Quantcast
Channel: Blog Mundos Hipotéticos
Viewing all 414 articles
Browse latest View live

[Videojuegos] Impresiones de la demo de Chants of Sennaar

$
0
0

  ¿Alguna vez te has imaginado cómo sería Journey si fuera un juego de puzles? Journey es una aventura en la que prima el movimiento y, de hecho, el movimiento es una de las dos herramientas de las que dispone el jugador para comunicarse. La otra es la capacidad de emitir un sonido, una capacidad muy limitada que apenas sirve para lanzar mensajes ambiguos. Pero claro, el objetivo principal de Journey no era lograr la comunicación: Journey buscaba la empatía, la conexión que se logra a través de las experiencias compartidas y del viaje en compañía del otro. ¿Y si, en lugar de decantarse por el aspecto más emotivo, hubiera buscado que el jugador se comunicara con el otro a través de las barreras del espacio y el idioma? ¿Y si hubiera puesto al jugador a decodificar los mensajes de su compañero para poder progresar junto a él? ¿Habría logrado que el jugador alcanzara el mismo nivel de conexión con el otro si Journey hubiera cambiado su aproximación emocional por una mucho más racional, más basada en las herramientas del lenguaje? ¿Aprender un lenguaje común sería capaz de propiciar una epifanía emocional tan intensa como la que genera Journey en sus últimos compases? Le he estado dando muchas vueltas a todas estas cuestiones mientras probaba la demo de un pequeño juego independiente titulado Chants of Sennaar.

Obviamente, empezar un artículo sobre Chants of Sennaar hablando sobre Journey es injusto para el primer título. Chants of Sennaar no es Journey, desde luego. Sólo Journey es Journey; y ni siquiera sus muchos derivados han logrado replicar la intensidad de la experiencia que supone el original (escribí algo al respecto en el blog hace ya tiempo). Por eso me parece interesante que, en lugar de intentar repetirla a través de la misma vía emocional, alguien haya optado por seguir el camino opuesto, el de la razón y la lógica. Al final alguien ha pensado en cómo sería Journey si fuera un juego de puzles. En efecto, Chants of Sennaar no es Journey. Es otra cosa distinta, sí, pero no por ello menos estimulante.

Detrás de este juego se encuentra Rundisc, un estudio de desarrollo francés afincado en Toulouse. Su anterior proyecto fue un multijugador local titulado Varion, que se publicó en 2018 para PC y Switch. No he tenido ocasión de jugarlo, así que no puedo opinar sobre él. No obstante, me da la impresión de que Chants of Sennaar es un proyecto mucho más grande, que además va a ser publicado por Focus Entertainment, así que puede ser el título que acabe poniendo a Rundisc sobre el mapa. A mí al menos me ha servido para conocer al estudio y para interesarme por su trabajo.

Chants of Sennaar es una aventura que mezcla exploración y puzles. Nuestro personaje se despierta dentro de una especie de sarcófago situado en una cámara subterránea y sale a la superficie para encontrarse con una enorme y laberíntica ciudadela. Al principio desconocemos tanto la identidad del personaje como su objetivo, así como los distintos idiomas que hablan los habitantes de ese extraño lugar. Para poder avanzar será necesario resolver algunos puzles, pero también ir decodificando los pictogramas que forman el idioma de aquellos a los que nos encontramos por el camino. A medida que vamos explorando, decodificando y aprendiendo, también vamos conectando con nuestro entorno y con sus pobladores. No es mala premisa para empezar una aventura.

El juego tiene un componente narrativo muy importante, que además está inspirado en la historia de la Torre de Babel. Parece que los pueblos que viven en la ciudadela están divididos desde tiempo inmemorial, hasta el punto de que hablan idiomas diferentes, cada uno con su propio conjunto de pictogramas. Nuestro personaje es una especie de viajero que viene a derribar esas barreras y a restaurar el equilibrio. Por tanto, nuestra principal herramienta es la comunicación y nuestro objetivo final es que estos pueblos separados aprendan a comunicarse de nuevo. Claro que para ello primero tendremos que aprender a comunicarnos nosotros.

Los puzles con los que vamos a encontrarnos, más que estar centrados en abrir puertas y encontrar llaves, giran en torno a decodificar pictogramas para extraer su significado. Algunos pictogramas representan verbos (abrir, cerrar, buscar, encontrar…), otros representan pronombres (yo, tú…) y otros representan sustantivos (guerreros, devotos, dios…). Los puzles en el sentido tradicional no son más que el campo de pruebas en el que vamos a ir descubriendo los significados de estos pictogramas. Digamos que el verdadero puzle es el lenguaje en sí.

Esta idea se va a entender mejor si explico cómo funciona el tutorial con el que nos encontramos nada más empezar el juego. Dicho tutorial nos invita a abrir y cerrar una serie de tuberías en un orden determinado para drenar el agua que nos impide seguir avanzando. El orden está marcado junto a las tuberías, aunque con pictogramas. Este es un puzle típico, un puzle de manual, pero lo importante en él no es tanto despejar el camino como identificar los pictogramas de “abrir” y “cerrar”. Una vez descubierto su significado pasarán a formar parte de nuestro repertorio y podremos entenderlos cada vez que vuelvan a aparecer. Mientras tanto, podemos ir apuntando sus posibles significados de forma tentativa, para comprobar más tarde si nuestras suposiciones son ciertas o no. Como es lógico esperar en un juego de puzles, el método de ensayo y error está muy presente. Sin embargo, puesto que las pruebas no son el objetivo en sí sino la manera de comprobar si entendemos los significados que debemos aprender a cada paso, el hecho de repetir varias veces un solución no se hace molesto. En ese sentido, el tutorial con el que se abre Chants of Sennaar me parece muy bien planteado. De hecho, mientras lo resuelves casi no te das cuenta de que estás haciendo un tutorial.

También es cierto que la demo que he podido probar es bastante breve y que ninguno de sus puzles me ha parecido de una dificultad elevada. Quizá en el juego completo la dificultad sea mayor, aunque algo me hace pensar que no demasiado. Si lo fuese, la exploración y el descubrimiento se verían interrumpidos. Aquí es importante avanzar continuamente para poder seguir decodificando significados. En última instancia, el juego trata sobre eso.

Me quedo con la duda de hasta qué punto su estructura es lineal. La demo al menos es bastante lineal y no me ha dado la impresión de que haya muchos caminos alternativos en ella. En un juego de puzles me parece importante tener siempre varias opciones abiertas por si te quedas atascado resolviendo una, pero en esta demo sólo he visto un único camino. Sí creo que será posible revisitar lugares en los que ya hemos estado, quizá accediendo por otro camino al que antes no podíamos acceder. Si los escenarios acaban interconectándose de alguna manera, eso favorecerá mucho la exploración. Aún así, no creo que el entorno sea en verdad tan laberíntico como parece al principio. No necesita serlo, ya que insisto una vez más en que lo más importante aquí es avanzar y decodificar. Así descubriremos más cosas del trasfondo del juego, de esa misteriosa ciudadela y de los pueblos que hay en su interior.

Antes de concluir con el apartado jugable, cabe mencionar que Chants of Sennaar tiene algunas secuencias de sigilo muy simples. La que hay en la demo es sencilla y poco remarcable, porque obedece más a cuestiones narrativas que a una intención de poner a prueba la habilidad para ocultarse del jugador. No creo que sea molesta, pero sí que es el aspecto menos estimulante del conjunto. Quizá haya otras secuencias mejores en el juego completo.

En la demo también podemos encontrar una especie de minijuego de cartas cuya función no he acabado de comprender del todo. Creo que sirve para que el jugador descubra cuál es la jerarquía que organiza a los pueblos que viven en la ciudadela: hay un dios en lo más alto, seguido de un pueblo de guerreros, luego un pueblo de devotos y, finalmente, algo que podríamos llamar pueblo llano. No obstante, esto es una suposición. Quizá el minijuego tenga un papel más destacado en el juego completo. En cualquier caso, esto de las cartas resulta extraño, pero, como todo lo relacionado con este título, también hipnotizante.

Como decía antes, después de probar la demo me queda claro que todo gira en torno a decodificar los pictogramas. Cualquier otra cosa es secundaria; meros condimentos para dar sabor a la experiencia y potenciar el componente narrativo. La pregunta entonces es la siguiente: ¿puede esa mecánica sustentar el juego hasta el final por sí misma? A priori diría que sí.

El primer idioma con el que nos encontramos cuenta con 36 pictogramas y en cada puzle vamos descubriendo el significado de tres. Por ejemplo, después de acabar el tutorial descubriremos los símbolos de “abrir”, “cerrar” y “puerta”. En el segundo, conocemos los de “tú”, “yo” y “ayudar”. Los significados se van acumulando unos sobre otros, de forma que pronto dispondremos de la información suficiente como para entender oraciones como “tú ayudar yo” o “tú abrir puerta”. Por el camino encontramos murales y anotaciones que irán aumentando nuestra lista de pictogramas, aunque en un primer momento no seamos capaces de descifrar su significado. En lo poco que dura la demo se llega a decodificar una cantidad importante de pictogramas, pero ahí es cuando se produce un interesante giro y descubrimos que ese conjunto de 36 pictogramas pertenece a uno de los idiomas que se hablan en el lugar. El otro idioma, hablado por un pueblo distinto, tiene su propio conjunto de pictogramas de los que no sabemos nada al entrar en contacto con ellos. Por lo visto en la demo, se puede intuir que habrá al menos otro conjunto más en el juego completo, puede que dos. Creo que ahí es donde reside el mayor potencial del juego para desarrollarse y sorprender.

