Big Bang hasta más allá del Fin de los Tiempos, desde los Vengadores a la Patrulla-X, de Aarkus a Zzzax, del Imperio Kree a las Dimensiones Oscuras y alcanza las profundidades de lo desconocido. Ha habido aventuras demasiado grandes para una sola serie. Hasta ahora”. ¿Cómo no me iba a sentir atraído por semejante carta de presentación?

    El proyecto, que contó con el muy competente dibujo de Yıldıray Çınar, también iba a expandir una idea que se había introducido en la esplendorosa Historia del Universo Marvel de Mark Waid y Javier Rodríguez: la Guerra de Sin-Cong, un artefacto narrativo que reescribía una de las porciones más problemáticas de la historia marvelita. Así se evitaba referenciar conflictos reales como la Guerra de Corea o la Guerra de Vietnam. Incluso algunos momentos situados originalmente en la Segunda Guerra Mundial se trasladaron a la ficticia nación asiática de Sin-Cong. ¿Que Reed Richards y Ben Grimm habían actuado como asesores del ejército estadounidense en tiempos de la Segunda Guerra Mundial y antes del nacimiento de los Cuatro Fantásticos? Pues en realidad habían estado destinados en Sin-Cong. ¿Que Tony Stark había sido herido y secuestrado en un país asiático del que tuvo que escapar diseñando la primera armadura de Iron Man? Pues fue en Sin-Cong. ¿Que Frank Castle, más conocido luego como el Castigador, había participado en la Guerra de Vietnam? Pues no, porque también fue en Sin-Cong. Así, otros personajes como James Rhodes o Flash Thompson nunca participaron en ninguna guerra real, sino que lucharon en la Guerra de Sin-Cong. Y aunque no he encontrado ninguna referencia oficial al respecto, quiero suponer que el origen del Juggernaut, que se produjo cuando Charles Xavier y Caín Marko encontraron una misteriosa gema en el interior de un templo perdido durante la Guerra de Corea, también se sitúa ahora en Sin-Cong. Todo lo que dé problemas para explicar por qué esos personajes siguen estando jóvenes pese a haber formado parte de guerras que quedan ya tan atrás se explica ahora recurriendo a Sin-Cong. Y The Marvels iba a revelar más detalles al respecto.

    El reparto principal de personajes tampoco pintaba nada mal: el Capitán América iba a liderar a un equipo compuesto por Iron Man de los Vengadores, la Antorcha Humana de los Cuatro Fantásticos, Tormenta de la Patrulla-X, Aero de los Agentes de Atlas, la Gata Negra, Aarkus (la Visión original) y dos nuevos héroes llamados Kevin Schumer y Pájaro de Guerra. Obviamente, otros pesos pesados del Universo Marvel como Spiderman o el Doctor Extraño también se dejarían caer por sus páginas. Veríamos batallas en mitad de la ciudad de Nueva York, nos adentraríamos en las primeras escaramuzas de la Guerra de Sin-Cong, recuperaríamos a una villana largo tiempo olvidada como Lady Loto (procedente de las páginas de los Invasores)...

    En resumen, todo apuntaba a que esta colección me iba a entusiasmar. Tenía todos los elementos: un buen equipo creativo, una buena premisa, un buen reparto de personajes… ¡Tenía que haberme encantado! Y me ha gustado, sí, pero no me ha vuelto loco. Incluso ha habido un par de tramos en los que se me ha hecho un poco cuesta arriba. Y ahora estoy escribiendo esto para intentar comprender el motivo.

    Dice el dicho popular que quien mucho abarca poco aprieta. The Marvels quería abarcar muchísimo, todo un universo nada menos. Y aunque la idea era encomiable, hay que admitir que en realidad no es factible. Todos los personajes que participan en una historia deben estar allí por una razón y obedecer a una motivación. Eso quiere decir que, a mayor cantidad de personajes, mayor es el número de razones y motivaciones con los que el guionista tiene que hacer malabares. Y claro, Busiek es muy buen guionista, pero incluso a él se le tienen que acabar los recursos en algún momento. Por eso las idas y venidas de algunos de los personajes de la serie se perciben tan artificiales. Podríamos mencionar aquí a Spiderman, que tras participar en los primeros compases de la historia tiene que salir del escenario de una forma un tanto incomprensible. Una vez ejercido su rol como reclamo para los lectores, puesto que no aportaba nada más al conjunto, Busiek se lo quita de encima de una forma poco digna. También se percibe bastante artificial la incorporación de Tormenta al reparto, que no obedece a más motivos que la necesidad de contar con alguien procedente de la Patrulla-X, de un tiempo a esta parte inmersa (incluso más de lo habitual) en su propio subuniverso.

    Además, para ser una colección que pretende abarcar todo el cosmos marvelita, The Marvels sólo nos ofrece un arco argumental, una única historia. Es una historia realmente amplia, con episodios que tocan varios géneros y estilos, pero una nada más. Y es endiabladamente complicada. Es la historia de Sin-Cong y de todo lo que hay a su alrededor, que no es poco. Pero es un único argumento y todo acaba conectándose con él. No quiero restarle mérito a Busiek, que ha conseguido conjugar con la historia de Sin-Cong a varios personajes nuevos, a los Shi’ar, a las tribus de Wakanda, a los Desviantes de Lemuria, a viejos villanos como Lady Loto, Carlo Strang y Polvorín, al Soldado de Invierno y al Guardián Rojo, a Nick Furia, a los Invasores, al Chapucero, a Melinda May y a un buen montón de monstruos de la Marvel primigenia. Pero está claro que son demasiados elementos. La lectura pronto se hace densa y pensada. ¡Y los saltos temporales no ayudan! La historia de Sin-Cong acaba volviéndose una maraña tan compleja que hacen falta varios números de pura exposición para aclarar todo lo que hay detrás. De los doce números al menos tres de ellos se pueden considerar entregas centradas en la exposición de hechos. Me da en la nariz que la mejor forma de abarcar todo el universo no es crear un densísimo argumento que orbita alrededor de un único lugar.

    Insisto: no quiero quitarle ningún mérito a Busiek por idear todo esto, pero me parece que trata de abarcar demasiado y que muchos de los elementos a los que recurre se ven reducidos a meras anécdotas. En The Marvels hay monstruos, batallas superheroicas, intrigas políticas, viajes a otras realidades, deidades cósmicas y hasta unas cuantas dosis de metanarrativa. Pero todo es tan denso, tan rebuscado, tan artificial… que leer la serie se vuelve un ejercicio agotador. Aunque estés muy interesado por su premisa, lo que The Marvels te acaba ofreciendo es una brutal sobredosis.

    Hay otro aspecto que me ha decepcionado al leer The Marvels y creo que tiene que ver con el hecho de haberme percatado de que Busiek, por muy erudito que sea, también es falible y comete los mismos errores que los demás guionistas. Hablaba al principio de la importancia de ofrecer un cosmos interconectado en el que se refleje la realidad de todos y cada uno de los personajes que lo componen, algo en lo que fallan muchas colecciones. También The Marvels falla en algunos momentos, como en la breve intervención de Hulk, que se supone que está situada poco después de la etapa de El Inmortal Hulk aunque nada lo indique. El Hulk que aparece en The Marvels es un Hulk genérico, no el Hulk del momento actual en ese cosmos interconectado que se supone que es el Universo Marvel. Tampoco la versión que ofrece Busiek de Tormenta encaja muy bien con lo que estaba pasando en Krakoa en el momento en el que arrancó la publicación de la serie, por no decir que la aparición de la nación mutante supone un choque tremendo con el clasicismo de lo que ofrece el guionista. No me parece que Busiek se sienta cómodo manejando a los personajes tal y como son ahora mismo, en el presente marvelita. El suyo es un Universo Marvel clásico y atemporal en el que conceptos recientes como la nación de Krakoa no encajan bien.

    El Universo Marvel es la suma de lo antiguo y de lo nuevo, pero sin duda a Busiek se le da mejor escribir sobre lo antiguo que sobre lo nuevo. No obstante, The Marvels también cuenta con sus aciertos y uno de los mayores son los nuevos personajes que introduce. Tengo mis dudas acerca de si los llegaremos a ver en otras cabeceras, ya que no creo que nadie aparte del propio Busiek tenga interés en recuperarlos. Quizá podríamos verlos en una hipotética “segunda temporada” de The Marvels, pero si la editorial pretendiese lanzarla creo que ya lo habría dicho a estas alturas. Ha pasado algún tiempo desde que se publicó el número doce y desde entonces no se ha sabido nada al respecto. Es una pena, porque me gustaría saber más sobre Kevin Schumer, Pájaro de Guerra y Threadneedle.

    Quizá lo más interesante de toda la maxiserie sea descubrir a Kevin Schumer, un personaje que viene a ejercer el rol de hombre de la calle que se ve arrastrado por las locuras superheroicas marvelitas. Kevin es el sobrino de un villano clásico, el Chapucero, pero vive una vida muy actual en una realidad muy diversa, muy de nuestro tiempo. Kevin conoce y admira a los héroes, hasta el punto de que “colecciona” los restos que se va encontrando en los lugares en los que libran sus batallas. También organiza visitas turísticas a la vertiente superheroica de Nueva York usando para ello los restos de un viejo fantasticar de los Cuatro Fantásticos. Es el personaje más próximo al lector, que también es un coleccionista de héroes a su manera, y lo más cercano a un narrador que tiene The Marvels. Muchos números están narrados desde su punto de vista y eso los hace más accesibles y fáciles de digerir.

    Pájaro de Guerra me parece un poco menos interesante y su origen está muy vinculado a Sin-Cong, lo que lo hace engorroso, pero es el tipo de personaje que me gusta. En sí misma, Pájaro de Guerra es una amalgama de referencias a la historia marvelita, empezando por su nombre código, que fuera utilizado por la Capitana Marvel en los tiempos en los que Busiek fue guionista de los Vengadores, y continuando por las alas que delatan su herencia Shi’ar. Si añadimos también algo de folklore wakandiano a la mezcla, este sería el resultado.

    En cuanto a Threadneedle, me encanta su diseño y agradezco su clara intención de crear una versión marvelizada del tristemente fallecido David Bowie, a quien admiraba muchísimo. Su papel en la historia es fundamental, pero sus apariciones son escasas y enigmáticas. Por tanto, me cuesta juzgar al personaje más allá de su estética. Tanto la apariencia de Threadneedle como la de los dos anteriores, por cierto, ha sido responsabilidad del veterano Alex Ross, que también ejerce como portadista de la colección; un trabajo estupendo por su parte, como siempre.

    Busiek utiliza a Threadneedle en uno de los momentos más extravagantes y autocomplacientes de The Marvels, en el que la serie coquetea con lo “meta”. De hecho, los héroes acaban encontrándose en una librería de cómics en la que se venden los tebeos que narran sus aventuras y allí tienen que leer un viejo ejemplar de Marvel Mistery Comics en el que se desvela el secreto oculto de Sin-Cong. No estoy seguro de que la escena termine de funcionar, ya que me transmite esa sensación de forzada artificialidad que tanto he percibido leyendo estos doce números. Más bien parece un intento deliberado por confundir y epatar al lector o puede que un guiño gratuito a todos aquellos, cada vez menos, que aún siguen visitando las tiendas especializadas en lugar de recibir los tebeos en su casa o leerlos digitales en su teléfono móvil o en su tableta. Las librerías de cómics ya parecen una cosa del pasado, como tantos otros elementos de la propuesta de Busiek. Aún así, mentiría si dijese que no me apetece ver qué otros viejos tebeos esconde Threadneedle en su almacén.

    Y, aunque fuese un personaje ya existente, debo decir que he disfrutado mucho con Aarkus. Como muchos lectores de mi generación, el primer contacto que tuve con este personaje de la prehistoria marvelita fue en La Guerra Kree-Skrull, cuando un joven Rick Jones convocaba a los viejos héroes de los cómics que había leído de niño. Confieso que no había leído mucho más de la Visión original (no confundir con el sintezoide de los Vengadores), pero su presencia en The Marvels es toda una delicia. Çınar lo dibuja fabulosamente y el personaje tiene mucho encanto. Quizá merezca la pena leer la colección sólo por él.

    Claro que todo esto lo digo desde la perspectiva de un lector “de la vieja escuela”. Estoy bastante seguro de que The Marvels no es un producto orientado a nuevos lectores, sino a la gente que ya lleva muchos años metida en el Universo Marvel. No es la más accesible de las colecciones, desde luego, y su enfoque no es el más fresco del mercado. Es más, incluso para un lector veterano puede convertirse en un hueso duro de roer. Es toda una sobredosis de clasicismo marvelita. Tiene sus aspectos positivos, por supuesto, pero sigue siendo una buena sobredosis.

    No todo el mundo sabe apreciar la labor del historiador de un cosmos de ficción. La suya no es una tarea sencilla y no siempre está asociada al éxito. No me atrevería a decir que The Marvels es una serie imprescindible y hasta me costaría recomendarla a lectores similares a mí, pero tengo que premiar la ambición del proyecto. Tengo que alabar el amor que destila por los detalles más espurios del Universo Marvel. Tengo que aplaudir la intención de concentrar todo un cosmos de ficción, con su entramado de interconexiones y sus paradojas asociadas, en doce tebeos nada más.

    El Universo Marvel hace ya tiempo que se convirtió en una bestia incontrolable. Si hasta un erudito como Busiek es incapaz de domarla del todo, ¿qué esperanza tenemos los demás? Un lector puede pasarse toda la vida inmerso en ese cosmos interconectado, tratando de comprender los mecanismos que lo rigen y de extraer una única historia coherente de sus muchas décadas de interpretaciones contradictorias, reescrituras y revisiones. Pero, ay, eso no significa que vaya a sacar algo en claro de tal empresa. Todos los que llevamos un tiempo metidos en él creemos que entendemos el Universo Marvel… ¿pero lo hacemos en realidad? ¿Lo haremos algún día acaso? Se me antoja que este faraónico proyecto de Busiek ha sido una especie de torre de Babel y que su caída nos enseña la dura lección de que ni siquiera los que más conocen este universo son capaces de manipular a la perfección los mecanismos que lo hacen funcionar. Puede que una sola vida no sea suficiente para domar a esta bestia en particular, pero esto, en lugar de desanimarme, me invita a querer saber más, a querer entender más, a querer reflexionar más, a querer escribir más. Con toda mi ingenuidad, sigo aspirando a ingresar algún día en las filas de los estudiosos, los eruditos, los historiadores de este este universo que no existe.

    Puede que The Marvels no sea sobresaliente. Quizá ni siquiera llegue a notable. A lo mejor no es más que una serie del montón orientada a un público muy específico y más bien escaso. Pero aunque sus pies no logren despegarse del suelo, extiende sus manos hacia arriba y con las yemas de sus dedos llega a rozar el cielo. No consigue nada más que eso, rozarlo, pero cuando lo hace… ay, cuando lo hace… ¡qué sensación tan inspiradora transmite! Por eso tenemos que seguir aspirando a tocar el cielo. Por eso tenemos que seguir construyendo estas inestables torres de Babel aunque se derrumben bajo nuestros pies. Por eso tenemos que seguir intentando domar a la bestia.

    La semana en clave Marvel #4

    $
    0
    0

     La semana en clave Marvel es un boletín informativo semanal sobre todo lo relacionado con los cómics de Marvel a ritmo USA. Esta semana con noticias sobre el Caballero Luna, el Spiderman Superior, Hulka … y más.


    • Empezamos con el anuncio del nuevo arco argumental de la serie regular del Caballero Luna, que también será el último. Titulado The Last Days of Moon Knight, comenzará en Moon Knight #28 y llegará hasta Moon Knight #30. Parece que será la culminación de la etapa actual del personaje, que ha contado con guiones de Jed MacKay y dibujos de Alessandro Cappuccio. Supongo que eso quiere decir que la serie se acabará en el número treinta, aunque todo apunta a que después habrá algún tipo de relanzamiento. Quizá con un nuevo Caballero Luna, ya que no se espera que Marc Spector sobreviva a esta historia. En cuanto al argumento, el Caballero Luna y sus aliados de la Misión de Medianoche entrarán en guerra contra el Espectro Negro y sus criaturas. No será una cuestión de ganar o perder, sino de sobrevivir. ¿Veremos realmente la muerte del Caballero Luna? MacKay ha conseguido que la serie aguante treinta números, lo cual no está nada mal, así que merece un voto de confianza. Veremos qué truco tiene preparado ahora. No hace mucho hizo un movimiento similar con el Doctor Extraño y le salió bien la jugada.

    Moon Knight #28

    Guion: Jed Mackay

    Dibujo: Alessandro Cappuccio

    Portada: Stephen Segovia

    Fecha de publicación: 18 de octubre de 2023


    • Marvel ha anunciado una nueva serie de portadas alternativas bajo el título Marvel Super Stories, en la que los personajes de la editorial aparecerán leyendo sus cómics. Me ha resultado bastante simpática la portada con la que se ha ilustrado la noticia, en la que el artista Giuseppe Camuncoli ha plasmado a Thor leyendo el primer número de G.O.D.S., el nuevo y esperado proyecto de Jonathan Hickman y Valerio Schiti. Las demás portadas de esta iniciativa se mostrarán más adelante.