En definitiva, parece que este pequeño título independiente está construido sobre unos buenos mimbres. Si a eso le añadimos una estética sugerente y un trasfondo de marcado corte lírico, tenemos una propuesta lo bastante atractiva como para darle una oportunidad. Chants of Sennaar habla sobre la división de los pueblos y sobre cómo el lenguaje rompe esa separación. También habla sobre temas relacionados con la teología, en tanto que parece haber algún tipo de deidad o de ente divino en el centro de la ciudadela y que uno de los pueblos que habitan en ella, los guerreros, pretende mantener aislado. Por su parte, el pueblo de los devotos sólo desea peregrinar hasta el lugar en el que reposa el objeto de su adoración. No está claro si estos pueblos partieron de un origen común y se han dividido en una suerte de facciones o castas con el tiempo, como tampoco está clara la naturaleza de ese dios que ha provocado el conflicto entre ellos. Hay un misterio interesante detrás de todo esto y tengo ganas de descubrirlo.

Antes de concluir este artículo, es importante recordar que estamos hablando sobre un juego independiente. Su estética no está nada mal, pero su apartado gráfico puede resultar un tanto tosco. Está hecho con Unreal y los escenarios son muy bonitos, pero simples, sin demasiados alardes. La paleta de colores que han elegido, que recuerda mucho a los tonos arenosos y terrosos que tanto asociamos a Journey, me parece de lo más apropiada, pero también resulta demasiado familiar, demasiado conocida. Lo menos conseguido quizá son los modelos de los personajes y, sobre todo, sus animaciones. También llama la atención su escasa capacidad para afectar el entorno: apenas proyectan unas sombras muy simplonas y poco más. No es algo que me moleste, pero me parece importante mencionarlo. Está claro que no se le puede exigir el mismo nivel de acabado a un gran estudio que a un pequeño estudio independiente, como es el caso. Este es un juego independiente, sencillo y hasta cierto punto humilde. Pero es un juego en el que veo mucho potencial, una mecánica absorbente y un trasfondo que me llama muchísimo la atención. No lo tenía en mi radar, pero después de haber jugado la demo se ha convertido de forma automática en uno de los títulos que espero con más ganas.

Chants of Sennaar se lanzará el 5 de septiembre de 2023 para Nintendo Switch, Xbox One, PlayStation 4 y PC. Su demo ya está disponible para descargar en todas las plataformas y se puede acceder a su web oficial a través de este enlace.


La semana en clave Marvel #6

$
0
0

  La semana en clave Marvel es un boletín informativo semanal sobre todo lo relacionado con los cómics de Marvel a ritmo USA. Esta semana con noticias sobre el regreso del Daredevil más noventero, los nuevos cómics de Alien, la temporada 2 de Loki… y más.


  • Pocas noticias interesantes se pueden esperar en pleno mes de agosto y pocas nos ha ofrecido Marvel esta semana. Empezamos con un anuncio que ya se había visto en la pasada Comic-Con y que supone un nueva miniserie nostálgica, en esta ocasión ambientada en la época en la que Daredevil vestía su armadura noventera. Matt Murdock investigará unas extrañas desapariciones producidas en el subsuelo de la Cocina del Infierno, encontrándose por el camino con villanos como el Duende y Dientes de Sable. D.G. Chichester, guionista que en aquellos años se encargó de escribir historias como Last Rites o Fall From Grace, será el responsable de los cuatro números de este proyecto, titulado Daredevil: Black Armor. Dibuja Netho Diaz (Predator, Legion of X), Mark Bagley se encarga de la portada principal y Rafael Grassetti, el director artístico del videojuego God of War, nos ofrece una portada alternativa para el primer número. En este caso, la portada alternativa me gusta más que la principal. Lo demás me deja bastante indiferente, la verdad, ya que no guardo un especial recuerdo del Daredevil de los noventa. Para empezar, nunca entendí que un Hombre Sin Miedo sintiera la necesidad de llevar una armadura. Aún así, confieso que le echaré un ojo a esta serie porque nunca le digo que no a una visita a los locos años noventa.

Daredevil: Black Armor #1 (de 4)

Guion: D.G. Chichester

Dibujo: Netho Diaz

Portada alternativa: Rafael Grassetti

Fecha de publicación: 22 de noviembre de 2023


  • Vamos ahora con otra miniserie que ya se conocía, de nuevo con aires noventeros. Steve Rogers volverá a convertirse en Hombre Lobo durante la miniserie de cuatro números Capwolf & The Howling Commandos. Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, la historia nos mostrará al Capitán América, acompañado por Nick Furia y sus Comandos Aulladores, derribando a un grupo de cultistas nazis mientras intenta mantener el control de su propia forma lupina. Escribe Stephanie Phillips (Cosmic Ghost Rider, Rogue & Gambit) y dibuja Carlos Magno (Savage Avengers, Kang the Conqueror), con portadas de Ryan Brown. Con esa premisa puede ser muy divertida, siempre y cuando los autores no se la tomen muy en serio y abracen el tono pulp. A ver qué tal sale.

Capwolf & The Howling Commandos #1 (de 4) 

Guion: Stephanie Phillips

Dibujo: Carlos Magno

Portada: Ryan Brown

Fecha de publicación: 11 de octubre de 2023


  • Parece que Marvel ha tirado la toalla en lo que respecta a la serie regular de Alien. Desde que acabó la etapa de Phillip Kennedy Johnson y Salvador Larroca, que alcanzó doce números y un anual, se han ido encadenando distintas miniseries en lugar de mantener una colección abierta. Supongo que este es un material que funciona mejor en tomo y por eso se intenta transmitir la imagen de que son productos independientes… incluso cuando están conectados entre sí. Es el caso de la nueva cabecera, que recupera a la subespecie de xenomorfos presentada por Declan Shalvey y Andrea Broccardo en la serie anterior (aparecida también en el último anual). Repite el mismo equipo creativo, con Shalvey encargándose del guión, además del dibujo de una secuencia de flashback. En efecto, la historia se situará en dos periodos temporales diferentes. En un remoto planeta helado se esconde una subespecie de xenomorfos especialmente peligrosa y la corporación Weyland-Yutani quiere hacerse con ella para utilizarla como arma biológica. Da igual las vidas humanas que se pierdan en el proceso, claro. No he leído la anterior, que al parecer estaba bastante bien, así que esta no me interesa mucho. Eso sí, me llama la atención que no se haya especificado su duración pese a que todos tenemos claro que será una miniserie de cuatro o cinco números. A Marvel no debe hacerle gracia admitir que una franquicia tan importante como esta no logre mantener en el mercado una cabecera de más de unas pocas entregas.

Alien #1

Guion: Declan Shalvey

Dibujo: Andrea Broccardo y Declan Shalvey

Portada: Javi Fernández

Fecha de publicación: 15 de noviembre de 2023


  • Estaba contento con el modelo que estaba siguiendo la línea Marvel’s Voices, lanzando una serie de especiales antológicos coincidiendo con fechas clave. No me gustó tanto lo que se hizo el pasado mayo, durante el Mes de la historia asiaticoamericana, nativo hawaiana y de las islas del Pacífico: las historias que seguramente iban a constituir el especial se distribuyeron como complementos entre varias colecciones, que además vinieron acompañadas por su inevitable colección de portadas alternativas. Quizá el Marvel’s Voices anterior no había funcionado bien o quizá se esperaba llegar así a más gente. Sea como sea, se va a repetir la jugada en octubre, con motivo del Mes de la herencia hispana y latinoamericana. Supongo que eso quiere decir que este año no tendremos un especial Marvel’s Voices: Comunidades como tal. Veamos pues qué historias nos tienen preparadas:


    • En Scarlet Witch #9 veremos a Eva Quintero, estudiante de la Academia Extraño, robando uno de los libros de la colección privada de la Bruja Escarlata. Por Juan Ponce e Ig Guara.


    • En Avengers #6 tendremos el regreso de Bonita Juárez, más conocida como Firebird. Ella y el Capitán América investigarán un caso en mitad del desierto de Roswell, Nuevo México. Por Kalinda Vazquez y Alba Glez. Es la que más interesa, aunque sólo sea por volver a ver a este personaje cuya existencia es recordada por Kurt Busiek y pocos más.


    • En Incredible Hulk #5, el joven Power Man Víctor Álvarez tendrá que sobrevivir a una pelea contra el mismísimo Hulk.


    • En X-Men #9 veremos la reunión de Mancha Solar y Chica Tiburón, que regresarán a su Brasil natal para investigar la desaparición de un pescador. Por Raphael Draccon, Carolina Munhóz y Marcelo Costa.

Avengers #6

Guion: Jed Mackay y Kalinda Vasquez

Dibujo:  Ivan Fiorelli y Alba Glez

Portada alternativa “Comunidades”: Ernanda Souza

Fecha de publicación: 11 de octubre de 2023


  • Dejamos los cómics para pasar a los libros y al último anuncio de la editorial Titan Books. Escrita por James Lovegrove (The Age of Odin), Doctor Strange: Dimension War es una novela que pretende adaptar las historias originales del personaje que nos ofrecieron Stan Lee y Steve Ditko. Eso incluye el accidente que privó a Stephen Extraño del uso de sus manos, su viaje hasta la lejana Asia para entrenarse en las artes místicas y sus primeros combates contra series como Pesadilla y Dormammu. Todo pintaba muy bien hasta que he visto la portada que han elegido para el libro, muchos más influenciada por el MCU que por los tebeos de Lee y Ditko. No suelen disgustarse las adaptaciones de este tipo, pero con esta tengo ciertas dudas.