    The Immortal Thor #3

    Guion: Al Ewing

    Dibujo: Martín Cóccolo

    Portada alternativa: Giuseppe Camuncoli

    Fecha de publicación: 25 de octubre de 2023



    Ms. Marvel: The New Mutant #4

    Guion: Iman Vellani y Sabir Pirzada

    Dibujo: Carlos Gómez y Adam Gorham

    Portada alternativa: Chris Samnee

    Fecha de publicación: 29 de noviembre de 2023


    • El próximo octubre, Otto Octavius volverá a enfundarse el traje del Spiderman Superior. El guionista Dan Slott y el dibujante Ryan Stegman, acompañados por otros artistas como Mark Bagley, Giuseppe Camuncoli y Humberto Ramos, celebrarán el décimo aniversario de la presentación del Spiderman Superior con un one-shot especial. Parece mentira, pero ya ha pasado una década desde que la mente del Doctor Octopus se apoderase del cuerpo de Peter Parker y decidiese convertirse en un Spiderman mucho mejor, en un Spiderman Superior. El personaje tenía su encanto y nos dejó unas cuantas historias memorables, pero luego la editorial se deshizo de él con poca ceremonia para devolver a Octavius a su estado anterior. Está por ver cómo va a regresar ahora sin viajes en el tiempo ni clones por medio. Tengo bastante curiosidad al respecto.

    The Superior Spider-Man Returns #1

    Guion: Dan Slott

    Dibujo: Giuseppe Camuncoli, Humberto Ramos, Mark Bagley y Ryan Stegman

    Portada: Ryan Stegman

    Fecha de publicación: 11 de octubre de 2023


    • Hace un par de semanas supimos que Spine-Tingling Spider-Man, el cómic digital que narraba una historia de terror protagonizada por Spiderman, contará con una edición impresa (ya habíamos hablado sobre ello aquí). En su momento me llamó la atención que esa entrega en papel fuese a titularse Spine-Tingling Spider-Man #0, usando un número cero cuando lo habitual es que los one-shots lleven un número uno. Pues bien, ahora entiendo el motivo: se ha anunciado una secuela en forma de miniserie de cuatro números que saldrá directamente en papel. De ella se encargará el mismo equipo creativo, formado por el guionista Saladin Ahmed y el dibujante Juan Ferreyra. El argumento promete volver a poner a prueba la cordura de Peter Parker con una nueva historia de terror que le llevará a la casa encantada más terrible que se puede imaginar y le dejará sin sus poderes arácnidos. La historia original me pareció curiosa, así que le echaré un ojo a esta secuela para comprobar si el concepto logra aguantar durante cuatro números.

    Spine-Tingling Spider-Man #1 (de 4)

    Guion: Saladin Ahmed

    Dibujo y portada: Juan Ferreyra

    Fecha de publicación: 18 de octubre de 2023


    • Se han confirmado los contenidos del segundo ómnibus que recuperará la serie clásica de Rom, el Caballero del Espacio, uno de esos materiales que se daban por perdidos desde hace años; desde que Marvel perdiese los derechos sobre el personaje. No obstante, el acuerdo con la juguetera Hasbro, poseedora de esos derechos, ha permitido su reedición. Rom: The Original Years Omnibus Volume 1 llegará en enero de 2024 y Rom: The Original Years Omnibus Volume 2 está previsto para junio de 2024. Contendrá Rom (1979) #30-50, Rom Annual (1982) #1-2 y Marvel Two-In-One (1974) #99, una historia en la que aparecía la Hermandad de Mutantes Diabólicos de Mística. Si todo va bien, el tercer ómnibus completará la reedición de los setenta y cinco números de esta vieja cabecera. ¡Excelentes noticias!

    Rom: The Original Marvel Years Omnibus Vol. 2

    Guion: Bill Mantlo, Mark Gruenwald y Steven Grant

    Dibujo: Sal Buscema, Pat Broderick, Greg Larocque y Bob Hall

    Portada: Bill Sienkiewicz

    Fecha de publicación: junio de 2024


    • En octubre tendremos un nuevo anual de Alien. La actual serie regular dedicada a los xenomorfos que publica Marvel, escrita por Declan Shalvey y dibujada por Andrea Broccardo, está ambientada en una remota luna helada en la que una escalofriante subespecie de xenomorfos acaba de despertar de su letargo bajo el hielo. Este anual, en el que el guion de Shalvey contará con el arte de Danny Earls, nos mostrará algo más sobre este extraño subtipo de alienígenas. Su argumento nos contará la historia de una reina xenomorfa que ha llegado a un remoto planeta dispuesta a acabar con las vidas de todos sus habitantes, sólo para encontrar que ya ha sido conquistado por esa otra subespecie. Por tanto, el atractivo de este tebeo consistirá en ver cómo los xenomorfos clásicos pelean contra estos nuevos xenomorfos. Estoy un poco desconectado de los cómics de la franquicia, pero esta premisa no me parece mal. Si lo que te interesa son los bichos, quizá quieras darle una oportunidad.

    Alien Annual #1

    Guion: Declan Shalvey

    Dibujo: Danny Earls

    Portada: Declan Shalvey

    Fecha de publicación: 4 de octubre de 2023


    • Al igual que el año pasado, este Halloween también tendremos un nuevo one-shot antológico bajo el título Crypt of Shadows. Una vez más, el presentador de estas historias de temática terrorífica será Victor Strange, el hermano menor del Doctor Extraño, en unas páginas escritas por Al Ewing y dibujadas por Paul Davidson que servirán como marco de los distintos relatos. En cuanto a ellos, tendremos una historia en la que Masacre se encontrará con la Momia Viviente por Cavan Scott y Devmalya Pramanik, una historia en la que la Bruja Escarlata se enfrentará a un nuevo villano llamado Bricklayer por Steve Orlando y Paul Azaceta, una historia en la que se cruzarán los caminos del Hombre Lobo y Hulk por Sarah Gailey y Eder Messias, y, finalmente, una última historia en la que Daredevil hará equipo con el Hombre-Cosa por Declan Shalvey y Alex Lins. Creo que no pinta nada mal. No soy muy amigo de las celebraciones de Halloween, pero siempre me apetece una buena antología.

    Crypt of Shadows #1

    Guion: Al Ewing, Steve Orlando, Sarah Gailey, Cavan Scott y Declan Shalvey

    Dibujo: Paul Davidson, Paul Azaceta, Eder Messias, Devmalya Pramanik y Alex Lins

    Portada: Leinil Francis Yu

    Fecha de publicación: 18 de octubre de 2023


    • La etapa actual de Hulka que está llevando a cabo el equipo creativo formado por la guionista Rainbow Rowell y el dibujante Andrés Genolet llegará a su fin este mismo mes de julio con su número quince. Pero que no cunda el pánico, ya que se relanzará en octubre recuperando el antiguo título The Sensational She-Hulk. Se ha publicado una entrevista en la web de Marvel en la que Rowell habla sobre cómo sus guiones están muy inspirados por la clásica etapa de John Byrne. También sobre el regreso de los personajes secundarios con los que había contado en la serie anterior: la Sota de Corazones y Gata Infernal. Todo apunta a que la renumeración y el cambio de título son una maniobra para revitalizar las ventas de la colección, que por lo demás continuará como hasta ahora. Personalmente, la Hulka de Rowell y Genolet me parece una lectura muy agradable y no me cuesta recomendarla. Estaré pendiente de su relanzamiento.

    The Sensational She-Hulk #1

    Guion: Rainbow Rowell

    Dibujo: Andrés Genolet

    Portada: Jen Bartel

    Fecha de publicación: 18 de octubre de 2023


    • Esta semana se han anunciado las novedades de Marvel para octubre de 2023. Las más destacadas ya las hemos comentado en los párrafos anteriores, así que ahora voy a limitarme a destacar algunos detalles que me han llamado la atención de la lista:


      • Octubre será un mes fuerte en lo que a lanzamientos se refiere, con varias series nuevas que nos presentan su número uno. Tendremos G.O.D.S. #1 (el prometedor nuevo proyecto de Jonathan Hickman y Valerio Schiti), Captain Marvel #1 (el inicio de la nueva etapa de Carol Danvers con Alyssa Wong como guionista y Jan Bazaldúa como dibujante), Spider-Boy #1 (el arranque de la nueva serie del sidekick perdido de Spiderman a manos de Dan Slott y Paco Medina), Carnage #1 (primera entrega de la nueva etapa del simbionte Matanza a manos del equipo formado por Torunn Grønbekk y Pere Pérez) y The Sensational She-Hulk #1, que ya hemos mencionado antes. ¡El mes viene fuertecito!


      • En cuanto a las miniseries, tendremos White Widow #1 (primero de la serie de cuatro números en los que Sarah Gailey y Alessandro Miracolo traerán de vuelta a Yelena Belova), Marvel Zombies: Black, White & Blood #1 (primero de cuatro números antológicos con historias de los Marvel Zombies en el formato blanco, negro y rojo) y Capwolf and the Howling Commandos #1 (arranque de una miniserie de cuatro números ambientada en los días del Capitán América en la Segunda Guerra Mundial, con cultistas nazis, el Capi convirtiéndose en hombre lobo y los Comandos Aulladores como invitados).


      • En cuanto a los one-shots, destaca Ultimate Universe #1 por Jonathan Hickman y Stefano Caselli, que servirá tanto como epílogo de la miniserie Ultimate Invasion como de presentación de un nuevo Universo Ultimate. También tendremos Captain Marvel: Assault on Eden #1, por Anthony Oliveira y un dibujante por anunciar (número en el que Carol Danvers visitará el mundo de origen de los Kree, Hala, ahora convertido en un paraíso bajo el mando del Emperador Hulkling y su consorte, Wiccan), Hallows' Eve: The Big Night #1, por Erica Schultz y Michael Dowling (un especial de Halloween en el que veremos de nuevo a la ¿villana? presentada en el evento Red Oscura) y, por supuesto, The Superior Spider-Man Returns #1.


      • Ojo a Venom #26 y Venom #27. En vez de estar escritos por Al Ewing como venía siendo lo habitual, Torunn Grønbekk se encargará del guion. El dibujante será Julius Ohta. Parece que la Viuda Negra se dejará caer por la colección y… ¿conseguirá su propio simbionte?


      • El segundo número de Avengers INC. tendrá como invitado especial a la Visión. Janet Van Dyne y el misterioso Victor Shade investigarán la presencia de un fantasma en la Mansión de los Vengadores y ese fantasma resultará ser la Visión. ¿Pero Victor Shade y la Visión no eran el mismo hombre?


      • Ghost Rider Annual #1, por Benjamin Percy y Danny Kim, enfrentará al Motorista Fantasma contra el Encapuchado, con la cazadora de monstruos Elsa Bloodstone como invitada especial. Hace tiempo que no veía al Encapuchado. ¡Y mira que fue popular en su día!


      • Los Guardianes de la Galaxia se darán por muertos en Guardians of the Galaxy #7, por Collin Kelly, Jackson Lanzing y Kev Walker. La responsabilidad de proteger el cosmos recaerá entonces sobre el Emperador Hulkling y su consorte, Wiccan. Será el segundo número de octubre en el que aparezcan estos personajes. Teniendo en cuenta lo poco que se prodigan últimamente, tener dos números con Hulkling y Wiccan el mismo mes me parece un regalo.


      • En Fantastic Four #12, Ryan North e Iban Coello llevarán a los Cuatro Fantásticos a un mundo alternativo en el que todos son dinosaurios. Allí se enfrentarán a unas versiones muy particulares de los Vengadores. ¿Un Iron Man Brachiosaurus? ¿Un Capitán América Spinosaurus? ¿Una Viuda Negra Quetzalcoatlus? Esto no me lo pierdo. Me parece una idea muy divertida y algo me dice que me va a gustar más que la reciente Liga de la Justicia Jurásica de la Distinguida Competencia.


    • En el momento de publicar esta entrega de La semana en clave Marvel se está celebrando la Comic-Con de San Diego y se están produciendo muchos anuncios relacionados con la Casa de las Ideas. Voy a esperar a que termine la convención para así recopilarlos todos en una entrega extra que se publicará dentro de unos días. ¡Permanezcan atentos a sus pantallas!


    La semana en clave Warhammer #4

    $
    0
    0

     La semana en clave Warhammer es un boletín informativo semanal sobre los juegos de Games Workshop, con especial énfasis en Warhammer 40.000. Esta semana con noticias sobre Warhammer 40,000: Chaos Gate, Legions Imperialis, Minka Lesk… y más.


    • Empezamos el repaso de esta semana hablando sobre Warhammer 40,000: Chaos Gate – Daemonhunters, el videojuego de estrategia en el que controlamos a un grupo de Caballeros Grises en su lucha contra una incursión de demonios de Nurgle. Hace un tiempo se publicó un primer contenido descargable que incluía la opción de jugar con un Dreadnought Castraferrum y en unos días se publicará un segundo contenido descargable que permitirá utilizar a los agentes del Officio Assassinorum. Habrá cuatro tipos de asesinos controlables: Vindicare, Eversor, Callidus y Culexus. Junto a este DLC, titulado Execution Force, se publicará también una actualización gratuita que añadirá nuevas unidades enemigas. Execution Force se podrá comprar tanto en Steam como en Epic Games Store a partir del 25 de julio. No soy jugador de PC y no he tenido ocasión de probar Chaos Gate, pero lo que he visto hasta ahora no me desagrada. Ahí queda la noticia para quien pueda interesarle.


    • Pasamos ahora a los wargames tradicionales, en concreto a Warhammer: The Horus Heresy – Legions Imperialis. El nuevo juego a escala Epic de Games Workshop aún no está disponible para su compra, pero ya se están anunciando nuevas unidades para ampliar los ejércitos incluidos en la caja de lanzamiento. Ya habíamos visto Marines Tácticos, Dreadnoughts Contemptor y tanques Deimos Predator y Sicaran. Ahora se ha anunciado una caja de apoyo con mucha potencia de fuego, incluyendo 4 Dreadnoughts Leviathan, 4 Dreadnoughts Deredeo, 4 baterías Rapier (con sus minúsculos artilleros) y 4 baterías Tarantula (la mitad de ellas equipadas con lanzadores de defensa aérea Hyperios). Todas estas miniaturas serán de plástico. Tengo que reconocer que sigo estando un poco dividido respecto a Legions Imperialis, sobre todo porque no estoy acostumbrado a esa escala tan pequeña, pero me gusta la Herejía de Horus y me atrae la idea de reproducir batallas multitudinarias. Por cierto, hablando sobre la escala Epic, la web de Warhammer Community ha publicado un artículo muy curioso en el que repasa los juegos que utilizaron esta escala. Muy recomendable para los aficionados al Warhammer más ochentero y noventero.


    • La web de Warhammer Community ha publicado esta semana las reglas de Legends para la décima edición de Warhammer 40.000, es decir, las reglas para jugar partidas de décima edición con miniaturas antiguas o ya descatalogadas (tanto de Forge World como de Games Workshop). Estas miniaturas no se podrán utilizar en torneos oficiales, pero sí en partidas informales. Esto no afecta mucho a jugadores recientes (como yo mismo), pero he visto a algunos veteranos quejándose del poco cuidado que se ha puesto en estas reglas.


    • Pasamos ya a repasar los prepedidos más destacados de esta semana, que tienen como clara protagonista a Minka Lesk del Astra Militarum. Empezamos en primer lugar por los prepedidos de Games Workshop:


      • Coincidiendo con la publicación de su nueva novela, debuta la miniatura de Minka Lesk (32,50€). Está compuesta por catorce piezas de plástico y tiene dos opciones de montaje alternativas que se corresponden con dos etapas distintas de la vida de este personaje. Se puede montar como una joven Escudoblanco o como una Capitana veterana alzando la espada. La segunda opción es la que me parece más atractiva de las dos. Minka Lesk se forjó en los fuegos de la Caída de Cadia y tuvo una carrera meteórica tras conseguir varias victorias que parecían imposibles, llegando a convertirse en Capitana del 101º Regimiento de Cadia. Como alguien que entró en el hobby principalmente a través de los libros, me encanta que los personajes más destacados de la Black Library acaben teniendo sus propias miniaturas. Además, el Regimiento de Cadia está entre mis favoritos de la Guardia Imperial y esta miniatura de Minka Lesk se puede usar como Castellana de Cadia en el campo de batalla. En definitiva, todo bien salvo por una cosa: que sólo estará disponible hasta el 7 de agosto de 2023.


      • También está en prepedidos esta semana el nuevo libro de reglas para Necromunda (55€, en inglés). O quizá sea más apropiado decir que estaba en prepedidos, ya que en el momento de publicar esto aparece como agotado temporalmente. Necromunda: Core Rulebook tiene 336 páginas y aglutina las reglas básicas actualizadas del juego, incluyendo también las que se presentaron en las últimas expansiones. Las reglas específicas para cada casa se siguen encontrando en los suplementos, por lo que no es un compendio exhaustivo. Sin embargo, era algo que los aficionados al juego llevaban mucho tiempo reclamando. Tengo curiosidad por conocer las primeras opiniones, porque hasta ahora he visto que la mayoría de jugadores de Necromunda confía más en los manuales que recopila la propia comunidad que en los oficiales que publica Games Workshop.



      • Empezamos por la nueva novela dedicada a este personaje, titulada Shadow of the Eighth, que sale en dos ediciones. Tanto la edición normal en tapa dura (25€, en inglés) como la edición especial para coleccionistas (65€, en inglés) están ya agotadas en el momento de publicar esto. Está escrita por Justin D. Hill, responsable de las anteriores historias dedicadas a Minka Lesk (Cadian Honour, Traitor Rock). Situada justo después de Traitor Rock, Shadow of the Eighth comienza con el 101º Regimiento de Cadia encontrando una reliquia que quizá le permita localizar al legendario 8º Regimiento, el antiguo regimiento del Lord Castellano Ursarkar Creed que se creía perdido tras la destrucción de su mundo. Minka y sus hombres se lanzarán en su busca, pero no serán los únicos interesados en resolver el misterio. La edición especial con portada de tela y firmada por el autor estaba limitada a 1.500 ejemplares, así que esperaba que se agotase pronto. No obstante, lo que me ha sorprendido es que la edición normal también se agotase en apenas un día. O la tirada ha sido muy pequeña o realmente hay un gran interés en Minka Lesk. O quizá el truco de poner a la venta el libro y la miniatura a la vez haya sido un acierto.



      • También teníamos en prepedidos el ómnibus Minka Lesk: The Last Whiteshield (20€, en inglés). Otro que se ha agotado en apenas un día. Básicamente era una recopilación de todas las historias anteriores del personaje escritas por Justin D. Hill, ya que contenía Cadia Stands (novela), The Place of Pain and Healing (historia corta), The Battle of Markgraaf Hive (historia corta), Cadian Honour (novela) y Traitor Rock (novela). En definitiva, todo lo que hace falta leer para ponerse al día en la carrera de Minka Lesk, desde su juventud hasta su ascenso a Capitana. Imagino que volverá a reeditarse en algún momento, dado el gran éxito que ha tenido. Está claro que los Cadianos cuentan con las simpatías de los aficionados.


      • Para acabar el repaso a los prepedidos, quiero destacar la novela en tapa blanca Renegades: Harrowmaster (13,50€, en inglés), la única que no se ha agotado aún. Escrita por Mike Brooks (Alpharius: Head of the Hydra) se trata de una historia de la Legión Alfa. En sus páginas, el señor de la guerra Solomon Akurra intentará reunir a las ramas separadas de su legión para desplegar la mayor arma de la que dispone contra el Imperio: la verdad. Pinta bastante bien. No he leído nada de la Legión Alfa posterior a la Herejía de Horus, pero me interesa mucho.


    • Cerramos ya el repaso a lo que ha dado de sí la web de Warhammer Community los últimos siete días con la miniatura que han elegido esta semana para celebrar el 40º aniversario de Warhammer. Se trata del Stormcast Liberator, el Liberador de los Forjados en la Tormenta, una de las miniaturas que establecieron la estética de Warhammer: Age of Sigmar cuando llegó a las tiendas hace ocho años. Una miniatura realmente bonita. Aunque no me interesa mucho Age of Sigmar, los Stormcasts me parecen sin duda la facción más atractiva del juego. ¿Quizá porque son una estupenda traslación de los Marines Espaciales de Warhammer 40.000 a los códigos de la fantasía medieval?


    La semana en clave Marvel (Extra): los anuncios de la Comic-Con de San Diego 2023

    $
    0
    0

     La semana en clave Marvel es un boletín informativo semanal sobre todo lo relacionado con los cómics de Marvel a ritmo USA. Esta es una entrega especial con motivo de las novedades anunciadas en la Comic-Con de San Diego 2023. Tenemos noticias sobre el próximo evento de Marvel, la presentación de un nuevo Castigador, el regreso de Greg Capullo a la editorial… y más.


    • Empezamos con el que ha sido uno de los anuncios más relevantes de la convención de San Diego y que tiene que ver con el próximo evento que publicará la editorial. Se titulará Gang War y se derivará de los acontecimientos recientes vistos en la colección de Spiderman. Se ha declarado una guerra entre los villanos de Nueva York y el Duende, el Señor Negativo, el Búho y otros muchos se están enfrentando entre sí. Spiderman reunirá a un grupo de héroes formado por Miles Morales, Hulka, Daredevil (Elektra, no Matt Murdock) y Spiderwoman para poner fin a esta guerra de bandas en menos de 48 horas. Por supuesto, el alcalde Luke Cage se verá implicado. Puede que también Mary Jane Watson, ahora convertida en la justiciera conocida como Jackpot. ¿Y qué pasará con Shang-Chi? ¿Será amigo o enemigo? En los próximos párrafos vamos a analizar con más detalle todo lo que sabemos hasta ahora sobre Gang War:


      • El evento contará con one-shot a modo de preludio titulado Gang War: First Strike que llegará en noviembre de 2023, aunque la historia comenzará de forma oficial en The Amazing Spider-Man #39, que será un número especial y se lanzará en diciembre de 2023. El evento se desarrollará principalmente en The Amazing Spider-Man y Miles Morales: Spider-Man, es decir, en las series de Peter Parker y Miles Morales. También contará con varias miniseries derivadas, lo que hace un total de casi treinta números relacionados con Gang War. A continuación incluyo el checklist completo.


      • Vamos a comentar primero el one-shot, que estará escrito por Zeb Wells, guionista regular de The Amazing Spider-Man y principal responsable del evento. Lo dibuja Joey Vasquez, un artista con una carrera bastante corta en Marvel hasta ahora. Eso sí, la portada de John Romita Jr. es espectacular. En cuanto al argumento, parece que la guerra de bandas se iniciará cuando alguien intente derribar a Lápida, que hasta ahora ha sido el principal señor del crimen de Nueva York.

    The Amazing Spider-Man Gang War: First Strike #1

    Guion: Zeb Wells

    Dibujo: Joey Vasquez

    Portada: John Romita Jr. 

    Fecha de publicación: 29 de noviembre de 2023


      • Pasamos a la primera miniserie derivada, que se titula Luke Cage: Gang War. Serán cuatro números escritos por Rodney Barnes (Star Wars: The Mandalorian) y dibujados por Ramón F. Bachs (Star Wars: Bounty Hunters). Después de los sucesos de El Reinado del Diablo y las leyes antivigilantes que promulgó la ciudad, el alcalde de Nueva York decidirá que ha llegado el momento de mancharse de nuevo las manos para proteger a los ciudadanos. Tengo que decir que me gusta el dibujante de esta miniserie, pero no sé qué esperar del guionista, así que no me atrevo a juzgar todavía lo que puede salir de aquí.

    Luke Cage: Gang War #1 (de 4)

    Guion: Rodney Barnes

    Dibujo: Ramon F. Bachs

    Portada: Caanan White

    Fecha de publicación: 29 de noviembre de 2023


      • La segunda miniserie será Spider-Woman: Gang War, con guiones de Steve Foxe (X-Men '92: House of XCII) y dibujo de Carola Borelli (The Deadliest Bouquet). Otros cuatro números centrados en Spiderwoman, que intentará evitar las maquinaciones de Víbora. Parece que la villana pretenderá traer a un nuevo villano a la ciudad para decantar la guerra de bandas en su beneficio. Aquí el equipo creativo me ofrece algo más de seguridad y tengo ganas de volver a leer aventuras de Jessica Drew en solitario, así que esta miniserie me interesa bastante.

    Spider-Woman: Gang War #1 (de 4)

    Guion: Steve Foxe

    Dibujo: Carola Borelli

    Portada: Leinil Francis Yu

    Fecha de publicación: 29 de noviembre de 2023


      • La tercera serie limitada, en este caso de sólo tres números, será Deadly Hands of Kung Fu: Gang War y tendrá a Shang-Chi como protagonista. La escribirá Greg Pak, guionista con amplia experiencia (es autor de Planeta Hulk, por ejemplo) que siempre suele gustarme, pero de momento no sabemos quién la dibujará. Continuará lo visto en la última colección del maestro de las artes marciales, en la que tomó el control de la organización criminal de su padre, la Sociedad de las Cinco Armas. Shang-Chi jugará un peligroso juego de engaños e intrigas para proteger el barrio de Chinatown al mismo tiempo que aprovechará la guerra de bandas para derribar a los enemigos de la sociedad. A priori pinta interesante, aunque no soy muy fan de la etapa anterior de Shang-Chi.

    Deadly Hands of Kung Fu: Gang War #1 (de 3)

    Guion: Greg Pak

    Dibujo y portada: dibujante por anunciar

    Portada alternativa: Benjamin Su

    Fecha de publicación: 27 de diciembre de 2023


      • Quedaría una cuarta miniserie, Daredevil: Gang War, con otros cuatro números protagonizados por Elektra, que desde hace un tiempo viste una versión del traje de Daredevil, pero no tenemos información al respecto más allá de que empezará en diciembre.


      • En definitiva, ¿qué tal pinta Gang War? El principal problema que veo es la extensión de la historia: siendo como es un evento pequeño derivado de lo que hemos leído últimamente en The Amazing Spider-Man me parece exagerado que abarque casi treinta números. Es positivo que volvamos a contar con miniseries dedicadas a personajes como Luke Cage o Spiderwoman, que hace tiempo que no cuentan con cabecera propia, pero dudo mucho que vayan a ser una lectura imprescindible para seguir el evento. No obstante, también hay que tener en cuenta que el primer arco de la actual etapa de Zeb Wells en The Amazing Spider-Man iba sobre una guerra de bandas y que fue precisamente uno de los mejores que ha escrito hasta ahora. Es un buen motivo para darle un voto de confianza al evento.


    • Pasamos a otro anuncio, pero no nos alejamos mucho del entorno arácnido: Ghost-Spider protagonizará una nueva miniserie de cuatro números bajo el título Spider-Gwen: On Tour. Contará con guiones de Melissa Flores (Power Rangers) y dibujo de Enid Balám (New Mutants: Lethal Legion). La Gwen Stacy de Tierra-65 y su banda, las Mary Janes, se irán de gira. Será la oportunidad de Gwen para dejar a un lado los lanzarredes y dedicarse a la música, pero pronto se encontrará en el camino de un asesino. Por desgracia, parece que este será otro proyecto menor, como los anteriores en los que hemos visto a Ghost-Spider estos últimos meses. El personaje ya no parece capaz de volver a sustentar una serie regular pese a la popularidad que ha ganado gracias al cine, así que sólo nos queda conformarnos con estas miniseries menores. Una pena.

    Spider-Gwen: On Tour #1 (de 4)

    Guion: Melissa Flores

    Dibujo y portada: Enid Balám

    Fecha de publicación: diciembre de 2023


    • El otro gran anuncio importante de la franquicia arácnida en esta Comic-Con estuvo centrado en el Spiderman Superior. Ya se nos había dicho (lo comentamos en la anterior entrega de La semana en clave Marvel) que en octubre se publicará un one-shot titulado Superior Spider-Man Returns, en el que regresará un viejo villano procedente de la etapa en la que Otto Octavius se apoderó del cuerpo de Peter Parker... lo que propiciará a su vez el regreso del propio Spiderman Superior de alguna forma. Ahora se ha confirmado que el Spiderman Superior contará con su propia serie regular a partir de noviembre. La escribirá Dan Slott, quien también guioniza las cabeceras Spider-Man y Spider-Boy, y la dibujará Mark Bagley, dibujante de Spider-Man. No sé qué significa esto para la segunda cabecera de Peter Parker, ya que lo primero que he pensado es que acabará para reconvertirse en Superior Spider-Man. Habrá que esperar a ver qué dice Marvel al respecto. Lo que está claro es que Dan Slott se está creando su propio Slottverso dentro de la franquicia; un lugar en el que puede dedicarse a sus historias sin interferir demasiado en la colección principal. Para los fans del guionista, como es mi caso, eso es una buena noticia. Para los demás, una catástrofe.

    Superior Spider-Man #1

    Guion: Dan Slott

    Dibujo y portada: Mark Bagley

    Fecha de publicación: 15 de noviembre de 2023


    • Pasamos ahora a los anuncios relativos a la franquicia mutante. El primero de ellos es un one-shot en el que se explorará el origen de Rondador Nocturno y la historia de su madre, Mística. Recuerdo la última vez que se revisó la historia del nacimiento de Kurt Wagner y fue un auténtico desastre (¿alguien se acuerda de ese arco titulado Los Draco, que tiene ya un buen montón de años?). Por suerte, quien está detrás en esta ocasión es Si Spurrier, que ha estado escribiendo al personaje de forma muy interesante en Way of X y Legion of X. De hecho, Rondador ha sido el eje vertebrador de las miniseries que ha escrito para la franquicia y que continuarán durante Fall of X con The Uncanny Spider-Man, cabecera en la que Kurt vestirá esa especie de traje arácnido que también veremos en este one-shot. Spurrier suele tener ideas muy raras, pero también muy estimulantes. Quiero confiar en que esta revisión del origen de Rondador va a ser un acierto.

    X-Men Blue: Origins #1

    Guion: Si Spurrier

    Dibujo: Wilton Santos

    Portada: Francis Manapul

    Fecha de publicación: 29 de noviembre de 2023


    • También en relación a los mutantes marvelitas se ha mostrado un teaser en la Comic-Con que parece indicar que tendremos un nuevo equipo de Hombres-X en 2024. Venía acompañado del texto “puede que Krakoa caiga, pero la Patrulla-X nunca lo hará”, así que entiendo que está relacionado con lo que sucederá tras Fall of X. ¿Puede que haya llegado el fin de la era krakoana y el momento de volver a un enfoque más tradicional para las series mutantes? Mentiría si dijese que no es lo que quiero, porque no he sido un gran fan de los cambios que introdujo Jonathan Hickman con todo esto de la nación de Krakoa. La tipografía del teaser es antigua, así que me sugiere una “vuelta a los orígenes”. Sea lo que sea, tendremos más pistas el próximo noviembre.


    • Otro anuncio importante de la Comic-Con fue el regreso del artista Greg Capullo a Marvel después de un par de décadas trabajando en DC e Image. Era un secreto a voces, ya que Capullo llevaba tiempo adelantándolo en sus redes sociales, pero es una buena noticia tenerlo de nuevo en la Casa de las Ideas. No es uno de mis dibujantes favoritos, pero su etapa en Batman junto a Scott Snyder me parece un trabajo muy potente. Por cierto, el anuncio de su llegada estuvo acompañado por la imagen de la portada alternativa para la serie de Lobezno que ha preparado.

    Wolverine #37

    Guion: Benjamin Percy

    Dibujo: Juan José Ryp

    Portada alternativa: Greg Capullo

    Fecha de publicación: 20 de septiembre de 2023


    • ¿Y dónde más podremos ver a Capullo? Pues de momento en la portada de un one-shot protagonizado por Masacre que se publicará en noviembre. Deadpool: Seven Slaughters #1 será una recopilación de siete historias elaboradas por diversos autores relacionados con el personaje (entre ellos su cocreador, Rob Liefeld). El Mercenario Bocazas tendrá que matar a siete objetivos en siete días, lo que dará lugar a siete misiones cargadas de acción. No me apasiona la premisa, pero nunca le digo que no a una buena antología con autores variados.

    Deadpool: Seven Slaughters #1

    Guion: Rob Liefeld, Cullen Bunn, Cody Ziglar, Marc Guggenheim, Justina Ireland y Gail Simone

    Dibujo: Rob Liefeld, Greg Land, Whilce Portacio, David Baldeón y Phillip Sevy

    Portada: Greg Capullo

    Fecha de publicación: 15 de noviembre de 2023


    • Llegamos ya a otro de los anuncios más destacados de esta Comic-Con de 2023: la presentación de un nuevo Castigador. Después de haber servido bajo las órdenes de la Mano, Frank Castle, el Castigador original, ha desaparecido. Pero alguien tiene que seguir castigando a los criminales y ese nuevo Castigador será Joe Garrison, antiguo agente de operaciones encubiertas de S.H.I.E.L.D. que estaba retirado. ¿Qué es lo que le ha obligado a volver a la acción y a buscar venganza? Lo veremos en esta colección (que se ha anunciado como serie abierta, pero algo me dice que no durará muchos números). Escribe David Pepose (Savage Avengers) y dibuja Dave Wachter (Planet of the Apes), un equipo creativo que no me llama mucho. La premisa tampoco me parece especialmente original, ya que no es la primera vez que vemos a otra persona distinta a Frank Castle siguiendo el modus operandi del Castigador, y lo que han contado en la Comic-Con no me ha entusiasmado. Supongo que más pronto que tarde tendremos una “vuelta a los orígenes” con el regreso del original, pero mientras tanto le echaré un ojo a este nuevo Castigador. Por curiosidad, más que nada.

    Punisher #1

    Guion: David Pepose

    Dibujo: Dave Wachter

    Portada: Rod Reis

    Fecha de publicación: 8 de noviembre de 2023


    • Al igual que en los dos años anteriores, en 2023 también tendremos un one-shot especial titulado Timeless que servirá para prepararle el terreno a las historias que veremos durante el próximo año en la Casa de las Ideas. Jed MacKay, el guionista de los dos anteriores, le cederá el testigo a Collin Kelly y Jackson Lanzing (Captain America: Sentinel of Liberty, Guardians of the Galaxy). Del dibujo se encargará Juann Cabal (Cosmic Ghost Rider). La historia nos llevará a un futuro remoto en el que el último héroe de la Tierra se enfrentará contra el último villano. El villano en cuestión es el Inmortal Caballero Luna, que cuenta con tecnología de Tony Stark, los poderes del dios lunar Konshu y el Ojo de Agamotto del Doctor Extraño. Su rival, el último héroe, es Power Man, que esgrime los poderes del Vigía, de Hulk y de Puño de Hierro. Quiénes son estos personajes en realidad y de dónde procede su conflicto es algo que averiguaremos leyendo el one-shot. Al menos a mí me han convencido con este misterio, así que no me lo voy a perder.