Doctor Strange: Dimension War

Escrita por James Lovegrove

Fecha de publicación: 26 de marzo de 2024


  • Terminamos este repaso a lo más destacado de la semana con el tráiler de la temporada 2 de Loki. La semana pasada se confirmó su fecha de estreno, el 6 de octubre de 2023, y ahora tenemos este primer vistazo al siguiente proyecto del MCU. Al reparto de la anterior temporada se suma el actor Ke Huy Quan, que se merece todos los elegidos y todo el dinero que la multinacional vaya a pagarle por su trabajo. Menos alegre es la confirmación del regreso del caído en desgracia (y con razón) Jonathan Majors, que interpretará a Victor Timely, Kang, Inmortus… o quién quiera que sea en esta ocasión. La primera parte de Loki me gustó sin llegar a entusiasmarme, pese a que estaba en las antípodas de lo que podía esperar de una historia protagonizada por el Dios del Engaño. Viendo este tráiler, llegado el momento en el que le recuerdan a Loki su naturaleza divina, mi cabeza ha sufrido un pequeño cortocircuito: aún me cuesta hacerme a la idea de que esta serie es realmente una serie de Loki.


La semana en clave Warhammer #6

$
0
0

  La semana en clave Warhammer es un boletín informativo semanal sobre los juegos de Games Workshop, con especial énfasis en Warhammer 40.000. Esta semana con noticias sobre las figuras de la Herejía de Horus de JOYYOY, nuevas unidades de artillería para Legions Imperialis, novedades para Age of Sigmar  … y más.


  • Empezamos el repaso de esta semana con una noticia que no por ser esperable resulta menos agradable. La empresa juguetera china JOYTOY, que ya lleva algunos años lanzando figuras de acción oficiales de Warhammer 40.000, ha anunciado que ahora también va a lanzar figuras de Warhammer: The Horus Heresy. Las figuras de JOYTOY vienen a escala 1:18, son totalmente articulables y están prepintadas. No he tenido ninguna en mis manos porque no son nada baratas, pero visualmente son impresionantes. Lo más interesante de que amplíen su rango para incluir también la Herejía de Horus (recordemos que la Herejía es la terrible guerra civil que arrasó el Imperio de la Humanidad diez mil años antes del cuadragésimo primer milenio en el que se ambienta Warhammer 40.000) es que se trata de la época de gloria de los Primarcas, los hijos genéticos del Emperador. Por tanto, podemos esperar ver unas cuantas figuras articuladas de los Primarcas, de altísima calidad... y precios prohibitivos. JOYTOY ya puso a la venta una figura de un Primarca, Roboute Guilliman de los Ultramarines, dentro de su rango de Warhammer 40.000 y es una cosa fabulosa. Se me hace la boca agua pensando en cómo será su interpretación de otros Primarcas como Fulgrim o Sanguinius.



  • Vamos a seguir hablando sobre la Herejía antes de pasar a otros asuntos. Games Workshop ha anunciado nuevas unidades de apoyo de artillería del cuerpo Solar Auxilia para Warhammer: The Horus Heresy - Legions Imperialis, el nuevo juego a escala Epic ambientado en la Edad Oscura del Imperio. La Solar Auxilia Support Box incluirá 28 unidades: 12 baterías Rapier (divididas en tres tipos: destructores láser, morteros cuádruples y mortero topo, que envía cargas explosivas bajo tierra), 12 baterías Tarantula (una mitad con cañón láser y la otra con equipamiento antiaéreo) y 4 vehículos de demolición remota Cyclops. Dejando a un lado el hecho de que ya se estén anunciando ampliaciones para un juego que aún no está a la venta, me parece obvio que estas unidades pueden dar mucho juego sobre el tablero. Precisamente sobre la fecha de lanzamiento Games Workshop ha dicho que Legions Imperialis, que iba a salir durante el mes de agosto, se va a retrasar unos meses. Eso quiere decir que seguimos sin saber nada sobre el rango de precios.






  • Y seguimos en la Edad Oscuro, pues la web de Warhammer Community ha publicado una entrevista al escritor Dan Abnett en la que confirma que su novela The End and the Deadh, el libro con el que se cerrará la subsaga Siege of Terra y, por tanto, el rango de libros de la Herejía de Horus, se divide no en dos como pensábamos hasta ahora sino en tres partes. Ya decía yo que era muy raro que la Black Library no fuese a exprimir más esta historia, que muchos llevan diecisiete años esperando. El autor confirma también que los tres libros forman en realidad una única novela que ha tenido que publicarse por partes por su elevado número de páginas. La pieza central de la historia será el enfrentamiento entre los Primarcas Horus y Sanguinius, pero parece que también recuperará a personajes presentados en los primeros libros de la Herejía como Loken y Jon Grammaticus, cerrando así el círculo. También estarán Malcador, Rogal Dorn y Valdor. Aún no tenemos fecha de publicación, pero el final de los libros de la Herejía es ya una realidad… a no ser que después se anuncie algún tipo de epílogo, claro. ¿Apostamos a que así será?


  • Cambiamos ahora de juego para hablar sobre la nueva caja de vanguardia para los Seraphon de Warhammer: Age of Sigmar. Incluirá 14 miniaturas: 1 Saurio Viejaestirpe en Carnosaurio (que también puede montarse como Oráculo Eslizón en Troglodón), 10 Guerreros Saurios y 3 Kroxigores (que también pueden montarse como Kroxigores Proles de Guerra). Teniendo en cuenta que incluye el Carnosaurio/Troglodón, que por separado cuesta 70€, no creo que esta caja sea barata. Veremos qué precio le ponen cuando salga en prepedidos; seguramente más pronto que tarde. De lo que no cabe duda es de que constituye una buena forma de comenzar un ejército de Seraphon para Age of Sigmar. A mí me va costar decirle que no a esta caja de vanguardia, teniendo en cuenta que los Seraphon son mi facción favorita de Age of Sigmar. Siempre faltan dinosaurios en mi vida.




  • Seguimos en Warhammer: Age of Sigmar para comentar el anuncio de las miniaturas que completan el rango de la facción Ciudades de Sigmar. Todas ellas serán presentadas con detalle en el Tomo de Batalla: Ciudades de Sigmar, un libro de 160 páginas con las reglas y el trasfondo de esta facción. Vendrá incluido en la nueva caja de ejército de Ciudades de Sigmar que se pondrá a la venta próximamente. Son bastantes miniaturas, así que voy a limitarme a destacar las dos que más me han gustado. Añado también el aspecto que tendrá la caja:



    • Pontífice Zenestra, Matriarca de la Gran Rueda: Se trata de la matriarca de uno de los muchos cultos que adoran distintos aspectos del Dios-Rey Sigmar y acude a la batalla en un palanquín llevado a pulso por sus sirvientes. Lo más curioso es que en la parte de atrás de su asiento podemos ver un esqueleto marcado con unas cicatrices que reflejan las de la matriarca. Me parece que esta miniatura va a tener un trasfondo cuanto menos interesante. Además, tengo cierta debilidad por este tipo de miniaturas profusamente ornamentadas que en apariencia no parecen apropiadas para el campo de batalla. 



    • Mariscal de Caballería de los Gremios Libres: Otra miniatura con gran nivel de detalle. Este mariscal acude a la batalla montado en un poderoso corcel especializado en romper las líneas enemigas. La montura en cuestión porta un montón de equipamiento y además incluye un estandarte que le confiere mayor dinamismo.



  • Ya sólo nos queda echarle un vistazo a los prepedidos de esta semana y poco más. Esta semana tenemos prepedidos de Forge World, ya que tenemos disponible para reservar el Saltarreclamos Squat y su Tencoácaro para Necromunda (lo comentamos cuando fue presentado la semana pasada). Se trata de una miniatura de resina compuesta por 19 piezas y cuesta 29€, que es menos de lo que esperaba aunque me sigue pareciendo un precio elevado por una única miniatura por mucho robot acompañante que incluya (y eso sin tener en cuenta gastos de envío y demás). No obstante, sigue siendo una miniatura fantástica, con muchísimo detalle y una expresión facial muy conseguida.




    • Cerastus Knight Lancer: Ya se puede reservar el Caballero Cerastus de plástico para Adeptus Titanicus. Se trata de kit multicomponente de 208 piezas, con numerosas opciones de personalización y a un precio de 155€. Sabiendo lo que cuesta, casi se te quitan las ganas de seguir hablando sobre él. Pese a todo, supongo que tenemos que agradecer que sea de plástico en lugar de resina.



    • Skabbik's Plaguepack: Una banda de Skavens para la expansión Wyrdhollow de Warhammer Underworlds. Incluye seis miniaturas de plástico de montaje a presión, así como sus cartas correspondientes, y vale 34€. No está nada mal si te gustan los Skavens adoradores de las Grandes Plagas, como es mi caso. Además, supongo que también serán utilizables en Age of Sigmar. Llevando seis miniaturas nada más era fácil escoger un surtido variado, pero en este caso me parecen especialmente bien elegidas. Las miniaturas son bonitas y ese humo puede dar mucho juego a la hora de pintarlas.