    Timeless #1 (2023) 

    Guion: Collin Kelly y Jackson Lanzing

    Dibujo: Juann Cabal

    Portada: Kael Ngu

    Fecha de publicación: 27 de diciembre de 2023


    • También en la Comic-Con se han anunciado dos nuevos proyectos del inefable Rob Liefeld para 2024. Time to Kill nos ofrecerá el regreso del Comandante X, un regreso que nadie esperaba y que nadie había pedido, mientras que First Contact mezclará a Cable con la Patrulla-X original, supongo que a base de viajes en el tiempo. Entiendo que Liefeld tiene una base considerable de seguidores en Estados Unidos, pero el hecho de que Marvel siga contando con él para publicar este tipo de proyectos me resulta cada vez más incomprensible. El bueno de Rob debe saber dónde están ocultos todos los esqueletos de la editorial, porque desde luego no creo que le llamen por sus dotes artísticas; las cuales, además, siguen siendo las mismas que tenía en la década de los noventa cuando era un muchacho imberbe sin ninguna formación. Han pasado casi treinta años y sigue haciendo exáctamente los mismos tebeos. Pero claro, confieso que voy a leer estos dos proyectos en cuanto salgan. Liefeld es un placer culpable para mí y me lo paso muy bien con los desastres que publica.



    • Vamos cerrando ya este repaso con un par de tráilers. El primero de ellos es el nuevo tráiler de The Marvels, la película en la que veremos a Carol Danvers, Monica Rambeau y Kamala Khan haciendo equipo. No pinta mal y las referencias a los intercambios que hacía el Capitán Marvel original con Rick Jones al chocar sus Negabandas me gustan, pero el hecho de que los tres personajes estén conectados por sus poderes lumínicos no me convence. No me gustan los poderes de Ms. Marvel en el MCU y su serie me dejó bastante frío pese al entusiasmo que le puso la joven actriz protagonista, así que no le tengo muchas ganas a esta película. También influye el hecho de que me haya ido desconectando poco a poco del MCU desde el final de la Fase 3. Siento cada vez más que estas películas ya no están dirigidas a los lectores de tebeos… si es que alguna vez lo estuvieron. En definitiva, creo que no tengo mucha prisa por verla, pero espero que salga bien y que su público quede satisfecho.





    • Y acabamos ya con el nuevo tráiler de historia de Marvel’s Spider-Man 2, el videojuego de Insomniac Games para PlayStation 5. Este nuevo tráiler sirvió para revelarnos una de las preguntas acerca del argumento del juego que más tiempo llevaba en el aire: ¿qué personaje se esconde tras la identidad de Veneno? Estoy totalmente a favor de que Insomniac nos ofrezca su propia versión de la historia en lugar de reproducir la que ya todos conocemos. Después de todo, la jugada les salió bien en el primero y no hay motivos para pensar que no les vaya a salir igual de bien o incluso mejor en el segundo. El juego se pondrá a la venta el 20 de octubre de 2023 y yo personalmente tengo unas ganas locas de hacerme con él.



    [Cómic] El armario, de James Tynion IV y Gavin Fullerton: lo que el miedo esconde

    $
    0
    0

      El miedo es algo natural e incluso necesario. Pensemos en él como en una alarma que tenemos en nuestra cabeza y que nos avisa del peligro para evitar que nos metamos en problemas. Todos nacemos con una serie de miedos que tenemos en cierto modo programados y que nos ayudan a evitar situaciones potencialmente peligrosas durante períodos sensibles de nuestro desarrollo. El miedo a las alturas, el miedo a determinados animales, el miedo a las personas extrañas… son estrategias evolutivas que nos ayudan a sobrevivir. El problema surge cuando el miedo se vuelve exagerado y persistente, cuando empieza a interferir en nuestra vida diaria y nos genera un gran malestar. Siguiendo con el símil anterior, digamos que es cuando la alarma de nuestra cabeza suena con demasiada intensidad, cuando suena en ausencia de un peligro real o cuando sigue sonando mucho después de que el peligro haya desaparecido. El miedo se convierte entonces en fobia y las fobias son muy insidiosas. Las fobias son irracionales. Los fobias son impermeables a los argumentos lógicos. Y lo que es peor: tienden a crecer, a extenderse y a generalizarse hacia otros aspectos distintos al miedo original. Llega un momento en el que la alarma de nuestra cabeza no deja de sonar, consumiendo toda nuestra existencia.

    De niño tenía una fobia inmensa a la oscuridad, aunque no era tanto un miedo irracional a la ausencia de luz como un miedo irracional a las “cosas” que vivían en la oscuridad. En cuanto se apagaban las luces creía sentir presencias a mi alrededor; seres informes que me visitaban cada noche para observarme en silencio con intenciones desconocidas. Evidentemente, nunca pude verlos. Aún así, siempre tuve la certeza de que eran humanoides: altos, desgarbados, de torso delgado, cabeza grande y miembros alargados. Sus ojos, por supuesto, eran completamente negros, como la oscuridad en la que vivían. Mi infancia fue complicada por muchas razones, pero una de ellas tenía que ver con el hecho de que ir a dormir siempre se convertía en una experiencia terrorífica que trataba de evitar por todos los medios. Dormía poco y mal, lo cual afectaba a mi comportamiento durante el día. Es más, alrededor del sueño fui desarrollando ideas extrañas y enrevesados rituales que sólo tenían sentido para mí. Con el tiempo, las pesadillas y los terrores nocturnos se hicieron cada vez más frecuentes. Y los silenciosos visitantes no se quedaron limitados a las cuatro paredes de mi habitación, sino que me acompañaban a donde quiera que fuese. ¿Y qué hicieron mis padres? Nada. Sólo eran los miedos de un niño, después de todo. Debieron pensar que desaparecerían sin más cuando creciese.

    Me gustaría decir que con el paso de los años logré superar esa fobia y que ahora soy un adulto maduro y funcional sin ningún tipo de miedo, pero no creo que las fobias puedan “superarse” del todo. Se aprende a convivir con ellas, sin duda, pero no llegan a borrarse por completo. El sonido de la alarma se atenúa hasta volverse casi inaudible, de forma que no interfiera en nuestras vidas y no provoque malestar, pero sigue estando ahí, enterrado en lo más profundo de nuestra cabeza; un sonido sordo que no atiende a razones, pruebas o lógica alguna. Ahora duermo estupendamente, por si acaso lo dudas. Tras muchos años llevando un horario anómalo, hoy mi ritmo de sueño está regulado a la perfección. Los rituales, las pesadillas y los terrores nocturnos ya quedan muy atrás. Todo va bien, en definitiva. Pero, cada noche, cuando se apaga la luz al final del día, siento en el extremo de mi consciencia que los visitantes siguen ahí, observando. Siempre observando.

    Entenderás, por tanto, que me haya visto reflejado en el tebeo del que quiero hablar hoy. El armario (The Closet en el original) es una historia escrita por James Tynion IV (Hay algo matando niños) y dibujada por Gavin Fullerton (Bog Bodies) que fue publicada por Image en tres números y que la editorial Moztros recopiló hace poco en un tomo único. Su protagonista es Thom, un hombre cuyo matrimonio se está desmoronando. Su única esperanza de reconstruirlo consiste en trasladar a toda su familia a una nueva ciudad en la que empezar de cero. Pero hay un problema: su hijo pequeño, Jamie, teme que la criatura que vive en el interior de su armario y que le aterroriza por las noches también se mude con ellos a la nueva casa.

    El armario ofrece una historia engañosamente sencilla que funciona a varios niveles. Cuenta con un poco de terror psicológico, otro poco de drama familiar y una dosis considerable de angustia existencial. Por supuesto, también trata de jugar al despiste, mezclando lo verosímil con lo imposible para hacernos dudar de la existencia de la criatura que vive en el armario al que se referencia en el título. ¿En verdad que hay un monstruo o el ser ha sido creado por una imaginación infantil? Desde la perspectiva de Jamie, la criatura es muy real y su presencia le somete a un gran sufrimiento cada noche, pero para sus padres no es más que el producto de los miedos y ansiedades de un niño cuya familia no pasa por su mejor momento. De forma muy hábil, los autores conectan el origen de los episodios nocturnos del pequeño con el origen de la crisis de pareja de sus padres, de forma que la criatura y el armario en el que vive se convierten así en una clara metáfora de las cosas oscuras que los miembros de la familia se ocultan entre ellos. El monstruo también es una proyección de los temores del niño respecto a lo que va a suceder con sus padres: es el siniestro futuro que le espera a él y a sus progenitores; la carga que están destinados a arrastrar durante el resto de sus vidas.

    Debo decir que El armario contiene algunas de las secuencias más terroríficas que he visto nunca en un cómic. Las apariciones de la criatura no sólo resultan inquietantes, sino que también plantean cuestiones que resultan incómodas, desagradables. El extraño visitante no habla ni ofrece pistas acerca de lo que pretende. Se limita a estar ahí, junto al pequeño Jamie, observando. Como mucho, se sube a la cama y se coloca sobre su pecho, oprimiéndolo en lo que parece una clara alusión a un episodio de parálisis del sueño. Ese momento en concreto me ha recordado a La pesadilla, también conocido como El súcubo, un cuadro del pintor suizo Johann Heinrich Füssli en el que aparece una mujer en la cama, con un visitante demoníaco sentado sobre su pecho. Esa imagen está muy asociada a la parálisis del sueño y creo que los autores la referencian de forma consciente. No obstante, su versión es incluso más terrible, ya que el extraño visitante nocturno llega a rodear el cuello de Jamie con las manos. No aprieta lo bastante como para cortarle la respiración, pero la sensación de amenaza que transmite es suficiente como para generar auténtico terror. ¿Por qué haría algo así la criatura? ¿Qué es lo que quiere? ¿Qué consigue torturando así a un niño indefenso? En este caso, el hecho de no saber resulta más terrible que cualquier hipótesis que pueda elaborar el lector.

    Sé de primera mano que hay pocas experiencias más angustiantes que un episodio de parálisis del sueño. Durante uno de estos episodios sientes la imperiosa necesidad de escapar, de levantarte de la cama y encender la luz, pero tu cuerpo no responde. Aunque estás consciente, tus extremidades no reaccionan, no puedes moverte y no puedes hablar. Es posible que quieras gritar, pero en ese momento eres incapaz de hacerlo. Eso genera una sensación de impotencia terrible, pero hay una explicación perfectamente racional para esa experiencia sin recurrir a presencias extrañas. Es tan sencillo como un desajuste entre los mecanismos que producen la relajación muscular durante el sueño y los mecanismos que mantienen el estado de alerta durante la vigilia. Digamos que te despiertas antes de que tu cuerpo haya abandonado el estado de relajación que alcanza durante el sueño, nada más.

    Incluso esas percepciones extrañas que hacen que la persona crea sentir presencias junto a su cama tienen una explicación racional detrás. Leí en alguna parte que esas sensaciones se asocian a una actividad inusual en el lóbulo temporal del cerebro. Un exceso de actividad en esa zona, quizá debida a una microepilepsia, podría ser el motivo por el que algunas personas perciben junto a su cama a esos visitantes nocturnos. No estoy seguro de la fiabilidad de la fuente, así que tomemos esta información con una sana dosis de escepticismo, pero no es nada descabellado. Lo importante aquí es saber que tras esa experiencia tan específica hay un sustrato neurológico que se puede estudiar y comprender, al igual que ocurre con cualquier otra experiencia humana. La respuesta siempre está en el cerebro. El mundo no obedece a causas sobrenaturales o místicas, sino a causas materiales. Y la materia que te hace ser lo que eres y sentir lo que sientes está en tu cerebro. Dicho de otra forma: los monstruos no vienen de fuera, sino de dentro.

    Desde esa perspectiva, resulta curioso comprobar que existe un cierto grado de universalidad en las experiencias de la gente. Los visitantes nocturnos suelen tener aspectos similares y comportarse de formas similares. Distintas personas pueden interpretar su aparición de formas diferentes, pasadas por el filtro de la cultura en la que han crecido y de sus propias vivencias pasadas, pero el núcleo de la experiencia sigue siendo el mismo. Ya sean demonios, espíritus o alienígenas, los visitantes hacen poco más que permanecer junto a la cama y observar. Y esto es así porque nuestros cerebros no son tan distintos.

    El elemento diferenciador es la interpretación que hace la persona de la vivencia por la que ha pasado, pero para llegar a ella hay que tener un cierto marco cognitivo desarrollado. Un niño pequeño no es capaz de describir ni de explicar lo que ha sentido, así que la amenaza que percibe es mucho menos concreta que la de un adulto. Y por ello también más terrorífica, claro. Eso es algo que los autores de El armario han entendido muy bien. Cuanto más difusa, abstracta y ambigua resulte la presencia del visitante, más miedo genera. Cuanto más insondables resulten sus motivaciones, más horribles nos parecerán.

    El desconocimiento es la piedra angular del buen terror psicológico. En el momento en el que empiezan a ofrecerse explicaciones, el miedo empieza a retirarse y a ceder espacio a la razón. Salvo que padezcas una fobia, saber que todo se explica por lo que ocurre en tu cerebro siempre ayuda. Pero en El armario no se nos ofrecen explicaciones, sino que más bien se sugieren conexiones. Puede que las experiencias del pequeño Jamie estén conectadas con lo que está sucediendo en su casa. Puede que las acciones de su padre sean la raíz última de lo que le ocurre por las noches. Puede… o puede que no. La historia acierta al no ofrecer certezas y dejar margen a las interpretaciones del lector. El miedo está en lo desconocido.

    Es mucho lo que desconoce un niño y por eso las fuentes de sus miedos son más numerosas. En el caso del pequeño Jamie, veo claro un futuro repleto de ansiedad, problemas para dormir, tratamientos psicológicos y medicación. No obstante, las cosas no son tan distintas para los adultos. Puede que conozcan más y por ese motivo las fuentes de sus miedos sean más escasas, pero sigue habiendo grandes incógnitas en sus vidas… y de ellas también surgen inquietudes y miedos, qué duda cabe.

    Es momento de hablar sobre el otro gran protagonista del cómic, Thom, el padre de Jamie. En cierto sentido él es el narrador de la historia, ya que descubrimos qué es lo que sucede en el seno de su familia a través de sus diálogos. Pronto se nos dice que el origen de su crisis familiar se encuentra en una infidelidad. Thom es un hombre insatisfecho con su vida que tuvo la oportunidad de acostarse con una mujer joven y guapa, viviendo así una de las grandes fantasías masculinas y escapando por una temporada del aburrimiento que le provocaba su vida cotidiana. Ahora tiene que afrontar las consecuencias de sus actos, que incluyen las constantes discusiones con su esposa y las ansiedades que está experimentando su hijo. El hombre ha tomado la decisión de hacer lo posible por “arreglar” su hogar y por eso hizo terapia de pareja y aceptó mudarse a una nueva ciudad en la otra punta del país en la que su mujer tendrá un mejor puesto de trabajo. Sin embargo, su nivel de compromiso es bastante... cuestionable. Más que experimentar culpa, lo que siente es añoranza por haber perdido un tiempo mejor. No tanto por la chica con la que se acostaba, que en verdad no es relevante para él, sino por sí mismo, por sentirse joven, por sentirse deseado, por sentirse pleno. Para Thom, la gran incertidumbre es el futuro. ¿Volverá a sentirse así alguna vez? ¿Estará cometiendo un error tratando de reconstruir un matrimonio en el que no podrá volver a ser feliz? ¿Estará destrozando la vida de su hijo en el proceso? El miedo de Jamie es la criatura que vive en su armario pero el miedo de Thom es el futuro en toda su horrenda amplitud.

    Los autores no pretenden que el lector simpatice con Thom. Más bien al contrario, dado que él es el principal culpable de los acontecimientos. Pero sí resulta un personaje sólido, comprensible y realista en su patetismo. Para ser una historia de terror, hay muchas escenas en El armario que parecen sacadas de un drama. Thom se dedica a ir contando su historia por ahí, buscando en los desconocidos la aprobación que no ha sido capaz de encontrar en su mujer ni en sí mismo. Busca que alguien le apoye en su crisis de la mediana edad, aunque las respuestas que encuentra van de la indiferencia a los reproches. Quizá lo más realista que he visto en este tebeo es que Thom no se muestra realmente arrepentido de lo que hizo en ningún momento. Su mundo gira en torno a sí mismo, haciendo que ignore o reste importancia a cómo sus actos han afectado a las vidas de otros. Sobre todo a la vida de su hijo, que es muy consciente de que las cosas van mal en su familia pese a no disponer de las herramientas cognitivas para comprender los motivos.

    Al final se crea un círculo vicioso en el que el malestar del padre aumenta el malestar del hijo y el malestar del hijo aumenta el malestar del padre; una dinámica nociva en la que el niño tiene mucho más que perder que su progenitor. Esta es otra de las características del buen terror psicológico: está entrelazado de una forma íntima con experiencias que nos resultan familiares y cercanas. Pocas cosas hay más cercanas que una familia disfuncional en los tiempos que corren.

    Cuando algo no funciona en el seno de una familia, las secuelas que esto provoca se dejan sentir durante años y años. Igual que una fobia que nunca llega a desaparecer por completo, las heridas que provoca una familia rota nunca terminan de sanar. Los niños que han crecido en entornos tóxicos pueden crecer hasta convertirse en adultos plenamente funcionales y llevar vidas normales y corrientes, pero el daño que han recibido no desaparece. Aunque no se recuerde, sigue estando ahí. Como los visitantes nocturnos de mi habitación cuando se apagan las luces.