    • The Fall of Cadia (Mega Limited Edition): eso de “Mega Limited Edition” ya lo dice todo, ¿no? Es una edición limitada a 1.750 copias de la novela The Fall of Cadia, de Robert Rath (The Infinite and The Divine). Vale 130€ y ya está agotadísima, así que toca esperar a las ediciones de gama baja. Como dice su título, se trata de la historia centrada en la caída del mundo imperial de Cadia durante los eventos de la Decimotercera Cruzada Negra de Abbadon. El libro está firmado por el autor y viene acompañado por una medalla de Cadia, una réplica de las placas de identificación del Lord Castellano Ursakar E. Creed (desaparecido tras la batalla, aunque los fans de los Necrones saben bien dónde se encuentra), un mapa de la fortaleza de Kasr Kraf y un diario de 64 páginas del Cadete Wellum Josep del 322º Regimiento repleto de documentos y curiosidades sobre el Astra Militarum. En fin, otro de esos lanzamientos obscenamente excesivos por parte de la Black Library. Por mucho que me interese el contenido, no se me ocurriría recomendar la compra de algo así ni aunque te sobre el dinero.



    • Ciaphas Cain: Vanaglorius: tenemos un nuevo libro del Comisario Ciaphas Cain (tapa dura, 22€), uno de los personajes más peculiares del trasfondo de Warhammer 40.000 y también uno de los que más abrazan el humor, no tan presente en la franquicia como me gustaría. Es la decimoprimera entrega de la saga del Comisario y está escrita por Sandy Mitchell (pseudónimo de Alex Stewart, responsable de casi todas las entregas anteriores). En cuanto al argumento, un mundo forja recién fundado no está produciendo las armas exigidas por el Imperio, que ha destinado allí a Ciaphas Cain para que ponga orden en el asunto.



    • Ciaphas Cain: The Anthology: el anterior no es el único libro dedicado a Ciaphas Cain de esta semana. Este es una recopilación (tapa dura, 22€) que incluye la novella Old Soldiers Never Die y trece historias cortas, todas ellas por Sandy Mitchell.



  • Longshot: An Astra Militarum novel: se lanza también en tapa blanda (13,50€) esta novela protagonizada por la legendaria francotiradora de la Guardia Imperial Darya Nevi. El 217º Regimiento de Cadia se encuentra bajo asedio en el mundo de Attruso y Darya Nevi tendrá que hacer lo posible por rescatar a sus camaradas mientras es tentada por las promesas del Imperio T’au. Escribe Rob Young, que hasta ahora había hecho sobre todo historias cortas.



    • Kasrkin: otra novela en tapa blanda (13,50€) sobre el Astra Militarum, gran protagonista de los prepedidos de esta semana. El Imperio T’au ha derribado el transporte de un importante general de la Guardia Imperial, poniendo en peligro todo el esfuerzo militar del Imperio en el mundo de Dasht-i-Kevar. El Capitán Bharath Obeysekera y sus Kasrkin serán desplegados para intentar un osado rescate en las arenas. Escribe Edoardo Albert, más conocido por sus libros de fantasía que por sus aportaciones a la Black Library.



    • For Glory and Honour: único lanzamiento relacionado con los Marines Espaciales de esta semana en papel (tapa blanda, 20€). Contiene las historias cortas Fist of the Imperium de Andy Clark, Apocalypse de Josh Reynolds y Of Honour and Iron de Ian St. Martin, protagonizadas por los Marines Espaciales Primaris de los Puños Imperiales, los Cicatrices Blancas, la Guardia del Cuervo y los Ultramarines en la época posterior al regreso del Primarca Roboute Guilliman. Ya hay muchas antología de Marines Espaciales, pero es que entran tan bien…



  • Cerramos ya esta entrega de La semana en clave Warhammer con la miniatura que ha elegido Games Workshop para celebrar su 40º aniversario durante estos últimos siete días, que no es otra que la del Primarca Roboute Guilliman para Warhammer 40.000. Tenemos aquí al primer Primarca leal que regresó al Imperio tras los acontecimientos de la Herejía de Horus, equipado con la Armadura del Destino diseñada por Belisarius Cawl y armado con la Espada del Emperador. Una miniatura fabulosa, mucho mejor que su equivalente para Warhammer: The Horus Heresy, a la que, en mi opinión, siempre le han pesado demasiado las influencias de la cultura romana. También es una miniatura endiabladamente delicada y difícil de pintar, pero si vienes de los libros de la Herejía y te gustan los Primarcas es una compra imprescindible. Esta la tengo en mi colección y no me canso de mirarla.



[Series] The Gay and Wondrous Life of Caleb Gallo: el incesante fluir del arcoiris

$
0
0

  Nos gusta pensar que todo lo que tenemos a nuestro alrededor se puede clasificar en base a categorías bien diferenciadas. Es algo que nos hace sentir cómodos, que nos hace sentir cierta sensación de control. Pero el mundo no es tan simple: todas esas categorías que tanto nos hemos esforzado en definir y alrededor de las cuales hemos construido el sistema de creencias que organiza nuestras vidas no existen en realidad. Son meros constructos teóricos; divisiones artificiales, a veces incluso aleatorias. Ante la abrumadora magnitud de la complejidad que nos rodea, hemos intentado organizar todos los elementos del mundo en cajitas pequeñitas, cada una de ellas con su respectiva etiqueta. Lo que entra en una cajita no puede entrar en otra. Lo blanco es blanco. Lo negro es negro. Un hombre es un hombre. Una mujer es una mujer. Las categorías son cerradas y excluyentes con la esperanza de que, una vez lo hayamos clasificado todo dentro de su cajita, podamos entender cómo funciona.

Esta es una visión muy limitada de la realidad. Deberíamos dejar atrás las categorías cerradas y las dicotomías postizas, porque el mundo no es así. El mundo es un continuo de conceptos que fluyen y se transforman y se interrelacionan y siguen fluyendo. El género es bastante más complejo y maravilloso que lo que se puede meter en la cajita de “hombre” y la cajita de “mujer”. Lo mismo podríamos decir de la orientación sexual, que va mucho más allá de las cajitas de “hetero” y “gay”. Me gustaría vivir en un mundo en el que a nadie le importen las etiquetas, en el que sean algo de quita y pon que probarse durante una temporada dependiendo de cómo te sientas. Un mundo en el que a nadie le sorprenda que deseches una para usar luego otra en su lugar o en el que las elijas todas a la vez si te apetece. Un mundo en el que ser lo que eres y explorar lo que puedes llegar a ser no te produzca ningún tipo de ansiedad ni genere conflicto alguno. Un mundo como el de The Gay and Wondrous Life of Caleb Gallo.

The Gay and Wondrous Life of Caleb Gallo es una serie web de cinco episodios que se estrenó en 2016 y que puede verse de forma gratuita en YouTube. Fue creada, escrita, dirigida y protagonizada por Brian Jordan Alvarez, actor conocido por sus papeles recurrentes en series como Will and Grace y Jane the Virgin. También es una persona muy activa en redes sociales y ha participado en varias producciones de este estilo que ha publicado en su canal de YouTube, normalmente junto a la actriz Stephanie Koenig. Muchos son simples sketches cómicos, pero ha llegado a lanzar películas enteras con un nivel de acabado bastante decente. De hecho, The Gay and Wondrous Life of Caleb Gallo está bastante por encima de lo esperable para una producción web de estas características. En cuanto a escritura, interpretación y montaje no tiene nada que envidiar a series con muchísimo más presupuesto.

La serie sigue a Caleb Gallo (Brian Jordan Alvarez), un universitario que quiere convertirse en profesor de interpretación, y a su peculiar grupo de amigos, casi todos ellos aspirantes a actores y actrices en Los Ángeles. El ambiente de la ciudad está muy presente, como también lo está el modo de vida del actor, con sus castings que no llevan a ninguna parte, sus eternos ensayos de monólogos y sus creencias eclécticas y alternativas. Como ya apunta el título, Caleb es gay y está enamorado de una forma platónica de su mejor amigo Billy (Jon Ebeling), supuestamente heterosexual e interesado en salir con su mejor amiga, Karen (Stephanie Koenig). También mantiene algo parecido a una relación a distancia con una antigua pareja que ahora está fuera del país por problemas de visado, Benicio (Antonio Marziale), pero eso no es suficiente para quitarle las ganas de salir con otros hombres… o para evitar que se aproveche en cuanto tenga la oportunidad de las dudas que está teniendo Billy en torno a su propia sexualidad. Al triángulo formado por Caleb, Billy y Karen le va a salir otro vértice en cuanto Benicio logre regresar a Los Ángeles, aunque el resultado final va a ser mucho menos dramático de lo que cabe suponer. Esto es una comedia, al fin y al cabo.

La serie empieza siendo algo así como un vistazo al día a día en la vida de Caleb, pero poco a poco va abrazando el absurdo de las situaciones que se producen y volviéndose más y más hilarante. En ese sentido, hay varios personajes secundarios que contribuyen a crear esa espiral descendente hasta la comedida más descocada. El primero de ellos es Lenjamin (Ken Kirby), otro amigo aspirante a actor que cada día decide ser una cosa nueva: un día se empeña en ser bisexual y sentirse atraído por la gente de género fluido y otro decide ser rapero, olvidándolo luego con la misma facilidad con la que se le ocurrió. El segundo es Freckle (Jason Greene), personaje de género fluido y auténtico icono queer que se viralizó hace algunos años. Freckle es alguien que disfruta sin medida de sí misme y que vive dentro de su propia fantasía. Es una estrella con todas las de la ley y tiene algunas de las mejores líneas de toda la serie. Más adelante también aparece la hermana de Caleb, Tatiana (Danièle Watts), que es una especie de… ¿chamán?

El grupo de Caleb es extremadamente diverso y no sólo en lo referido a género y orientación sexual, sino también en el aspecto racial. A su alrededor hay personajes de todo tipo, con todo tipo de relaciones y procedentes de todo tipo de etnias. Por ejemplo, hay una pareja de lesbianas de origen hindú que forman parte de un trío poliamoroso con un pelirrojo con bigote. La historia está repleta de color hasta en sus más nimios detalles y eso es algo fantástico. Ni siquiera las series que presumen de su diversidad son tan diversas como The Gay and Wondrous Life of Caleb Gallo. El mundo de Caleb Gallo no se concibe sin todas esas notas de color.

Otro aspecto fascinante de la serie es que consigue hacer humor a partir de situaciones que a priori no son nada divertidas, sino más bien grandes fuentes de dolor y melodrama. Prácticamente todas las personas homosexuales han pasado por la experiencia de haberse enamorado de una persona heterosexual aún a sabiendas de que nunca podrían ser correspondidas. No son pocas las personas que han pasado por un periodo de gran angustia al sentirse incapaces de definir su propia identidad o su propia sexualidad, cargando con experiencias y emociones contradictorias que no son capaces de explicar. Y no es necesario mencionar los problemas, las dificultades y el rechazo que sufren las personas cuyo género no se ajusta a las convenciones sociales. No obstante, The Gay and Wondrous Life of Caleb Gallo logra sus mejores momentos de humor en base a esas situaciones. De una manera que me parece muy propia de la comunidad LGBT+, convierte nuestros momentos más oscuros en una burla, en algo de lo que reírse en vez de en algo de lo que lamentarse. Justo como debe ser.

En el mundo de Caleb Gallo la tristeza sólo tiene cabida de una manera temporal. Allí todos son aceptados independientemente de lo extraño que parezcan o de la enrevesada relación en la que estén metidos. Quizá sea porque así son las cosas según el estilo de vida bohemio de Los Ángeles, pero quiero pensar que el motivo es porque así son las cosas en la comunidad LGBT+. No soy ingenuo, pues conozco y he vivido en mis carnes los conflictos y las divisiones que asolan dicha comunidad, pero al menos en su forma idílica se acerca a ese paradigma de la aceptación incondicional. Da igual lo raro, rara o rare que seas (Freckle llega a decir en uno de los capítulos “I’m an alien”), que esta comunidad debería recibirte siempre con los brazos abiertos. Si no lo hace es porque, simplemente, nuestro mundo aún no es tan bonito como el de Caleb Gallo.

Y el mundo de Caleb Gallo no sólo es bonito en el fondo sino también en la forma. La serie cuenta con un puñado de estampas preciosas, con unos encuadres elegidos con maestría y una visión artística que desafía su condición supuestamente menor de producción web. Además, tiene un gran sentido del ritmo y unos diálogos sagaces, repletos de ironía y brillantes en todos los sentidos.

Puede que la serie se centre demasiado en el sexo, pues buena parte de su argumento trata sobre las ideas y venidas de la cama de los distintos personajes, pero en su defensa diré que el sexo en sí siempre es menos importante que la infinidad de detalles aparentemente insignificantes que lo rodean. Ya sea en la pocilga típicamente heterosexual de Billie o en el boudoir de fantasía de Freckle, todo lo que transcurre antes o después del sexo es narrado con una pasmosa pasión por el detalle. Lo que sucede durante el acto en sí siempre se omite, por supuesto (recordemos que estamos hablando de una serie que está disponible en YouTube, no de una producción de HBO para mayores de dieciocho). En verdad el sexo es más bien una excusa para agitar el revoltijo de relaciones entre los personajes que algo que la serie quiera explorar.

Aún así, no habría estado de más introducir el punto de vista de algún personaje perteneciente al espectro asexual en la historia. Es la única nota de color que he echado en falta dentro de este inmenso arcoiris de extravagancia, pero no me atrevería a pedirle más a una serie que consigue dar tanto con tan poco.

The Gay and Wondrous Life of Caleb Gallo supone un vistazo a otro mundo, uno al que aspirar. Un mundo de diversidad y color, de aceptación sin condiciones, de identidades en proceso de exploración, de relaciones en continuo estado de flujo, de celebración por la vida y de constante persecución por un sueño. En este caso, se trata del sueño de ser actor, pero también podría ser cualquier otro porque todos son igual de válidos. Creo que hay motivos más que suficientes para visitar este mundo, pero por si acaso necesitas uno más te dejo aquí una de las escenas más conocidas y descacharrantes de la serie, totalmente irrelevante para el argumento pero con un esplendoroso e inolvidable despliegue de talento por parte de Freckle.

La semana en clave Marvel #7

$
0
0

  La semana en clave Marvel es un boletín informativo semanal sobre todo lo relacionado con los cómics de Marvel a ritmo USA. Esta semana con noticias sobre la nueva miniserie de Thanos, el regreso del Vigía, la secuela de la polémica Spider-Man: Reign… y más.


  • Empezamos el repaso de esta semana con una noticia que no me ha entusiasmado. Marvel ha anunciado una nueva miniserie de cuatro números protagonizada por Thanos. Escribe Christopher Cantwell (Doctor Doom, Iron Man) y dibuja Luca Pizzari (X-Men: Before the Fall - Heralds of Apocalypse #1), mientras que Leinil Francis Yu se encarga de las portadas. Parece que Thanos regresará a la Tierra en busca de algo que ha perdido y unos nuevos Illuminati se reunirán para detenerle, ya que fueron ellos quienes le ocultaron aquello que busca en primer lugar. Esta encarnación de los Illuminati, por cierto, contará entre sus filas a Mr. Fantástico, el Doctor Extraño, Iron Man, Emma Frost y Maravilla Azul. Tengo la sensación de que hace años que la editorial no acaba de acertar con Thanos, sobre todo a causa de unos guionistas que no han sabido o no han querido hacer los deberes. El Titán Loco es un personaje muy idiosincrásico, una creación personal de Jim Starlin, y como tal hay que aceptar que debe escribirse a la manera de Starlin. Cuanto más se distancia de eso, más se distorsiona y menos atractivo me resulta. Elegir como guionista a Cantwell, un escritor que ha construido su fama en Marvel en base a una visión reduccionista del Doctor Muerte y una visión aún más reduccionista de Iron Man no me parece la mejor elección… salvo que se busque una visión igualmente reduccionista de Thanos, claro. Por otro lado, Cantwell es un escritor en el que prima lo racional y Thanos un personaje en el que prima lo pasional, así que no espero que salga gran cosa de esta asociación.

Thanos #1 (de 4)

Guion: Christopher Cantwell

Dibujo: Luca Pizzari

Portada: Leinil Francis Yu

Fecha de publicación: 8 de noviembre de 2023


  • Y de una miniserie que me da mala espina pasamos a otra que me genera bastante indiferencia. El Guionista Jason Loo (que ha hecho algunas cosas interesantes en la serie digital X-Men Unlimited), el dibujante Luigi Zagaria (Midnight Suns) y el portadista Ben Harvey recuperarán el concepto del Vigía en una serie limitada de cuatro números. Puede que Robert Reynolds esté muerto, pero los poderes del Vigía no pueden ser destruidos. Si él no resucita para reclamarlos, otros lo harán. Parece que distintas personas están empezando a manifestar esos poderes, así como fragmentos de los recuerdos de Bob. ¿Acabará alguno de ellos emergiendo como el nuevo Vigía? Misty Knight y Jessica Jones, sabiendo que esos poderes no se pueden dejar en manos de cualquiera, investigarán el caso. Reconozco que la premisa no me disgusta y, si se hace bien, puede ser una interesante versión marvelita del clásico Reinado de los Superhombres de la Distinguida Competencia. Sin embargo, todo lo relacionado con el Vigía me genera una enorme pereza. Nunca me gustó el personaje y nunca entendí el interés por colocarlo en la primera plana junto a los Vengadores. No creo que Marvel necesite un Superman ni que lo vaya a necesitar nunca, así que no me importaría que el Vigía se quedase muerto. Aún así, creo que le echaré un ojo a esta propuesta para comprobar quién acaba confirmándose como el nuevo Vigía. ¿Será el Vigía de Acero? ¿El Vigía cyborg? ¿El joven Vigía con chupa de cuero y gafas de sol? ¿O el misterioso Vigía kryptoniano?