    En mi opinión, James Tynion IV es un guionista que funciona mejor en pequeñas obras independientes que en grandes títulos de una gran editorial. Su etapa en Batman y la mayoría de sus trabajos para DC no me entusiasman, pero estoy disfrutando mucho de Hay algo matando niños. Otros trabajos suyos menos conocidos, como Eugenic, Cognetic y Memetic, también me han gustado mucho. El rasgo común a todos ellos es la presencia de un elemento de terror. Insisto en que El armario es, por encima de todo, una historia de terror. Diría que es una historia en la que el terror surge de la cotidiano, pero sigue siendo terror al fin y al cabo.

    Tampoco se me escapan las implicaciones que están presentes en el título. Recordemos que el guionista es un conocido autor abiertamente bisexual (aunque, según he leído en su newsletter, hoy en día parece más cómodo definiéndose como gay) y que hablar de armarios tiene unas connotaciones particulares para las personas LGBT+. El armario no es una historia de temática LGBT+ per se, pero en ella se intuyen vivencias que suelen ser comunes en muchas personas LGBT+. No todos los hombres gays procedemos de familias disfuncionales ni mucho menos, pero me consta que muchos de nosotros tenemos relaciones difíciles con nuestras figuras paternas. Mentiría si dijese que mi propia fobia infantil a la oscuridad no estaba conectada con una relación complicada con mi padre, ausente durante la mayor parte de mis años infantiles. He conocido muchos casos similares en la comunidad gay; casos en los que las ansiedades de sentirse diferente y la angustia derivada de la incomprensión de los padres se manifestaban en todo tipo de problemas y trastornos psicológicos. Todos tenemos armarios en los que escondemos las peores experiencias que hemos tenido con nuestras familias, pero con frecuencia los armarios de las personas LGBT+ son más oscuros, tristes y solitarios. No me cabe duda de que eso es lo que nos impulsa a buscar con tanta intensidad la aceptación que no hemos encontrado en nuestras familias biológicas creando nuestras propias familias escogidas.

    Por todo esto, se puede hablar de un cierto subtexto LGBT+ en este tebeo, algo que para mí lo hace aún más interesante. No es una historia LGBT+, que quede claro, pero la recomendaría muy especialmente a lectores LGBT+. Sé bien que el terror es muy popular entre nuestra comunidad.

    El armario es una lectura breve y accesible, aunque no necesariamente ligera. Su historia está abierta a múltiples interpretaciones y puede dar pie a plantear debates muy interesantes. Creo que lo que plantea James Tynion IV en sus páginas es bastante más complejo de lo que parece y por eso hay que concederle su mérito. Por su parte, el dibujo de Gavin Fullerton, un autor del que no había visto gran cosa con anterioridad, resulta sobrio y contenido. Me ha llamado la atención la forma en la que plasma la tensión interna de los personajes en las escenas más distendidas, la mayoría de ellas simples diálogos en los que se pone en evidencia la incomodidad de los participantes gracias a su lenguaje corporal. Además, las escenas en las que aparece la criatura del armario resultan jodidamente aterradoras. En ellas se percibe un gran sentido del ritmo y una gran habilidad para elegir qué omitir, qué mostrar y cuándo mostrar lo que se quiere mostrar. A mí me han provocado auténticos escalofríos y no es fácil que un tebeo me genere una respuesta así.

    En cuanto al color, la paleta de tonos apagados elegida por Gavin Fullerton (Ice Cream Man) me parece muy inteligente. De alguna forma, el color de las escenas iluminadas resulta más agresivo y antinatural que la oscuridad que domina los momentos en los que aparece la criatura, como si el mundo fuera la auténtica pesadilla de tonos chillones y la oscuridad la única certeza verdadera. Es esa misma luz la que aparece en las escenas del armario, interrumpiendo el sueño del pequeño Jamie y augurando la llegada de su temible visitante. De esta forma, las escenas ambientadas en la oscuridad se presentan pacíficas y tranquilas, como un bálsamo… o más bien como la calma que precede a la tempestad. Mientras tanto, la luz genera inquietud, en lo que supone una inesperada subversión de las expectativas.

    Este es un buen tebeo, en resumen, uno hecho con destreza y tomando las mejores decisiones posibles. La noche que lo leí, como cada noche, me eché sobre la cama y apagué la luz. Entonces, como cada noche, percibí a los visitantes ocultos en la oscuridad de mi habitación. Estaban extrañamente inquietos, agitados. Algo parecía haberlos perturbado. Pero, como cada noche, se limitaron a permanecer ahí, observando. Me dormí pronto, dejando que rumiasen aquello que les había puesto tan nerviosos.


    [Series] El horror de Dolores Roach: insípida empanada neoyorquina

    $
    0
    0

      Dolores Roach se ha pasado los últimos dieciséis años en la cárcel por un asunto de drogas. Su novio, un camello de poca monta, la dejó tirada para que la pillase la policía y después desapareció por completo. La única compañía que ha tenido Dolores durante todo su tiempo en prisión ha sido la de una masajista manca que le ha enseñado a dar unos masajes verdaderamente fabulosos. Esas “manos mágicas” que consiguió mientras cumplía condena son su única esperanza de salir adelante ahora que vuelve a estar libre. Su barrio de Washington Heights, al norte de Nueva York, ha pasado por muchos cambios en su ausencia. Se ha gentrificado, llevándose por delante los viejos negocios y alienando cada vez más a sus antiguos habitantes. Sólo queda la tienda de empanadas de Luis, fumeta y antiguo cliente de Dolores, que le ofrece un sitio para vivir y poner en marcha su negocio de masajes. Por desgracia, las cosas se torcerán pronto. Cuando las “manos mágicas” de Dolores empiecen a cometer asesinatos, Luis se ofrecerá para deshacerse de los cadáveres convirtiéndolos en relleno para sus empanadas.

    Quizá este argumento te resulte familiar: se trata de una versión actualizada y neoyorquina de Sweeney Todd, el barbero diabólico de la calle Fleet, conocido musical que fue llevado al cine por Tim Burton en 2007. Se ha cambiado el género del protagonista y los afeitados por los masajes, pero se conserva el injusto encarcelamiento y la inusual alianza para deshacerse de los cuerpos de los asesinados. En el original se convertían en relleno para pasteles y, en esta versión, en relleno para empanadas. Hay algunos matices más que separan ambas historias, por ejemplo el hecho de que en El horror de Dolores Roach los personajes principales están racializados y viven en un contexto cercano a la marginalidad. También es distinta la motivación de los asesinos, ya que, mientras Sweeney Todd buscaba vengarse del juez que le metió en la cárcel, Dolores Roach sólo desea vivir una vida normal. Su primer asesinato se produce en una situación en la que se ve acorralada y desde ese momento los acontecimiento se van sumergiendo en una espiral inevitable.

    La mayoría de comentarios que he visto sobre El horror de Dolores Roach se limitan a señalar las similitudes con Sweeney Todd, apuntando que la serie es una simple copia o creyendo que ignora cuál es su principal referente. Esto no es así, desde luego. ¿Pero cómo no va a ser consciente de su origen si su primer episodio acaba precisamente con una canción de Sweeney Todd? Hay una diferencia notable entre copiar una historia y construir a partir de ella. El horror de Dolores Roach parte de Sweeney Todd y construye a partir de esa base, tocando temas que van más allá de los asesinatos y el canibalismo involuntario. Otra cosa es que lo haga mejor o peor, pero no hay duda de que al menos lo intenta.

    Me parece que la premisa de esta comedia negra tenía potencial suficiente como para sorprender. Podría haber sido una sátira sobre la gentrificación de Nueva York y sobre las cosas que se ven obligadas a hacer las minorías raciales para sobrevivir en una ciudad que les resulta cada día un poco más hostil. O quizá podría haber optado por hacer suyo el lema “eat the rich” y haberse centrado en convertir a unos cuantos caseros especuladores en empanadas. Incluso podría haber sido un homenaje mucho más directo y haberse presentado como un musical, cambiando los temas de Broadway por sonidos urbanos y ritmos latinos. El problema es que la serie no pretendía ser ninguna de esas cosas. Lo único que pretendía ser es una adaptación del típico producto de éxito que llama la atención de una plataforma de streaming.

    Resulta que El horror de Dolores Roach está basada en un podcast de ficción, que a su vez también contó con su propio musical. No es un producto original, por tanto, sino una adaptación… y no había ninguna intención de que fuera nada más que eso. Es una pena, porque el hecho de ser una adaptación no tiene que ser necesariamente una limitación. Todo lo contrario, ya que puede abrir todo un abanico de interesantes posibilidades. Tanto el podcast como el musical existen dentro del universo de la serie, pues la historia comienza cuando Dolores se aproxima a la actriz que la interpreta en el musical para contarle la verdadera historia de sus crímenes. Esta circunstancia, que podría haber servido para seguir un camino más “meta” o para convertir a la actriz en cuestión en un avatar de los espectadores y poder dirigirse así a ellos para romper la cuarta pared, está totalmente desaprovechada. Es poco más que una anécdota, una excusa para empezar el relato y poco más. Y se podría haber hecho tanto con ella...

    Pero no, la serie pretende ser fiel al formato podcast y por eso tenemos una voz, la voz de Dolores, que nos narra en primera persona lo que está sucediendo en cada momento. Recurrir a un narrador convencional en el formato audiovisual siempre es arriesgado, porque es fácil cometer el error de sobreexplicar lo que estamos viendo y privar al espectador de la capacidad de elaborar sus propias interpretaciones. En un podcast es imprescindible que me digan cómo se sienten los personajes porque no los puedo ver, pero en una serie de televisión prefiero ser yo quien observe a los actores, su lenguaje corporal, la composición de la escena, la iluminación empleada y el resto de pistas visuales para sacar mis conclusiones. Lo que hace El horror de Dolores Roach es acompañar la interpretación de su protagonista, Justina Machado (A dos metros bajo tierra, Jane the Virgin), con un omnipresente diálogo interno que me resulta tan innecesario como engorroso. También es otra oportunidad perdida, ya que el diálogo interno puede ser un gran recurso cómico cuando se emplea para mostrar el contraste entre lo que un personaje dice y lo que piensa en realidad. Esto apenas se hace un par de veces en la serie y, cuando se hace, no resulta demasiado gracioso.

    Creo que el mayor fallo de El horror de Dolores Roach es que, aunque se vende como una comedia, no hace mucha gracia. Sus primeros episodios están tan obcecados en presentar al personaje de Dolores, en darle un trasfondo y en hacer que los espectadores puedan empatizar con lo que está pasando… que se olvidan del humor. De hecho, esos episodios se acercan más al true crime que a la comedia negra. Y yo personalmente empiezo a estar cansando de la series que pretenden meterse dentro de la cabeza del asesino y mostrar que cualquier persona normal está a un pequeño tropiezo de distancia de empezar a acumular cadáveres en su sótano. No llegué a El horror de Dolores Roach buscando eso, pero eso es lo que me he encontrado. Hubiese preferido una comedia ácida con ciertos toques de discurso social, pero, por desgracia, de eso tiene poco.

    La serie no llega a desmelenarse hasta sus dos últimos episodios, que abrazan el absurdo y lo insostenible de la situación para redoblar su apuesta con más asesinatos inesperados y unas considerables dosis de gore. Eso es algo que no esperaba y me ha supuesto una agradable sorpresa. Quizá sea buen momento para advertir a los espectadores de estómagos más delicados que El horror de Dolores Roach contiene un par de escenas en las que la cámara se recrea en mostrar unas réplicas hiperrealistas de los cuerpos que ha ido acumulando la protagonista, desmembrados y colgados como piezas de carne en una carnicería. Su nivel de detalle es muy alto, así que generan un gran impacto la primera vez que aparecen. Como efectos prácticos son de una calidad incuestionable, pero también me parecen un tanto gratuitos. Aun así, creo que la serie es mejor cuando deja de imitar el estilo del true crime y opta por ese camino más desagradable, hiperbólico y ridículo. El clímax de El horror de Dolores Roach es un despiporre de sangre y muertes muy divertido; lo más divertido de toda la serie, sin lugar a dudas.

    Entiendo que era necesario construir ese clímax poco a poco, pero me hubiese gustado más que la serie hubiese sido así desde el principio. Podría haberse olvidado de hacer un retrato verosímil del personaje de Dolores para centrarse en la masacre, haciendo que cada muerte fuese más retorcida y original que las anteriores. Tampoco habría estado mal que el gore hubiese estado más presente desde el primer momento, pero no un gore tan hiperrealista sino uno más artificial y juguetón, más propio de una comedia. Y, sobre todo, hubiese estado bien que se aprovechase la historia para transmitir algún mensaje. Aunque se le da mucha importancia a la gentrificación del barrio, al final los crímenes de Dolores no lanzan ningún mensaje sobre la resistencia comunitaria ni sobre el poder de las minorías. El contexto se presentaba idóneo para ello, pues incluso en Sweeney Todd había un cierto subtexto de lucha de clases, pero la serie no sabe aprovecharlo. Si acaso transmite un mensaje opuesto, sobre cómo los miembros de las minorías acaban volviéndose contra ellos mismos cuando los poderosos les quitan lo poco que tienen. No hace falta que explique lo problemático que me parece eso.

    En cualquier caso, El horror de Dolores Roach es una serie breve y de fácil visionado. Se agradece mucho que sus episodios duren treinta minutos en lugar de los sesenta que parecen ser la norma en plataformas de streaming de un tiempo a esta parte. Sus problemas parecen pesar menos cuando el conjunto en sí mismo parece tan ligero... pero siguen estando ahí, claro. En el momento de escribir esto no se sabe si la serie ha sido renovada, pero me gustaría que llegase a tener una segunda temporada que pudiese distanciarse del podcast en el que se basa y seguir su propio camino; un camino más loco, con menos pretensiones, más despendolado y con más humor. Ojalá una hipotética segunda temporada llegue a ofrecer esa prometida comedia negra que la primera no ha hecho más que rozar.

    Esta empanada merecía tener un mejor relleno... y podría llegar a tenerlo en el futuro si se le da la oportunidad.

    La semana en clave Marvel #5

    $
    0
    0

      La semana en clave Marvel es un boletín informativo semanal sobre todo lo relacionado con los cómics de Marvel a ritmo USA. Esta semana con noticias sobre el 50º aniversario de Howard el Pato, el regreso de las Secret Wars originales, la presentación de Jackpot… y más.


    • La Comic-Con fue la semana pasada, lo cual significa que esta semana tenemos pocos anuncios por parte de Marvel… y los que tenemos ya se habían filtrado de alguna forma, así que no nos pillan por sorpresa. Es el caso de esta primera noticia: el lanzamiento de un one-shot que celebrará el 50º aniversario de Howard el Pato. El guionista Chip Zdarsky y el dibujante Joe Quiñones, es decir, el equipo creativo de la serie dedicada al plumífero en 2015, volverán a reunirse en este número especial. Parece que Howard recurrirá a la ayuda de alguien capaz de vislumbrar distintas realidades (una especie de parodia del Vigilante a la que llaman “the Peeper”, “el mirón”) para conocer cómo podría haber sido su vida si hubiese tomado otros caminos distintos a la vida de investigador privado. Este será el marco para las distintas historias de esta antología. En una de ellas, el guionista Daniel Kibblesmith (The Darkhold: Blade, Loki) y la dibujante Annie Wu (Black Cat) convertirán a Howard en el presidente de Estados Unidos (en homenaje a una historia clásica de Steve Gerber y Gene Colan) durante una invasión alienígena. En otra, la diseñadora de videojuegos Merritt K. (Consensual Torture Simulator) y el dibujante Will Robson (Damage Control, Spider-Ham) convertirán a Howard en el líder de los Guardianes de la Galaxia en un momento en el que tendrán que enfrentarse a una reunión de los villanos clásicos del grupo. Habrá más historias, aunque todavía no se ha dicho nada sobre ellas, y el one-shot contará con una estupenda portada de Ed McGuinness. Creo que tiene una pinta fantástica y me apetece mucho volver a ver a Zdarsky escribiendo comedia en el Universo Marvel. Echo de menos aquellos años en los que las colecciones de Howard el Pato y la Chica Ardilla convivían con otros títulos más convencionales. En especial, guardo un muy buen recuerdo del trabajo de Zdarsky y Quiñones, más allá de los chistes sobre cierto amistoso vecino. Muchas ganas de leer este one-shot.

    Howard The Duck #1

    Guion: Chip Zdarsky, Daniel Kibblesmith, Merritt K. y otros

    Dibujo: Joe Quiñones, Annie Wu y otros

    Portada: Ed Mcguinness

    Fecha de publicación: 29 de noviembre de 2023


    • En 2024 se cumplirá el 40º aniversario de las Secret Wars originales, las de Jim Shooter, Mike Zeck y Bob Layton. Yo era un niño pequeño cuando las leí por primera vez, prestadas de la humilde comiteca que tenía la biblioteca municipal de mi pueblo. Aunque no han envejecido particularmente bien, estas primeras Guerras Secretas me siguen pareciendo una lectura tan encantadora como entonces. Para celebrar sus cuatro décadas, Marvel lanzará una miniserie de cuatro números titulada Marvel Super Heroes Secret Wars: Battleworld, con guiones de Tom DeFalco (que fue editor de la cabecera original) y dibujo de Pat Olliffe (colaborador de DeFalco en Spider-Girl). Parece que se centrará en Spiderman y la Antorcha Humana y nos mostrará momentos nunca antes vistos del conflicto, así como personajes que no sabíamos que habían participado. También ahondará en los motivos del Todopoderoso para reunir a todos aquellos héroes y villanos en su Mundo de Batalla. No es nada que no hayamos visto ya (¿recuerdas las Secretas Guerras Secretas de Masacre?), pero puede servir para acercar las primeras Secret Wars a los lectores jóvenes que aún no las conocen. En cualquier caso, será un buen añadido para la línea de miniseries nostálgicas de la editorial.