The Sentry #1 (de 4)

Guion: Jason Loo

Dibujo: Luigi Zagaria

Portada: Ben Harvey

Fecha de publicación: 6 de diciembre de 2023


  • Cuando se anunció la nueva serie de Spiderwoman con motivo del evento Gang War entendí que iba a ser una miniserie de cuatro números (y así lo recogí en mi resumen de las noticias de la pasada Comic-Con de San Diego). Sin embargo, esta semana la editorial ha confirmado que se trata de una serie abierta. Sus primeros números estarán conectados con el evento, pero los siguientes seguirán por sus propios derroteros. Esto no es necesariamente negativo: recordemos que la etapa de Dennis Hopeless se inició con un cruce con Spider-Verse antes de encontrar su propia identidad con la llegada de Javier Rodríguez al dibujo. En esta ocasión, el equipo creativo estará formado por el guionista Steve Foxe (X-Men ‘92: House of XCII) y la dibujante Carola Borelli (The Deadliest Bouquet). De las portadas se encargará Leinil Francis Yu, a quien incomprensiblemente nunca parece faltarle trabajo en esta editorial. A ver cómo le van las cosas a la cabecera después de su cruce con Gang War, que enfrentará a Jessica Drew con las maquinaciones de Víbora. Le tengo ciertas ganas a esta serie, así que espero que le vaya bien.

Spider-Woman #1

Guion: Steve Foxe

Dibujo: Carola Borelli

Portada: Leinil Francis Yu

Fecha de publicación: 29 de noviembre de 2023


  • Pasamos ahora a la más reciente colaboración entre Marvel y Scholastic, una nueva novela gráfica dedicada a la Chica Luna y el Dinosaurio Diabólico. Pero no son la Chica Luna y el Dinosaurio Diabólico de los cómics, sino los de la serie animada de Disney+: está claro cuál es el público objetivo al que va dirigida. Parece que en esta ocasión Lunella Lafayette tendrá que enfrentarse a una banda de patinadores ladrones mientras se hace un hueco en su nuevo equipo de roller derby, que oculta algo más de lo que parece. Escribe Stephanie Williams (guionista que ha participado en Wakanda y Marvel’s Voices: Legacy) y dibuja Asia Simone (ilustradora de libros infantiles como Pack Your Bags, Maggie Diaz), lo que me parece un buen equipo para un cómic infantil. Este tipo de lanzamientos no son para mí, desde luego, pero confío mucho en la solidez que está teniendo esta línea de colaboraciones entre las dos editoriales. Son cómics atractivos para la chavalada, muy accesibles y fáciles de leer. Además, suelen presentar temas interesantes sobre los que luego se puede trabajar con los jóvenes lectores, normalmente en torno al color de la piel y a las relaciones familiares. En definitiva, me cuesta ponerle pegas a lo que están haciendo Marvel y Scholastic.

Moon Girl and Devil Dinosaur: Wreck and Roll!

Guion: Stephanie Williams

Dibujo: Asia Simone

Fecha de publicación: 2 de abril de 2024


  • Spider-Man: Reign no es una historia que suela tener presente, ni como historia de Spiderman ni como homenaje a El regreso del Caballero Oscuro. Si la recuerdo es por el mismo motivo por el que la recuerda todo el mundo: el infame envenenamiento radioactivo que acaba con la vida de Mary Jane a causa de su repetida exposición a ciertos fluidos arácnidos… y no me refiero a los fluidos con los que se hacen las telarañas, no. Pues bien, Marvel ha confirmado que el siempre polémico Kaare Andrews se va a encargar de una secuela de Spider-Man: Reign que se publicará en 2024. Por lo que parece la campaña de promoción prácticamente se está haciendo sola, ya que nunca antes había visto utilizar tantas veces la expresión “semen radioactivo” en los medios americanos. Yo no tengo ningún interés en esto, la verdad, así que para quien lo quiera.


  • Este es el tráiler promocional de Avengers INC., la nueva serie de los Vengadores escrita por Al Ewing en la que la Avispa y el misterioso Victor Shade (no sabemos quién es, pero parece claro que no es la Visión que conocemos) actuarán como investigadores privados. Dibuja Leonard Kirk y las portadas serán de Daniel Acuña. El tráiler en sí no me parece muy bueno, pero decir que le tengo muchísimas ganas a esta colección sería quedarme corto. Me encanta la premisa y estoy seguro de que Ewing se guarda varios ases bajo la manga, así que voy a seguirla con avidez desde el primer día. Un poquito de noir desenfado le va a sentar estupendamente a la franquicia.


  • Pasando al audiovisual, apenas hemos tenido novedades esta semana. Sí que se ha anunciado un poco por sorpresa la segunda temporada de I’m Groot, la colección de cortos protagonizados por el miembro vegetal de los Guardianes de la Galaxia. Llegará a Disney+ el 6 de septiembre de 2023 y ya hemos podido ver un tráiler a modo de avance. A mí la primera temporada no me pareció gran cosa y me da un poco de pereza que se siga explotando la versión más infantil del personaje en lugar de probar cosas nuevas, pero este es un producto bastante inofensivo. Está orientado sobre todo a los niños y va a tener una nula trascendencia, pero al ser una colección de cortos no cuesta mucho ponerse con ella.


  • No quisiera cerrar el repaso de esta semana sin mencionar la que es posiblemente la noticia más importante no ya de los últimos siete días sino de todo el mes, quizá incluso de todo el año. Después de veinticinco años al frente de las labores editoriales en la franquicia de los Vengadores, el editor Tom Brevoort va a pasar a encargarse de la franquicia mutante. Esto no es algo que se vaya a producir pronto, ya que Brevoort tiene proyectos pendientes con los Vengadores hasta el año próximo y no los va a dejar inconclusos. Además, es de esperar que el actual editor mutante, Jordan D. White, tenga la oportunidad de cerrar su etapa como mejor le parezca antes de que empiece la nueva. No está claro cuál será el próximo destino de White ni cuál será el equipo de confianza de Brevoort a partir de ahora. El editor ha estado mucho tiempo rodeado por una serie de autores muy reconocibles en la franquicia vengativa. ¿Se los llevará con él a las cabeceras mutantes o construirá un nuevo equipo desde cero? ¿Y qué significará el cambio editorial para la franquicia? ¿Tocará una nueva vuelta a los orígenes después de estos años con los mutantes asentados en Krakoa? Personalmente, es lo que más me apetece. Brevoort, además, me parece un gran profesional. Me gusta su estilo de trabajo y me gusta lo transparente que resulta al comunicarse con los lectores (su newsletter semanal es un ejemplo magnífico de ello). Los Vengadores se quedarán un poco huérfanos sin él, no hay duda, pero espero que consiga grandes cosas en su nuevo puesto. Como diría cierto canciller espacial, seguiremos su carrera con gran interés.


La semana en clave Warhammer #7

$
0
0

  La semana en clave Warhammer es un boletín informativo semanal sobre los juegos de Games Workshop, con especial énfasis en Warhammer 40.000. Esta semana con noticias sobre el último libro de la Herejía de Horus, el nuevo contenido descargable para Total War: Warhammer III, la llegada de los Garranegras a Warhammer: Age of Sigmar… y más.


  • Empezamos el repaso de esta semana con una noticia relacionada con el esperadísimo final de la saga de libros de la Herejía de Horus. Ya conocemos la portada de la tercera parte de The End and The Death, el libro con el que se cerrará la subsaga Siege of Terra y, con ella, la historia que empezó en 2006 con Horus Rising. Esta portada nos muestra el enfrentamiento final entre el Emperador de la Humanidad y su hijo renegado Horus Lupercal, una batalla tan importante que determinará el destino de la galaxia durante los siguientes diez mil años. La imagen se puede descargar como wallpaper desde la web de Warhammer Community, por cierto. No es la primera versión ilustrada que veo de este enfrentamiento, pero sin duda esta es una de las más dinámicas. Por desgracia, como suele ser habitual con Games Workshop y la Black Library, el autor no está acreditado. Publicar todo un artículo dedicado a esta portada sin mencionar siquiera quién la ha ilustrado me parece una considerable falta de respeto, pero así son las cosas en esta empresa.


  • Pasamos ahora al terreno de los videojuegos para comentar la llegada de un nuevo contenido descargable llamado Shadows of Change a Total War: Warhammer III. Este DLC añadirá tres nuevos Señores Legendarios con sus propias mecánicas de campaña y doce nuevas unidades compatibles con distintas facciones. Lo más interesante son esos tres nuevos Señores Legendarios: The Changeling (El Cambiante), un hechicero de Tzeentch especializado en engaños e infiltraciones; Yuan Bo, el Dragón de Jade, maestro de espías y experto en artes marciales; y Mother Ostankya (Madre Ostankya), Hija del Bosque, una bruja capaz de lanzar maleficios y encantamientos. Con ellos el juego sumará un total de 89 Señores Legendarios, lo cual es una cifra considerable. Shadows of Change estará disponible a partir del próximo 31 de agosto tanto en Steam como en Epic Games Store. No puedo decir mucho más porque apenas conozco el título, pero viendo la buena acogida que ha tenido estoy esperando con ganas que llegue ya un Total War ambientado en Warhammer 40.000.


  • El anuncio más destacado para Age of Sigmar de esta semana tiene que ver con la llegada de las miniaturas de los Garranegras, unos personajes procedentes de la serie de animación Blacktalon (que forma parte del catálogo del servicio de pago Warhammer+). Este grupo fue formado para acabar con un antiguo dios y luego cayó en el olvido hasta que fue reformado por la Caballero-Zéfiro Naeve Blacktalon, que también le concedió su nuevo nombre. El resto del grupo está compuesto por el mentor de Naeve, Hendrick el Lobo Plateado, la francotiradora Shakana Goldenblade, el paladín Rostus Oxenhammer y la Escudriñaalmas Lorai, también conocida como Hija del Abismo, una hechicera Idoneth. Las miniaturas son fantásticas y en conjunto forman una banda de lo más interesante. Se habla poco sobre las producciones de Warhammer+, así que anunciar estas miniaturas me parece un buen movimiento por parte de Games Workshop: es una forma de llamar la atención sobre sus series de animación, además de un precedente que avisa que otras producciones propias de Warhammer+ pueden acabar contando también con lanzamientos similares. Como mínimo, a mí me ha despertado la curiosidad por ver a estos Garranegras en acción.