    Marvel Super Heroes Secret Wars: Battleworld #1 (de 4)

    Guion: Tom DeFalco

    Dibujo: Pat Olliffe

    Portada: Giuseppe Camuncoli

    Fecha de publicación: 22 de noviembre de 2023


    • Ya habíamos comentado en una entrega anterior de La semana en clave Marvel que se aproxima la muerte del Caballero Luna. Será en un arco titulado The Last Days of Moon Knight, que arrancará en Moon Knight #28. Me pregunto si Jed MacKay va a repetir la jugada que hizo con el Doctor Extraño y Clea, matando a Marc Spector para que sea sustituido por un nuevo Puño de Konshu. Se me ocurren al menos dos candidatos bastante obvios. Pase lo que pase con el Caballero Luna, Marvel lanzará una serie de portadas alternativas bajo el título Knight’s End, que servirá como homenaje a la trayectoria del personaje. Habrá portadas de artistas como Declan Shalvey, Stephanie Hans, Bill Sienkiewicz, Phil Noto, Alex Maleev o Daniel Acuña, entre otros. Hay algunas bastante buenas, pero me quedo con la fabulosa portada de Marcos Martín en recuerdo a la encarnación original de los Vengadores Costa Oeste.

    Avengers #7

    Portada alternativa: Marcos Martín

    Fecha de publicación: 1 de noviembre de 2023


    • El 9 de agosto se pondrá a la venta The Amazing Spider-Man #31, un número especial que sentará las bases para el próximo año de aventuras del trepamuros. Nos mostrará la boda de la hija de Lápida, el primer encuentro entre Spiderman y Ms. Marvel después de la resurrección de Kamala y el inicio de la carrera heroica de Mary Jane Watson como Jackpot. Será en una historia corta escrita por Celeste Bronfman (Rivers of London: Deadly Ever After) y dibujada por Alba Glez (Moon Girl and Devil Dinosaur). Las reservas del número deben haber ido bien, ya que aún no ha llegado a las librerías pero ya se ha anunciado que contará con una segunda edición con nuevas portadas. La portada alternativa de Humberto Ramos, que copia el estilo de las portadas de las revistas de moda, me gusta bastante. Aún no tengo una opinión formada sobre este asunto de Jackpot, así que esperará a leer el número antes de juzgar. A priori diría que no me llama mucho la atención. Tengo la impresión de que la etapa de Zeb Wells en la colección no acaba de despegar porque está teniendo que lidiar con muchas ideas externas. La muerte de Kamala parece la más evidente, pero esto de Jackpot también me parece algo que viene impuesto desde fuera y que el pobre va a tener que comerse.

    The Amazing Spider-Man #31

    Guion: Zeb Wells, Celeste Bronfman y otros

    Dibujo: John Romita Jr., Zé Carlos, David López, Mark Bagley, Alba Glez, Paco Medina, Albert Monteys y Patrick Gleason

    Portada alternativa: Humberto Ramos

    Fecha de publicación: 6 de septiembre de 2023




    • Vamos ahora con un par de tráilers promocionales de futuros lanzamientos. En primer lugar tenemos el de la miniserie Ms. Marvel: The New Mutant. Estaba convencido de que la editorial iba a aprovechar la muerte y resurrección de Kamala para modificar sus poderes y hacerlos más próximos a los de su contrapartida del MCU, pero no ha sido así. En el tráiler, de hecho, aparece utilizando sus poderes polimórficos tradicionales en lugar de los poderes lumínicos que tiene en el MCU. Parece que al menos hemos esquivado esa bala, aunque la manera en la que se ha resuelto el asunto de que Kamala tenga tanto herencia mutante como inhumana (ha sido en el especial de la Hellfire Gala de este año) no me ha convencido. No me termina de encajar, sobre todo porque ya existía un ejemplo anterior de herencia mixta mutante-inhumana: Luna, la hija de Mercurio y Crystal, y en su caso sus genes mutantes e inhumanos se anularon mutuamente, haciendo que fuese una humana normal y corriente, sin poderes. Al final parece que todo esto ha sido una mera excusa para llevarse a Kamala con los mutantes; una bastante innecesaria.


    • El segundo tráiler es el que promociona la nueva etapa del Capitán América. Este relanzamiento supone también el regreso de J. Michael Straczynski a la editorial y uno de los trabajos más importantes de Jesús Sainz hasta la fecha. Parece un equipo creativo muy prometedor, pero ya sabemos que las etapas de Straczynski siempre empiezan muy bien. Luego ya llegan las intromisiones editoriales y al final acaban como el rosario de la aurora. Espero que esta vez le permitan la autonomía suficiente como para contar lo que quiere contar. Y si no… bueno, considerando que acaba de firmar un acuerdo con Dark Horse, no creo que tenga problemas en coger sus cosas y largarse otra vez.


    • Para acabar el repaso de hoy, toca hablar sobre el MCU. Ahora que ha terminado Secret Invasion (serie de la que no he visto ni un solo capítulo, por cierto) llega el momento de empezar a promocionar el siguiente estreno. La segunda temporada de Loki llegará a Disney+ el 6 de octubre de 2023 y estos días se ha publicado un nuevo póster. El concepto no es muy original que digamos, pero la resolución no me desagrada en absoluto. La primera temporada de Loki no fue lo que esperaba, pero exploró algunas ideas interesantes y tuvo un par de momentos memorables. Es muy probable que le eche un ojo a la segunda, pese a que estoy empezando a quedarme cada vez más atrás respecto a este universo cinematográfico.


    La semana en clave Warhammer #5

    $
    0
    0

      La semana en clave Warhammer es un boletín informativo semanal sobre los juegos de Games Workshop, con especial énfasis en Warhammer 40.000. Esta semana con noticias sobre las unidades de los Marines Espaciales que se retiran, las nuevas miniaturas para Legions Imperialis, novedades para Necromunda… y más.


    • Empezamos la semana comentando algunos cambios en el rango de los Marines Espaciales. La décima edición de Warhammer 40.000 ya se ha publicado y eso significa que pronto tendremos un nuevo Codex Marines Espaciales (aunque antes debería llegar el de Tiránidos). Aprovechando la ocasión, Games Workshop ha decidido retirar algunas miniaturas del rango. La mayoría son modelos antiguos que ya cuentan con análogos más modernos y con reglas adaptadas a décima edición, así que no hay motivos para preocuparse. Además, las miniaturas que no tienen versiones actualizadas podrán seguir utilizándose con las reglas de Warhammer Legends (aunque no en partidas competitivas oficiales). Se nos van algunas unidades muy bonitas, como el Ironclad Dreadnought (el Dreadnought de Hierro, más conocido como el Dreadnought Venerable) o los modelos antiguos de Bibliotecario y Tecnomarine. Estos días ha sido la última oportunidad para comprarlas en la web de Games Workshop y muchas se han agotado ya. Supongo que más pronto que tarde tendremos una previa con las nuevas unidades de Marines Especiales para décima edición y algo me dice que no van a ser pocas.


    • Esta semana se han anunciado nuevas unidades para Warhammer: Age of Sigmar, en concreto para el bando de las Ciudades de Sigmar. Se trata de los Wildercorps Hunters, un grupo de cazadores y rastreadores que recorren las sendas de los Reinos Mortales junto a sus sabuesos para asegurarse de que los caminos a las Ciudades de Sigmar son seguros. Son gente curtida, acostumbrada a vivir en la espesura y a detectar trampas ocultas. Sus habilidades parecen útiles para emplear tácticas de sigilo. Además de usarse en Age of Sigmar, los WiIdercorps Hunters también pueden usarse como una banda de guerra independiente en Warcry. Reconozco que no me entusiasma su diseño y que no soy muy amigo de las ballestas, pero me gustan bastante las miniaturas de los perros. Imagino que no sería difícil hacer una conversión para utilizarlas en Necromunda o en Warhammer 40.000. Nunca hay suficientes perretes en esto del Warhammer.


    • También se ha anunciado una nueva unidad para Necromunda, en esta caso para la banda de los Squats Cabezahierro. Es el Squat Claim Jumper (Saltarreclamos Squat), que viene acompañado por su Techmite (Tecnoácaro). El Saltarreclamos recorre el paisaje hostil de Necromunda en busca de recursos que puedan ser explotados, en especial vetas de mineral. Su Tecnoácaro es tanto una herramienta como una mascota; un pequeño robot que le acompaña en sus incursiones a los parajes tóxicos y los desiertos de ceniza. La miniatura en sí es fantástica, con un nivel de detalle altísimo y un diseño muy atractivo. Me gusta incluso más que los anteriores Squats que salieron para Necromunda. El problema es que va a ser una miniatura de resina, seguramente de Forge World, por lo que no va a ser nada barata. Se está poniendo mucho cuidado y mucho mimo en los Squats ahora que han regresado tras una larga ausencia tanto a Necromunda como a Warhammer 40.000, pero esta no va a ser la opción más asequible para hacerse con uno de ellos. Una pena.


    • Vamos ahora con los anuncios de esta semana para Warhammer: The Horus Heresy - Legions Imperialis, el nuevo juego de escala Epic de Games Workshop. El primero de ellos tiene que ver con terreno y elementos de escenografía. Además de relanzar algunas cosas que salieron en su momento para Adeptus Titanicus, Legions Imperialis contará con su propia escenografía de plástico. Y, lo que es más curioso, con su propio set de baldosas o “tiles”: cuadrados de plástico de 12×12″ que se podrán organizar de distintas maneras para crear el terreno de forma rápida y fácil. Creo que esto gustará mucho a los jugadores de la vieja escuela. No obstante, habrá que ver a qué precio salen y habrá que tener en cuenta que, por su escala, sólo serán compatibles con juegos muy específicos como Aeronautica Imperialis y Adeptus Titanicus. Lo bueno de la escenografía de Warhammer 40.000 es que se puede usar sin problemas en Warhammer: The Horus Heresy, Necromunda, Kill Team y similares; incluso en Age of Sigmar si me apuras. La escala Epic, en cambio, no tiene muchas salidas. Aún así, me cuesta ponerle pegas a esas miniaturas que recrean los característicos edificios góticos de una ciudad imperial. Me parecen preciosas y veo en ellas muchas posibilidades para hacer dioramas.


    • El otro anuncio para Warhammer: The Horus Heresy - Legions Imperialis adelanta el lanzamiento de tres nuevos modelos de tanque para el juego. Ya habíamos visto Predators, Sicarans, Leman Russ y Malcadors, así que el surtido de tanques a escala Epic sigue creciendo. Seguimos sin saber nada sobre los precios, pero vamos a ver estas nuevas unidades:


      • Empezamos por el Kratos, un tanque superpesado que viene en destacamentos de seis unidades. Cuenta con distintas opciones de armamento para la torreta y las barquillas, así como con una opción de pala excavadora frontal.


      • El siguiente es el Baneblade del cuerpo Solar Auxilia, otro tanque superpesado que va en destacamentos de seis unidades. También cuenta con distintas opciones de armamento y puede montarse como su variante, el Hellhammer. Este es el más bonito y con más posibilidades de los tres, en mi opinión.


      • Finalmente tenemos el Rhino, que es básicamente un transporte de tropas mecanizado de gran utilidad para desplegar unidades. El pack incluirá diez Rhinos con distintas opciones de armamento.



      • Empezamos por la nueva caja de inicio para Warcry, llamada Warcry: Crypt of Blood (85€, en inglés). Contiene todo lo necesario para empezar a jugar: un libro de reglas de 72 páginas, 8 miniaturas (dos bandas completas, los Buscadores de la Verdad de Xandire y la Corte Carmesí), 6 piezas de escenografía, un tapete reversible de 22x30", además de cartas, tokens, dados y regla. Como juego de escaramuzas rápidas parece muy atractivo y además las miniaturas son preciosas (y se puede usar en Warhammer: Age of Sigmar). Si juzgase la caja sólo por su contenido me parecería estupenda, pero el precio me parece exagerado. Hay que tener en cuenta que este es el precio que marca la web de Games Workshop y que quizá varíe un poco en tienda, pero por ese precio hay otras opciones mejores. Para hacernos una idea, una caja de patrulla de Warhammer 40.000 tiene unas 17 o 18 miniaturas y cuesta 125€. Esta caja sólo tiene 8 miniaturas y cuesta 85€.




      • Luego tenemos una banda para Warcry, también compatible con Age of Sigmar. Son los Questor Soulsworn o Hidalgos Almaligados (45€). El pack contiene 6 miniaturas de plástico multicomponente: 2 Hidalgos Errantes armados con grandes hachas o grandes lanzas a elegir, cada uno de los cuales puede montarse alternativamente como un Hidalgo Mayor; 2 Hidalgos Errantes armados con grandes martillos o grandes espadas a elegir, cada uno de los cuales puede montarse alternativamente como un Caballero Relictor Almaligado y, finalmente, 2 Hidalgos Errantes armados con grandes martillos o grandes hachas a elegir, cada uno de los cuales puede montarse también como un Hidalgo Errante Duelista con filos gemelos. Las miniaturas son fabulosas y las opciones de montaje me parecen muy interesantes, pero son 45€ por 6 miniaturas nada más. Demasiado caras.


      • La segunda y última banda de Warcry de esta semana es la de los Royal Beastflayers o Fustigabestias Reales (45€). El pack contiene 10 miniaturas de plástico multicomponente: 1 Desollador Real, 1 Barón Desuellabestias, 2 Mastines Cometripas, 3 Escuderos Necrófagos y 3 Rastreadores Necrófagos. Por lo menos en esta banda tenemos más miniaturas por el mismo precio, aunque sin opciones de montaje alternativo. Lo malo es que me parecen un tanto genéricas. No tengo nada en contra de las Cortes Comecarne, pero las unidades de esta banda me parecen mucho menos atractivas que las de otras bandas más o menos similares, como las de la Corte Carmesí que hemos vimos antes. De todas formas, sigue siendo demasiado cara para lo que ofrece. La buena noticia es que esta semana no parece que se vayan a agotar los prepedidos como en ocasiones anteriores.


    • Nos quedan los prepedidos de la Black Library de esta semana, que son escasos. Hay algunos libros de Los Fantasmas de Gaunt en print on demand, pero lo importante es que sale la edición en tapa blanda de la octava entrega de Siege of Terra: The End and The Death Volume I (19,95€, en inglés). Después de los 54 libros de la Herejía de Horus y los 7 de su secuela, el Asedio de Terra, la saga más popular de la Black Library se acerca a su ansiada conclusión. The End and the Death viene a poner punto y final a la historia de la Herejía de Horus, aunque no lo hará de golpe sino que vendrá en varios volúmenes. De momento hay un segundo anunciado, aunque no me sorprendería que la cosa se estirase un poco más. Dan Abnett, quien fuese el encargado de empezar la Herejía en 2006 con Horus Rising, es quien también le pondrá final. Tras siete años de guerra civil, Horus Lupercal tiene a su padre, el Emperador de la Humanidad, contra las cuerdas. Las puertas de su ciudadela han caído y todo parece perdido, pero en esta última hora de necesidad el Emperador se alzará junto a su Ángel, su Pretor y su Capitán para frenar a las fuerzas del Caos y cobrarse su venganza. The End and the Death Volume II aún no tiene fecha de publicación, pero se espera para finales de este año. No exagero si digo que estos libros suponen uno de los acontecimientos más importantes de toda la historia de la franquicia. Yo me los voy a inyectar en vena en cuanto tenga oportunidad.


    • Terminamos el repaso por lo más destacado que nos ha ofrecido la web de Warhammer Community durante los últimos siete días con la miniatura que han elegido esta semana para celebrar el 40º aniversario de Warhammer. Se trata de la miniatura de Alarielle la Reina Eterna, diosa elemental del orden y de la vida y madre de los Sylvaneth. La Reina del Bosque Radiante, en su encarnación guerrera, esgrime la Lanza de Kurnoth, su consorte espiritual, y monta sobre un enorme Escarabajo Wardroth de gran cornamenta. El artículo de la web nos sirve para dar un repaso a la historia del personaje y sus encarnaciones previas, así como para refrescar el trasfondo de Age of Sigmar. La miniatura de Alarielle es impresionante y supone una buena prueba de que Age of Sigmar tiene algunas de las mejores miniaturas que ha lanzado Games Workshop en toda su historia.


    • Para despedir esta entrega de La semana en clave Warhammer, debo mencionar que Games Workshop publicó su informe anual hace unos días, mostrando unos muy buenos resultados financieros. Parece que la compañía ha vuelto a crecer, marcando un aumento del 13,5% de sus ingresos este último año. El pago de dividendos a sus accionistas también ha subido y los trabajadores de la empresa recibieron un aumento del 4,9% de su sueldo durante el mes de junio. De lo que no hay noticias es de las negociaciones con Amazon Studios ni de la esperada producción audiovisual con Henry Cavill a la cabeza. Por lo demás, todo parece irle a las mil maravillas a Games Workshop. Pero claro, yo no soy capaz de poner este informe financiero en su contexto. Eso lo hacía muy bien el blog El descanso del escriba, que siempre publicaba unos comentarios muy interesantes sobre los resultados de la compañía, pero por desgracia lleva un tiempo inactivo. Ojalá pudiera relacionar las cifras del informe con las consecuencias del Brexit, la situación económica europea, los impuestos, los aranceles y demás, pero todo eso se me escapa. Lo único que puedo decir es que recomiendo controlar el entusiasmo respecto a dichas cifras, porque seguro que en ellas hay más de lo que podemos ver los simples aficionados al hobby.


    Prehistoria mutante: The X-Men #13 USA

    $
    0
    0

      Prehistoria mutante es una serie de artículos en los que vamos a ir repasando los números de la Patrulla-X original uno a uno. En cada entrega se comentará uno de los números de esta etapa fundacional de los mutantes de Marvel, empezando por el primero... y de ahí hasta donde lleguemos.

    La primera aparición del Juggernaut supuso también la primera historia que abarcaba más de una entrega en esta etapa primigenia de los mutantes marvelitas. The X-Men #12 USA fue un número muy sólido, que supo manejar bien los tiempos para crear tensión ante la desconocida y ominosa amenaza que se aproximaba imparable hacia la escuela del Profesor Xavier. Mientras tanto, el propio Xavier narraba algunos episodios de su pasado y desvelaba la existencia de su hermanastro, Caín Marko, un hombre al que había visto por última vez cuando el techo de un antiguo templo erigido en honor de la deidad mística Cyttorak caía sobre él y lo dejaba sepultado. Aquella entrega acabó con la viñeta que desvelaba al fin la apariencia de Caín, ahora convertido en un Juggernaut humano; una viñeta a la que le faltó algo de fuerza. Es posible que exagerase un poco en mi comentario de ese número, pero sigo pensando que los acabados de Alex Toth no fueron los más adecuados para complementar los bocetos de Jack Kirby. En ese sentido, el apartado gráfico mejoró un poco en The X-Men #13 USA, pues en sus páginas los bocetos de Kirby fueron acabados por Werner Roth (firmando con el pseudónimo de Jay Gavin), quien le sustituiría como dibujante regular hasta la llegada de Neal Adams. El dibujo de Roth se adaptaba bastante mejor al estilo de Kirby, pero, obviamente, nunca llegaría a estar a la altura… y eso supondría un importante hándicap para la colección.

    Lo cierto es que las primeras páginas de The X-Men #13 USA logran mostrar una imagen mucho más intimidante y agresiva del Juggernaut que la última viñeta con la que terminó la anterior entrega. La portadilla con la que se abre, que muestra a un empequeñecido Xavier entre las dos piernas como pilares de su transformado hermanastro, hace mucho por resaltar el tamaño y la fuerza del Juggernaut. Pese a todo, sigo teniendo la impresión de que algo falla en esta versión del personaje. Quizá sean las proporciones de su cuerpo, mucho menos exageradas que las de versiones posteriores, o quizá sea la forma de su casco, menos achatada y más curvada de lo que estoy acostumbrado a ver. Sea lo que sea, este Juggernaut no llega a impresionar tanto como debería en el apartado visual. Lo que hay que reconocer es el acierto en su diseño, que no en vano ha permanecido casi inalterado durante todos estos años desde que se dejó ver por primera vez en 1965. El casco tachonado o las bandas en los brazos y los nudillos son elementos bien reconocibles que desde entonces han estado asociados al alter ego de Caín Marko.

    Pero, como era habitual en los primeros tiempos del Universo Marvel, algunos conceptos alrededor del personaje aún estaban a medio formar. En The X-Men #13 USA, el Juggernaut tiene la extraña capacidad de proyectar una especie de aura energética con la que repele ataques sin necesidad de establecer contacto físico. Da la impresión de que su tan cacareada invulnerabilidad se debe más a dicha aura que al hecho de que su cuerpo sea, en efecto, invulnerable a cualquier tipo de daño. Tampoco queda muy clara la naturaleza de su conexión con Cyttorak. Parecería que, al fusionarse con el rubí, el Juggernaut ha recibido los dones del dios de la magia negra, pero Xavier llega a indicar que lo suyo en realidad es una maldición dejada atrás por Cyttorak al ser expulsado de esta esfera. A mí esto no me termina de encajar. Al fin y al cabo, ¿qué pretende conseguir una maldición que convierte al afectado por ella en un ser imparable de gran fuerza y resistencia sin igual? Aún tendrían que pasar unos cuantos años para que se terminase de aclarar que el Juggernaut es una especie de avatar de Cyttorak, un humano dotado con poderes procedentes del ser místico. Otros seres místicos demostrarían tiempo después tener también la capacidad de crear sus propios avatares, cada uno con unas características distintas que reflejaban las peculiaridades de su creador. Si el Juggernaut es así, por tanto, es porque refleja las características de Cyttorak. Si quieres saber más al respecto, recomiendo la lectura de una saga de los Vengadores llamada El Octavo Día, en la que Kurt Busiek y George Pérez exploraron este tema de los avatares de los viejos dioses de la magia.

    Entrando ya en materia, The X-Men #13 USA está compuesto por unas veinte páginas en las que lo que prima por encima de todo es la acción. Nada más empezar, Xavier trata de utilizar sus poderes psíquicos contra su hermanastro y descubre con horror que el casco que lleva le hace inmune a cualquier manipulación telepática. De esta forma, el último recurso que tantas veces se había empleado en historias anteriores y que tantas victorias había supuesto para los mutantes queda aparentemente descartado. La Patrulla-X tiene entonces que hacer lo posible por mantener al Juggernaut alejado de su profesor mientras Xavier busca una solución. Lo que siguen son varias secuencias de pelea intercaladas con los breves momentos en los que el mentor de los Hombres-X prepara un plan para vencer. Aquí ya no hay espacio para relatos del pasado. Sólo para la amenaza del presente.

    Xavier corre a buscar su mentocasco, un artilugio que hace aquí su primera aparición y que veremos un par de veces más en el futuro próximo. No obstante, recuerda a artefactos similares aparecidos en aventuras anteriores, como por ejemplo el amplificador con el que derrotó a los secuaces circenses de la Mole cuando atacaron la escuela. Puede que no en apariencia, pero sí en funcionalidad, pues el mentocasco no deja de ser otro potenciador que aumenta la intensidad de los poderes del telépata. Mientras lo lleva puesto, sus poderes mutantes se van recargando como si de una pila se tratase, preparándose para el encuentro final con el Juggernaut. Pero Xavier también lo usa para lanzar un mensaje de ayuda; un mensaje que llega hasta Nueva York y es recibido tanto por la Brigada Juvenil (un equipo muy asociado a la Marvel de aquellos años) como por Daredevil (en pleno juicio bajo su identidad civil de Matt Murdock). No son más que meros cameos, pero hay que reconocer que sus apariciones no son frecuentes en las historias de la Patrulla-X.

    Pero quien acaba respondiendo a la llamada del profesor no es otro que Johnny Storm, la Antorcha Humana de los Cuatro Fantásticos, en lo que supone la primera aparición de un integrante del cuarteto en la colección mutante. Por supuesto, los Hombres-X y los Cuatro Fantásticos ya se habían encontrado antes, aunque había sido en la colección de estos últimos: fue en Fantastic Four #28 USA, en una historia en la que el Amo de Marionetas unía fuerzas con el Pensador Loco. Ambos villanos intentaron manipular a Charles Xavier para que su Patrulla-X derrotase a sus odiados enemigos, fracasando en su empeño. De ahí viene que la Antorcha reconozca al emisor del mensaje telepático, aunque al principio desconfíe de él por la cercanía de la boda entre Reed y Sue, que como todos sabemos atrajo la atención de buena parte de los supervillanos del todavía incipiente Universo Marvel.

    Hay un momento que me parece muy divertido en el que vemos a la Antorcha revisando un coche de carreras junto a sus amigos cuando de repente recibe el mensaje telepático de Xavier. “¡Lo sabía! ¡En cualquier momento gritará ‘llamas a mí’ y saldrá volando de aquí!”, dice uno de los jóvenes, consciente de lo que supone ser amigo de un superhéroe.

    Mientras esto sucede, Cíclope y el Ángel apenas han conseguido frenar ligeramente al Juggernaut. De todos los enemigos que había tenido la Patrulla-X hasta este momento, el hermanastro de Xavier es quizá el más violento de todos. Podría poner como ejemplo la viñeta en la que agarra al Ángel y lo usa como escudo ante los rayos ópticos de Cíclope, que denota una fisicalidad ausente en otros villanos que actúan más a través de sus poderes que de sus puños. El Juggernaut se mueve lentamente, pero escapa de todas las trampas que le preparan los mutantes a base de golpes; golpes muy contundentes. No tengo claro que los tebeos de aquella época estuviesen preparados para una violencia tan contundente. Me da la impresión de que los autores tuvieron que contenerse para no mostrar a Caín Marko pisoteando uno a uno a todos los Hombres-X. El personaje transmite una sensación de amenaza muy particular; una muy física, muy primaria, que tiene que ver con los golpes, con el daño en su forma más simple. Caín Marko era un matón y ser potenciado por la magia de Cyttorak no ha cambiado eso.

    Después de la derrota de Cíclope, el Ángel y el Hombre de Hielo, es el turno de la Bestia para enfrentarse al villano. Es un emparejamiento lógico, ya que sus poderes también se manifiestan de una forma muy física. Pero claro, no están a la altura de la fuerza bruta del Juggernaut y por eso tiene que emplear una inteligente artimaña para retrasar su avance: conducirlo hasta la Sala de Peligro. Allí puede lanzar todas las máquinas asesinas de Xavier contra su imparable enemigo... provocando de paso destrozos por decenas de miles de dólares. Es la misma estrategia que empleará Kitty Pryde muchos años después, cuando un demonio N’Garai se adentre en la mansión una Nochebuena, aunque para eso aún falta muchísimo.

    La pelea entre el Juggernaut y la Bestia está muy bien resuelta y hace que el lector tema por la integridad del alegre Hank McCoy. Primero el Juggernaut parece romperle una pierna (aunque la Bestia apuntará más tarde que no tiene más que un esguince grave) y luego está a punto de dejarse la cabeza en uno de los “rodillos de la muerte” de la Sala de Peligro. Supongo que a Xavier debió parecerle muy importante que su sala de entrenamiento dispusiese de un cilindro rodante de acero de diez toneladas, por algún motivo que no acabo de entender. El objeto en cuestión no le hace ni un rasguño al Juggernaut, pero está a punto de llevarse por delante a la Bestia. Eso sí, de forma muy limpia. Pese al nivel de violencia y la dureza de los golpes que se muestran, la sangre brilla por su ausencia en este número. Habría sido demasiado para las sensibilidades de entonces, supongo.

    Finalmente, la Antorcha Humana llega a la escuela y se encara con el Juggernaut, que para entonces ya ha dejado por los suelos a toda la Patrulla-X (excepto a la Chica Maravillosa, que había estado custodiando a su mentor todo el rato). ¿Y cuál es el papel del miembro más joven de los Cuatro Fantásticos en esta batalla? ¿Cuál será su crucial aportación al enfrentamiento? ¿Para qué lo ha traído el Profesor Xavier, malgastando valiosa energía psíquica que podría haber reservado para la lucha final contra su hermanastro? Pues para ejercer como distracción, nada más. El verdadero plan de Xavier requiere de las habilidades del Ángel, así que la Antorcha sólo está aquí para hacer tiempo mientras el mutante alado se recupera y puede entrar otra vez en acción. Qué bajón, ¿no?

    Entiendo la importancia de las apariciones de personajes de otras colecciones para crear esa sensación de universo compartido y cohesionado que hizo famosa a la Marvel de entonces, ¿pero de verdad era necesario traer a la Antorcha Humana para esto? Si tan grave y urgente era la necesidad, ¿por qué no usar a la Antorcha para avisar a los Cuatro Fantásticos al completo? ¿No habría sido más útil emplear a la Cosa si lo que buscaban los mutantes era retrasar al Juggernaut? ¿Y no habría sido algo más acorde con lo que se esperaba de aquellos años? Después de todo, la Cosa era la vara de medir con la que se comparaba a todo nuevo personaje que aparecía en este cosmos de ficción. Para descubrir cuán fuerte era tal o cual personaje, lo que había que hacer era enfrentarlo a la Cosa. Curiosamente, no recuerdo que haya habido muchos combates entre la Cosa y el Juggernaut. Sólo me vienen a la cabeza dos ejemplos, de hecho. El primero se produjo durante las segundas Guerras Secretas (Secret Wars II #7 USA), en un número en el que el Juggernaut aparecía como parte de un ejército de villanos reclutado por Mefisto para atacar al Todopoderoso, con la Cosa tratando de evitar su avance. Aquello fue algo más bien anecdótico, aunque en esa historia la Cosa llegó a frenar al supuestamente imparable Caín Marko. El segundo se produjo durante la temporada en la que Coloso se hizo con los poderes del Juggernaut, durante el evento que enfrentó a los Vengadores contra la Patrulla-X (AVX: Vs #3 USA). Ese choque acabó con Coloso como vencedor, pero cuesta contarlo como victoria para el Juggernaut al no estar implicado Caín Marko.

    Hubiese estado bien ver aparecer a la Cosa para repartir unas tortas, en definitiva, pero el número nos deja con las ganas. Al final la Antorcha Humana logra cegar al Juggernaut con un estallido de luz el tiempo suficiente como para que el Ángel se recupere y pueda arrancarle el casco, ya aflojado por la Bestia durante el combate de las páginas anteriores. De esta forma, es la maniobra del Ángel la que le otorga a Xavier la oportunidad para emplear sus poderes contra su hermanastro. “Si las cosas hubieran sido diferentes, podríamos haber sido amigos. ¡Hermanos de verdad! Pero tú no querías que fueran de otra manera. Este último capítulo quedó escrito cuando nos conocimos, y es la única manera en la que podría haber terminado”, afirma el telépata antes de fulminar con una descarga a su enemigo. No se puede decir que la intervención de la Antorcha Humana haya sido realmente relevante en este número, pero al menos da lugar a este dramático intercambio final entre los dos hermanos. El Juggernaut ha sido derrotado al fin, una vez más a causa de los poderes de Xavier. Como sucedió con tantos otros enemigos. Como suele suceder siempre. Los miembros de la Patrulla-X siguen siendo personajes secundarios dentro de su propia serie. Es más, tanto los Hombres-X como la Antorcha han sido meros comparsas en esta aventura.

    Tanto es así, que Xavier llega a borrar la memoria del encuentro a Johnny Storm, manipulando su mente sin su consentimiento de una forma gratuita e innecesaria. Como hemos visto en los comentarios de las historias previas, este es el modus operandi habitual del bueno del profesor. Se puede excusar aludiendo a la necesidad de mantener en secreto su asociación con la Patrulla-X o de ocultar la localización de la base de operaciones del grupo, pero aquí tenemos una vez más a Xavier manipulando la mente de un inocente sin pensárselo dos veces. Y no de un inocente cualquiera, sino de un reputado héroe. ¿Cómo confiar en un personaje así?

    Terminando ya, diría que The X-Men #13 USA es un buen número. Quizá no tan bueno como la primera parte de la historia, que supo mantener el misterio acerca del nuevo enemigo hasta su última viñeta, pero una lectura agradable en cualquier caso. Por esa misma razón su final deja tan mal sabor de boca. Primero vemos a Xavier disponer de la Antorcha Humana sin muchos miramientos, lo cual ya genera cierta inquietud, pero lo cierto es que lo que viene a continuación es aún peor: las viñetas que cierran el número nos muestran a los varones del equipo, recuperándose de sus heridas en sendas camillas de hospital mientras son atendidos por la Chica Maravillosa… que por supuesto va vestida de enfermera. La serie llevaba ya muchas páginas sin poner en evidencia el machismo imperante en la década de los sesenta, así que lo hace aquí como remate final. “Mi madre solía besarme para acelerar mi recuperación”, afirma de forma burlona la Bestia. Para eso ha quedado Jean Grey después de haber tenido una presencia casi testimonial en toda esta historia, para cuidar a sus compañeros masculinos mientras le hacen insinuaciones. Qué triste.

    También es bastante triste el chiste con el que acaba el número, en el que Xavier insta a sus hombres a recuperarse porque tiene algo que entregarles: una escoba a cada uno para que se pongan a limpiar la escuela, que ha quedado destrozada tras el paso del Juggernaut. ¿No es simpático el bueno del profesor? Tiene una sala llena de máquinas letales para entrenar a sus alumnos, le borra la memoria a la gente cuando le viene en gana y además se ríe de sus heridos Hombres-X, que podrían haber muerto enfrentándose al mismo hermanastro que él dejó sepultado años atrás en un remoto templo. ¡Qué maravilla de persona! ¡Qué ejemplo a seguir! Me cae muy mal el Xavier de esta época, lo sé. No puedo disimularlo.

    Así se cierra la historia en dos partes que sirvió para presentar al Juggernaut. El destino del villano no queda del todo claro en estas páginas, pero no pasará mucho tiempo hasta que lo veamos de nuevo. Claro que antes vendrá otro de los momentos clave de la prehistoria mutante: la llegada de ciertos robots cazadores de mutantes que jugarían un importante papel en el futuro de la Patrulla-X.

    Y hasta aquí el comentario de The X-Men #13 USA. En el siguiente número: entre nosotros acechan… ¡los Centinelas!