  • Pasamos ahora a un anuncio breve sobre Warhammer: The Horus Heresy. El juego ambientado en la Edad Oscura verá próximamente el regreso de un vehículo ya conocido: el Arvus Lighter, un tipo de transporte ligero. Volverá como miniatura de resina de Forge World, así que no será especialmente barata. La mayoría de lanzamientos para este juego son resinas de Forge World, lo cual me hace pensar que Warhammer: The Horus Heresy se va a quedar como la opción cara para jugar partidas ambientadas en la época de la Herejía, mientras que Warhammer: The Horus Heresy - Legions Imperialis se va a coronar como la opción más asequible. Aunque tenga una escala distinta, su amplio rango de miniaturas de plástico hará que a la larga sea más asequible reunir un buen ejército. Veremos qué pasa cuando Legions Imperialis se ponga a la venta a finales de este año.


  • Vamos ya con los prepedidos de esta semana. En cuanto a los prepedidos de Forge World, sólo tenemos uno: el Jugador Estrella Bilerot Vomitflesh para Blood Bowl (29€). Se trata de una miniatura de resina formada por siete piezas y tiene una pinta muy interesante… siempre y cuando consideres que el toque de Nurgle es interesante, claro. Me parece divertido el detalle de que venga con su propio Nurglete, equipado con casco y todo. Wilhelm von Mitfleisch iba a convertirse en una estrella de Blood Bowl cuando las fiestas y los excesos se interpusieron en su camino. Tocado por la infección, Nurgle se apiadó de él y le transformó en Bilerot Vomitflesh para que siguiese destacando en el campo de juego. Tengo que reconocer que me gustan tanto el trasfondo como la miniatura. No creo que merezca la pena por ese precio, pero me parecería una incorporación interesante para cualquier equipo caótico.



    • En primer lugar tenemos el diorama “Get off the road” de Middle-Earth Strategy Battle Game, el juego de miniaturas de El Señor de los Anillos. Este diorama cuesta 81€ y se hace bajo pedido (los pedidos se cierran el próximo 21 de agosto). Está hecho de resina y consta de dos miniaturas, cada una de ellas con su propia base, y un soporte que las une. Eso permite pintar con facilidad tanto a los hobbits como al Espectro del Anillo, que puede usarse por separado como unidad para Middle-Earth Strategy Battle Game. Es cierto que este diorama es demasiado caro para un capricho, pero como pieza de coleccionista me parece impecable. La escena está recreada con un altísimo nivel de detalle y, bien pintada, puede acabar siendo una pieza bellísima. Además, como suele ser la norma en Middle-Earth Strategy Battle Game, el diorama se parece lo suficiente a la estética de las películas de Peter Jackson como para ser reconocido por el gran público, pero sin llegar a ser una réplica exacta. Si me pudiese permitir un gasto tan grande de golpe no dudaría en hacerme con él.


    • En segundo y último lugar tenemos la White Dwarf 491 (9€, en inglés). Esta nueva entrega de la revista incluirá dos nuevos escenarios para The Bunker, esa especie de club de juego global que ha puesto en marcha Games Workshop. Además, trae nuevas reglas para Warcry y un vistazo a distintos esquemas de color para unidades del Imperio T’au. Nada fuera de lo común.



    • El primero de ellos es la edición limitada de Realmslayer: Legend of the Doomseeker (65€, en inglés). Esta tirada de 1.250 ejemplares venía con una encuadernación de lujo y, por supuesto, a estas alturas ya está agotadísima. Realmslayer: Legend of the Doomseeker es la novela de David Guymer que narra la llegada del célebre Gotrek Gurnisson a los Reinos Mortales tras pensar que había sucumbido ante las fuerzas del Caos en los Tiempos Finales del Viejo Mundo. Separado de su amigo y aliado Felix, Gotrek tendrá que encontrar su nuevo lugar en la Era de Sigmar. En esta edición también se incluía la historia corta One, Untended como extra. Siendo como es uno de los personajes más famosos de la franquicia Warhammer y tratando de lo que trata, creo que este libro podría ser una estupenda forma de iniciarse en el trasfondo de Warhammer: Age of Sigmar. Pero claro, estas ediciones limitadas no están hechas para la gente interesada en el libro como historia, sino en el libro como producto con el que especular. De momento toca esperar a que llegue una edición más asequible... o escucharse los audiodramas en los que se basa la novela.


    • El segundo y último es la novela Godsbane de Dale Lucas (13,50€, tapa blanda, en inglés). Se trata de una novela de Warhammer: Age of Sigmar que gira en torno al descubrimiento de una supuesta arma capaz de acabar incluso con los dioses. La Lumineth Thelana Evenfall se verá arrastrada a una red de intrigas y cultos insidiosos que buscan controlar ese poderoso artefacto. Al final, en su cruzada por proteger a los desvalidos de los todopoderosos, Thelana dentrá que hacerse la pregunta definitiva: ¿quién es verdaderamente digno de empuñar la Gobsbane? El argumento no pinta nada mal, aunque no tengo muchas referencias del autor.


  • Terminamos ya con la miniatura que ha elegido esta semana Games Workshop para celebrar su 40º aniversario. Se trata del Patriarca de los Cultos Genestealer para Warhammer 40.000, el líder de estas infestaciones alienígenas que se esconden durante años en el seno del Imperio para luego estallar de forma atroz. Personalmente, me gusta más la versión antigua de esta miniatura que se menciona en el artículo, la de los ochenta que aparece sentada en un trono. Era más grotesca y desagradable. Sin embargo, la versión actual también tiene su encanto y supone un fantástico eslabón entre cualquier Culto Genestealer y sus señores Tiránidos. Ya sabemos que ahora, con la décima edición del juego, los Tiránidos vuelven a estar en el punto de mira. No me extrañaría que los Cultos Genestealer sean los siguientes en ver el foco puesto sobre ellos.


[Cine] Rojo, blanco y sangre azul: política ficción

$
0
0

  El mundo está construido por y para las personas heterosexuales, qué duda cabe. Las principales expresiones culturales a las que nos vemos expuestos desde nuestra más tierna infancia tienen un importante componente heterosexual. La idea misma de familia se basa en un sustrato claramente heterosexual. Todos nos hemos criado inmersos en las historias de princesas y príncipes Disney, con sus castos romances heterosexuales y su complaciente normatividad. Todos hemos visto las comedias románticas en las que el chico incompetente acaba enamorando a la chica reticente después de abrirle su corazón tras un acto exagerado, ostentoso y estúpido. Todos hemos sido testigos de las fantasías del hombre rico de buena voluntad que viene a sacar del arroyo a la pobre mujer que ha tenido mala suerte. Recuerdo al Richard Gere de Oficial y caballero, vestido con su impecable uniforme blanco de piloto, acudiendo a la fábrica a rescatar a su amada de su vida triste y rutinaria. Recuerdo al Richard Gere de Pretty Woman, llevando a una prostituta a disfrutar por primera vez en su vida de una ópera. Recuerdo a John Cusack sosteniendo en alto un radiocasete mientras se reproducía en bucle una misma canción, en una especie de declaración de amor. Recuerdo a un joven Leonardo Dicaprio, envuelto en una brillante armadura, recitando versos a su Julieta. A mí todos estos romances siempre me resultaron ajenos y extraños, por no decir directamente alienígenas. Como hombre homosexual, la desconexión entre el mundo en el que había crecido y mi mundo interior era gigantesca. Era como si en verdad hubiese llegado desde otro planeta.

Para complicar aún más las cosas, la realidad homosexual tardó mucho en empezar a permear las expresiones culturales y a convertirse en algo que pudiese mostrarse abiertamente en una película o una serie de televisión. Hasta entonces había estado oculto, apenas insinuado, y era algo propio del drama más descarnado. El personaje homosexual estaba condenado a una vida de tragedia y, con frecuencia, a una muerte despiadada; un claro castigo por intentar escapar de los rígidos grilletes de la heteronormatividad. Al contrario que los romances heterosexuales, las historias de amor homosexual siempre acababan… mal. Los ejemplos de romances gays estaban impregnados de lágrimas y sufrimiento. Pienso en Brokeback Mountain o en La Vida de Adéle. Pienso en Antes que anochezca o en Moonlight. ¿Dónde estaba el equivalente gay de todas aquellas historias de príncipes y princesas Disney? ¿Dónde estaba el equivalente gay de todas aquellas comedias románticas de finales azucarados? Antes no existían.

Pero ahora el mundo ha cambiado. Las nuevas generaciones son más abiertas en cuanto a su género y su sexualidad; quizá incluso más libres. Y la industria audiovisual ha visto la oportunidad de explotar a este público ansioso por historias en las que verse reflejado. Ahora, al fin, existen esas versiones gays de los romances entre príncipes y princesas. Ahora la comedia romántica ha dejado de ser un terreno exclusivo de los heterosexuales y tenemos comedias románticas gays. Y yo, ingenuamente, he pensado que podría disfrutar de una de ellas sin sentirme como un extraterrestre que se ve obligado a observar los rituales de cortejo de una especie desconocida. Me equivocaba.