    Prehistoria mutante: The X-Men #14 USA

    $
    0
    0

      Prehistoria mutante es una serie de artículos en los que vamos a ir repasando los números de la Patrulla-X original uno a uno. En cada entrega se comentará uno de los números de esta etapa fundacional de los mutantes de Marvel, empezando por el primero... y de ahí hasta donde lleguemos.

    Después de un hito tan importante como fue la presentación del Juggernaut, la colección de la Patrulla-X original se adentró en otro de igual o incluso mayor relevancia: la primera aparición de los Centinelas, los robots cazadores de mutantes que desde entonces han sido una de las grandes constantes de la serie bajo son numerosas revisiones. The X-Men #14 USA fue la primera entrega de una historia dividida en tres partes en la que conocimos tanto a los Centinelas como a su creador, el Doctor Bolivar Trask, y, como suele decirse, el mundo ya no volvió a ser igual.

    The X-Men #14 USA también supuso un cambio en la periodicidad de la cabecera, que pasó a ser mensual por primera vez desde su inicio. Stan Lee seguía encargándose del guion y de los diálogos (recordemos que estos tebeos se hacían siguiendo el célebre “método Marvel”), Jack Kirby de los bocetos y Werner Roth (firmando con el pseudónimo de Jay Gavin) de los acabados. Me atrevería a decir que en este número hay más de Roth que de Kirby, como atestiguan algunas viñetas en las que los rostros de los personajes aparecen ciertamente dulcificados, con líneas finas y delicadas, algo que los aleja de la severidad y las líneas contundentes que caracterizaban a Kirby. Claro que eso también podía deberse a la labor del entintador, Vince Coletta, que siempre ha generado opiniones muy polarizadas. No en vano la creencia popular afirma que fue uno de los peores entintadores que tuvo Kirby.

    Pero entremos ya en materia. Nuestra historia comienza con una escena atípica, pues en lugar de con la habitual secuencia de entrenamiento en la Sala de Peligro nos encontramos a los mutantes recuperándose de las heridas recibidas en su combate contra el Juggernaut. Cíclope tiene la cabeza metida en una especie de pecera para recuperar la plena intensidad de su rayo óptico, el Hombre de Hielo está enchufado a la nevera, el Ángel vuela colgado de unos arneses para no hacerse daño en las alas y la Bestia camina con muletas. El Profesor Xavier, que en números anteriores había tratado a sus estudiantes con tanta dureza, supervisa su recuperación con mimo y delicadeza. Casi parece un personaje distinto; uno mucho más amable y atento que el profesor que conocemos. Esa sensación se ve aumentada por un curioso diálogo que mantiene con la Bestia en la primera página.

    ¡La ágil Bestia cojeando como un mero homo sapiens vulnerable!”, se queja el joven mutante mientras avanza usando las muletas. “Cuidado, Hank. Recuerda la regla número uno: nunca consideres a los humanos normales nuestros inferiores”, le responde Xavier. No sólo es la primera vez que se menciona semejante regla, sino que la respuesta del profesor contradice su forma de hablar y su comportamiento en números anteriores. Quizá Stan Lee se percató de que la Patrulla-X empezaba a utilizar el mismo tipo de expresiones que los villanos, hasta el punto de que algunas de las frases de los Hombres-X no habrían resultado extrañas en boca de los integrantes de la Hermandad de Mutantes Diabólicos. Es algo que yo mismo he comentado en este repaso por la prehistoria mutante. Me pregunto si algún lector de la época llegó a sentirse ofendido al leer a sus héroes tachándole de ser inferior. Teniendo en cuenta que los lectores de la colección debían ser a la fuerza humanos normales y corrientes, ya que no existe ningún homo superior en el mundo real, me parece que este diálogo de Lee es un detalle muy inteligente. Está expresando la idea de que los propios personajes son conscientes de que a veces utilizan términos inapropiados que pueden resultar ofensivos, en tanto que pueden interpretarse como muestras de supremacismo. Y aquí los únicos supremacistas son los villanos, por supuesto, por mucho que las acciones pasadas de Xavier nos puedan hacer pensar lo contrario.

    Después de evaluar a sus alumnos y llegar a la conclusión de que ya están recuperados de sus heridas, el profesor decide premiarles con unas vacaciones; las primeras que han tenido en mucho tiempo. La noticia es recibida con gran jolgorio por parte de los jóvenes, que se preparan para dejar la escuela. Eso da pie a un puñado de esas escenas que tanto me gustan en las que podemos ver a las personas que se ocultan tras los uniformes de colorines de los superhéroes.

    La que más me gusta es una secuencia de tres viñetas en las que el Hombre de Hielo ayuda al Ángel a ocultar sus alas, sujetándolas con los arneses que lleva bajo la ropa. El recurso de los arneses siempre me ha resultado hilarante y cada vez que lo veo recuerdo unas historias de complemento que se publicaron en la colección noventera de Cable en las que se mostraba al Ángel de esta época vestido de civil con las alas abultando bajo su chaqueta y dejando un rastro de plumas a su paso. Hay que reconocer que es una idea inverosímil, cuanto menos, pero en esta ocasión me interesa fijarme en el cuidado que pone Bobby al ayudar a su colega. Esta es una de esas escenas que en su momento debió pasar desapercibida, pero que hoy tiene una clara lectura LGBT+. Y que conste que no lo digo por el obvio chiste sobre BDSM que se puede sacar de aquí. Lo hago porque la conversación que ambos mantienen en ese momento tiene que ver con lo difícil e incómodo que resulta mantener oculta la naturaleza mutante del Ángel, manifestada a través de sus alas. Incluso sus padres ignoran que su hijo es un mutante, aunque Warren manifiesta un poco más adelante en este mismo número que pretende decírselo en algún momento. Estos temas forman parte de la esencia misma de la Patrulla-X.

    Acercamientos recientes a esta época prehistórica nos han desvelado que entonces Bobby se sentía atraído por Warren, aunque sabía que aquella atracción adolescente no tenía ningún futuro, y lo cierto es que eso encaja perfectamente con lo que se nos muestra en los números originales. Pocas veces la retrocontinuidad se ha empleado de mejor forma en el Universo Marvel que cuando se decidió sacar al Hombre de Hielo del armario. Incluso su descarado interés hacia la camarera del café que frecuenta junto a la Bestia, Zelda, personaje que por cierto vuelve a aparecer en este número, se explica a partir de una profunda negación y de un interés por abrazar una “normalidad” que sabe perdida. Como si ser un adolescente mutante no fuera ya bastante, imagina tener que lidiar a la vez con la adolescencia, con la mutación y con la homosexualidad en plena década de los sesenta. Es comprensible que Bobby terminase tan metido en el armario; pero tanto, tanto, que podría haber llegado a la mismísima Narnia.

    Menos interesantes son las escenas en las que Cíclope y la Bestia tienen que lidiar con las incomodidades derivadas de sus poderes. A Scott ya lo hemos visto lamentándose en muchas ocasiones sobre el temor que le genera perder el control sobre sus rayos ópticos y el mayor problema de Hank es que necesita unos zapatos especiales a causa de sus gigantescos pies, lo cual no parece un problema muy grande (¡aunque es uno con el que puedo empatizar al tener un 49 de pie!). La cosa se calienta con la entrada en escena de la Chica Maravillosa, que sirve para recordarnos la existencia de esa especie de triángulo amoroso entre Jean, Scott y Warren. Cuando el Ángel se adelanta a Cíclope para acompañar a la Chica Maravillosa a la estación, a Scott no le queda otra más que aceptar que nunca podrá ser feliz mientras siga teniendo que mantener a raya su mortífero poder. Pero, evidentemente, lo que Jean deseaba era ir con él. Incluso Warren se percata de ello. El único que no se da cuenta es el propio Cíclope, que está demasiado ocupado con sus llantos y lamentos. Hay que recordar que estos tebeos tenían muy claro que nunca había que darle al lector lo que quería, dejándole siempre con ganas de que volviese al mes siguiente esperando ver cumplido su deseo. Es más, estos toques de telenovela forman parte del cóctel que convirtió al Universo Marvel en un éxito. El triángulo amoroso entre la Chica Maravillosa, Cíclope y el Ángel, aunque sea tan ingenuo e inocente y no vaya a tener mayor trascendencia, le da mucho sabor a los personajes más allá de sus identidades superheroicas.

    Al final la Patrulla-X se marcha y Xavier se queda solo, pero esas vacaciones van a ser sorprendentemente cortas. Un antropólogo, el Doctor Bolivar Trask, ha estado concediendo entrevistas a los periódicos en las que habla de la presencia de mutantes ocultos; mutantes dotados con poderes que les permitirían esclavizar a los humanos. Y no sólo eso, sino sustituir la civilización humana por toda una nueva civilización mutante, relegando a los humanos a servir como esclavos o convertirse en gladiadores para divertimento de sus amos. El periódico llega a mostrar una reconstrucción artística de ese posible futuro en la que aparece un mutante vestido con una camiseta de rayas y armado con un látigo con el que fustiga a sus esclavos humanos. Grant Morrison recuperaría esa imagen muchas décadas después, pues es la que adoptarían Quentin Quire y sus Hombres Omega durante el arco Revuelta en la Escuela de Xavier (New X-Men #135-138 USA). A día de hoy me sigue pareciendo una genialidad recuperar un detalle tan nimio, pero tan cargado de connotaciones y de temores primigenios, para que unos estudiantes con aires de grandeza jugasen a ser los niños malos de la escuela.

    Ver a los periódicos haciéndose eco de las declaraciones de Trask preocupa sobremanera a Xavier, que se pone en contacto con la televisión para organizar un cara a cara con el peculiar antropólogo que se emitirá en directo. No tengo claro si consigue su objetivo por ser, en palabras del presentador del posterior debate, “una de las mayores autoridades en el campo de la educación y un elocuente portavoz de la comunidad intelectual de América”, o simplemente por estar forrado. El hecho es que Xavier acaba debatiendo por televisión con Bolivar Trask y generando gran agitación entre los televidentes. Algunos le acusan de ser comunista, otros de ser derechista. Unos pocos fantasean con la posibilidad de que Xavier no sólo defienda a los mutantes sino que él mismo sea uno de ellos. Todos ignoran que esta “autoridad en el campo de la educación” tiene una sala repleta de máquinas letales en su sótano y que la utiliza para poner en riesgo la vida de sus estudiantes un día sí y otro también. Por cierto, entre los televidentes del programa se pronuncia por primera vez el diminutivo “muti” (“mutie” en el original), un término despectivo para referirse a los mutantes que será empleado numerosas veces en el futuro. No se inventó aquí, sino que se trasladó desde las viejas historias pulp de ciencia ficción, pero acabaría muy asociado al entorno de la Patrulla-X.

    En general, la escena del debate me parece muy desaprovechada. No hay un debate como tal, ya que, después de la exposición inicial de Xavier, Trask pulsa un botón y hace que aparezcan sus robots cazadores de mutantes. Creo que habría sido mucho más interesante permitir que Trak expusiese su punto de vista. Su teoría tiene unos claros tintes racistas, o más bien especistas, pero la mera existencia de Magneto y su Hermandad de Mutantes Diabólicos demostraba que tenía razón al pensar que algunos mutantes pretendían conquistar el mundo y esclavizar a los humanos. Los villanos resultan más amenazadores cuando tienen algo de razón y cuando sus argumentos, aunque extremos o radicales, expresan un punto de vista de cierta validez. Pero claro, en realidad a Trask no le interesa ganar ningún debate. Él ya ha puesto en marcha su propio plan para salvar a la humanidad gracias a sus Centinelas mecánicos.

    Estos Centinelas originales ya muestran su icónico diseño, aunque su altura es inferior a la que tendrán en el futuro. Estos primeros modelos son el doble de altos que una persona, aproximadamente, así que parecen muy pequeños en comparación con la imagen mental que tenemos de ellos. Por lo demás, todos sus elementos reconocibles están aquí: la forma de sus cabezas, las caras, las botas… No voy a hablar del esquema de color, porque eso varía bastante de una edición a otra, pero basta con ver la portada para comprobar que sus primeros colores no son los mismos que lucirían más adelante.

    Los Centinelas se presentan en una página de cuatro viñetas, siendo la primera la que nos desvela su imagen al completo. A la altura de la cuarta ya se están rebelando contra su creador, en lo que sin duda debe suponer todo un récord en la larga tradición de las máquinas que se vuelven en contra de las personas que las han creado. “Somos los Centinelas. Nuestro cerebro es superior al vuestro. Nuestra fuerza es superior a la vuestra. No servimos a nadie. Somos los Centinelas. Nuestro destino es mandar”, afirma una unidad mientras ataca a Trask. Parece que los robots han llegado a la conclusión de que la mejor forma de proteger a la humanidad de los mutantes es gobernándola ellos mismos. Hay quien diría que era una conclusión inevitable, viendo las acciones de la humanidad en aquellos años. Pensemos que en la década de los sesenta Estados Unidos se encontraba librando su particular Guerra Fría y que la amenaza de un holocausto nuclear estaba muy presente en el día a día de la gente, filtrándose también en la cultura popular y en los cómics. The X-Men #14 USA tiene algo de la esencia de esas historias de ciencia ficción en las que las máquinas deciden que la humanidad no está capacitada para dirigirse a sí misma... y en las que el lector tiene que acabar admitiendo que no les falta razón.

    Desvelada la amenaza, Xavier tiene que convocar a sus Hombres-X y poner así fin a sus breves vacaciones. El Hombre de Hielo y la Bestia se encuentran en ese momento en el Café a Gogó, ese local en el que trabaja Zelda, la camarera a la que Bobby intenta tirarle los trastos. Cada vez que aparece este escenario me da la impresión de que la escena está escrita por un señor mayor que no entiende muy bien de qué va todo eso de la generación beat, la poesía alternativa y la vida bohemia. Estas páginas no son una excepción y sólo merecen ser recordadas por el triste intento de ligar por parte de Bobby, interrumpido por el mensaje telepático de su mentor. Cambiando de escenario, el Ángel está cenando con sus acaudalados padres cuando recibe la alerta y debe abandonar el lugar a toda prisa para no desvelar su identidad secreta. Por su parte, Cíclope tiene aún más problemas para reunirse con Xavier, ya que de camino al lugar de la emisión pierde el control de su rayo óptico durante un momento y vuela la parte delantera del taxi en el que va montado. Eso provoca que un grupo de personas le acuse de ser un mutante y le persiga durante un trecho. No es la primera vez que vemos a una muchedumbre furiosa persiguiendo a un Hombre-X, pues ya vimos al Hombre de Hielo y a la Bestia escapar de un incidente similar, pero este tipo de escenas son importantes para recordar al lector cuál es el lugar de la Patrulla-X en el Universo Marvel. Llegados a este punto el odio antimutante es una presencia que ya está más o menos asentada en la colección.

    Los Centinelas deciden regresar a su base llevándose con ellos a Trask, ya que sin él sería imposible crear a más como ellos. Dejan atrás a uno de los suyos, contra el que se enfrentan los recién llegados Hombre de Hielo, Bestia y Cíclope. Se trata de un combate breve, en el que la criatura mecánica resulta mucho menos formidable de lo que debería. De hecho, la pelea termina de forma abrupta cuando el Centinela deja de funcionar por un motivo desconocido. Eso permite a Xavier acceder a su mente artificial de una forma también un tanto nebulosa, ya que un robot no debería tener pensamientos que el telépata pudiese leer. Sea como sea, el profesor acaba descubriendo la localización de la base de los Centinelas. También extrae dos palabras del Centinela caído: Molde Maestro. No es una resolución que me deje satisfecho, pero aún queda mucha historia por delante.

    Por su parte, el Ángel y la Chica Maravillosa han tenido su propio encuentro con el resto de Centinelas que escapaban de allí llevándose a Trask. No hay mucho que destacar en esta otra escena, salvo que supone la primera vez que vemos a Jean Grey utilizando su telequinesis para levitar y alzarse en el aire. Parece que, igual que sucedió con la Chica Invisible de los Cuatro Fantásticos, los autores se dieron cuenta de que sus poderes eran muy limitados. Se imponía por tanto la necesidad de aumentar sus capacidades para que el personaje pudiese demostrar su utilidad en el equipo.

    El número acaba con la llegada de la Patrulla-X al lugar en el que se refugian los Centinelas, que resulta ser una base subterránea acorazada y repleta de armamento que se alza sobre el suelo para atacar a los mutantes. Es un final impactante que deja varias incógnitas, como la causa del mal funcionamiento del Centinela que cae entre los estudiantes de Xavier o la identidad de ese mencionado Molde Maestro. Tampoco sabemos mucho sobre los planes de los robots, que en esta primera aparición no lograr transmitir la sensación de amenaza a la que se les asociará en el futuro. Para que nos hagamos una idea, los Centinelas no llegan a detectar que Xavier es un mutante pese a que está todo el rato empleando sus poderes telepáticos junto a ellos. Al Ángel sí que lo identifican como mutante cuando lo ven volando hacia ellos, lo cual tampoco tiene mucho mérito, pero a Xavier no pese a que uno de ellos llega incluso a tenerlo agarrado. Para ser unos robots cazadores de mutantes no parece que se les dé muy bien eso de cazar mutantes, así que su debut no es el más prometedor que se puede imaginar. Pero claro, hay más en ellos de lo que nos ha enseñado la primera entrega de esta historia. Aún quedan dos números más hasta llegar a la conclusión.

    Y hasta aquí el comentario de The X-Men #14 USA. En el siguiente número: ¡prisioneros del misterioso Molde Maestro! ¡Con el origen de la Bestia de propina!

    Viewing all 414 articles
    Browse latest View live