Rojo, blanco y sangre azul es la película que adapta la novela del mismo título escrita por Casey McQuiston. Se trata de un libro de temática LGBT+ escrito por una persona que se define como queer y no binaria. Ganó cierta popularidad hace unos años, aunque no tanto entre los lectores LGBT+ como entre las jóvenes lectoras heterosexuales. Después de todo, era la historia de un romance juvenil entre dos chicos; algo que atrae a las adolescentes heterosexuales como las llamas atraen a las polillas. No he tenido ocasión de leer el libro, así que no puedo juzgarlo. No obstante, reconozco que esta especie de fetichismo que siente el público femenino heterosexual hacia los romances gays me genera cierta incomodidad. Ya me sucedía con el manga de género BL (Boy’s Love), que es eminentemente femenino y está construido desde una óptica femenina, y ahora también con estas producciones audiovisuales orientadas a un público claramente femenino y heterosexual. No sé si el libro se puede considerar igual, pero desde luego la película no me parece orientada a espectadores masculinos homosexuales. Es curioso, siendo como es la historia de la relación entre dos hombres, que la película se narre desde una mirada tan femenina. Esto no es algo necesariamente negativo, que conste, pero está claro que no contribuye a que me sienta conectado con la historia que pretenden contarme.

La película narra el romance entre Alex Claremont-Diaz, el hijo de ascendencia mexicana de la primera presidenta de Estados Unidos, y el Príncipe Henry, miembro de la realeza británica. Ambos empiezan llevándose muy mal y, tras un incidente con una tarta que sorprende a todo el mundo y se acaba convirtiendo en un escándalo diplomático, se ven obligados a pasar algún tiempo juntos mientras reconstruyen sus imágenes públicas. Entre ellos va surgiendo la chispa y, poco a poco, su enemistad va convirtiéndose en atracción. Finalmente llega el amor y, con él, el auténtico conflicto. ¿Acaso permitiría la corona que el Príncipe Henry saliese del armario abiertamente? ¿Afectará el estilo de vida de Alex a la posible reelección de su madre para un segundo mandato?

Nos encontramos ante el clásico tropo de los enemigos que acaban convertidos en amantes, aunque la película dedica menos tiempo del que me gustaría a esa primera parte en la que Alex y Henry parecen llevarse mal y no dejan de lanzarse pullas. Las escenas en las que intercambian mensajes y llamadas me parecen muy divertidas y muestran una buena química entre los dos actores principales. El estadounidense Taylor Zakhar Perez (Minx) interpreta al hijo de la presidenta, mientras que el británico Nicholas Galitzine (Cinderella) interpreta al príncipe. Ambos forman una buena pareja, tanto en lo puramente estético como en lo interpretativo. El aspecto racial del personaje de Alex contrasta con la innegable imagen británica de Henry, lo que en mi opinión aporta mucho color al romance. También es de agradecer que los personajes sean adultos y no adolescentes, lo que permite dejar un poco atrás los dramas de esa época y explorar otros terrenos en su relación. Entre ellos el terreno sexual, por supuesto. Hay escenas de cama entre los dos protagonistas, sí, pero pese a ello el tono se mantiene cercano al idealismo adolescente. Por mucho que los personajes sean adultos (los actores tienen 31 y 28 años respectivamente), es difícil quitarse de encima la sensación de que no hay mucha distancia entre esto y cualquier otro romance de instituto. Lo cierto es que, pese a la diferencia de edad, hay conversaciones mucho más maduras y profundas entre los personajes de Heartstopper que entre los de Rojo, blanco y sangre azul.

En resumidas cuentas, diría que el núcleo en sí de la película, es decir, el romance entre los dos chicos, funciona bien. Se basa en un tropo que poco o nada tiene que ver con la realidad (¿quién, en su sano juicio, se enamoraría de alguien a quien odia?), pero que se acepta sin problemas en la ficción. Los personajes resultan creíbles y hasta simpáticos. El personaje de Alex se cuestiona algunas cosas sobre su sexualidad antes de aceptar sin demasiados problemas que es bisexual, dejando el drama sobre la posible salida del armario al personaje del príncipe. Las escenas de sexo tienen buen gusto y van de lo gracioso a lo excesivamente azucarado, sin resultar nunca exageradas u ofensivas. El desarrollo de la relación entre Alex y Henry, así como el planteamiento de la crisis a la que se tienen que enfrentar hacia el final de la película, es aceptable. Todo esto funciona. Lo que falla… es todo lo demás.

Una cosa es abrazar cierta ingenuidad adolescente, pero otra muy distinta es creerse el delirante contexto en el que se desarrolla la historia de amor entre los dos chicos. Tenemos, por un lado, a una presidenta demócrata (interpretada por Uma Thurman, nada menos) casada con un inmigrante mexicano y con un hijo mestizo convertido en figura pública que, además de celebrar fiestas salvajes en la Casa Blanca, tiene un don para la política y ha ideado un plan para que los demócratas puedan ganar las elecciones en Texas. ¡En Texas, uno de los principales feudos republicanos! De alguna forma, todo lo relativo a Alex resulta mucho más increíble que el hecho de que acabe en la cama con un príncipe británico. Sin ser un experto en política norteamericana puedo decir que todo esto me parece auténtica política ficción, en especial lo relacionado con Texas y esa posible victoria demócrata de la que, por supuesto, dependerá la reelección de la presidenta. Creo que los demócratas no han ganado en Texas desde al menos la década de los setenta. Pensar que un chico que no desempeña ningún cargo público pueda cambiar esa situación en base a su amor por su estado y su capacidad para conectar con la gente es… bueno, es difícil de creer en un contexto real. Si además añadimos el hecho de que se trata de un chico de color y, además, bisexual, el resultado es un bonito cuento de hadas. Quizá sea porque tengo a Estados Unidos en general y a Texas en particular en muy baja estima, pero el idealismo barato que desprende este escenario me saca por completo de la película. Es una ficción preciosa, no lo dudo, pero está tan desconectada de la realidad que no hay por dónde cogerla.

El trasfondo del otro chico, el Príncipe Henry, tampoco me resulta mucho mejor construido. Por desgracia, se basa mucho en esa idea, tan presente en tantas otras películas sobre la realeza, de que un miembro de la corona se debe primero y ante todo a su país, viéndose obligado a dejar a un lado sus sentimientos personales. A mí esta me parece una concepción demasiado indulgente de una persona que ha nacido en un entorno de privilegio y exclusividad, que lleva un nivel de vida inconcebible para los que formamos parte de la plebe y que, ya sea en público o en privado, es muy posible que haya tenido ocasiones de sobra para saciar sus apetitos, sean los que sean. No me creo para nada que la corona sea una prisión y que el pobre príncipe sienta tantísima angustia por esa responsabilidad hacia su pueblo que le han inculcado desde pequeño. Las monarquías europeas nos han proporcionado suficientes ejemplos reales sobre qué es lo que se esconde detrás de todos esos abnegados reyes, príncipes y princesas, ¿verdad? Pero la película opta por mostrar al Príncipe Henry como un prisionero, como alguien aplastado por el peso de la responsabilidad e incapaz de enfrentarse con la corona, al menos no en solitario. De esta forma, la película consigue ofrecer una imagen positiva de la monarquía al mismo tiempo que defiende una política claramente izquierdista. En este mundo de completa y absoluta fantasía se puede ser monárquico y de izquierdas al mismo tiempo… ¡y no pasa nada! En este mundo de azúcar y piruletas se puede defender la existencia de una institución tan endogámica y retrógrada como la corona británica al mismo tiempo que se abraza la diversidad racial y se aboga por las personas de clase humilde. ¡Toma política ficción!

Entre las muchas circunstancias inverosímiles que muestra Rojo, blanco y sangre azul, creo que la más increíble de todas es que, finalmente, la corona cede, dejando atrás su apego a la tradición para abrazar el cambio que trae el romance entre Alex y Henry. El ficticio rey James III (interpretado por Stephen Fry, otro actor conocido que no sabes cómo ha llegado aquí), tras comportarse como cabe esperar de un monarca británico, acaba aceptando que el príncipe salga del armario en público. Es el propio pueblo inglés, de hecho, el que llega a manifestarse frente al Palacio de Buckingham en apoyo al romance gay de su príncipe. Y puede que tenga al pueblo del Reino Unido en la misma estima en la que tengo a los norteamericanos, pero no me puedo creer algo así. Precisamente el Reino Unido, que en los últimos años ha sufrido un fuerte retroceso en lo que respecta a los derechos LGBT+ y que se ha convertido en el principal baluarte del movimiento en contra de las personas trans, no me parece el escenario más creíble para un suceso así. Esto va más allá de lo inverosímil y lo delirante. Es algo más que política ficción. Es… una aspiración imposible, supongo. Un bonito sueño, pero nada más. Creo que en el mundo real todos tenemos claro que la corona británica preferiría quemar a su príncipe gay en la hoguera antes que apoyar su hipotética salida del armario.

En fin, soy consciente de que no se podía esperar mucho de esta película. Aunque haya venido acompañada de una fuerte promoción, en cierto sentido no deja de ser una película del montón perteneciente a un género “menor” como es la comedia romántica. Me alegra que exista una comedia romántica sobre una pareja gay, claro que sí, y celebro que vivamos en una época en la que por fin se considera normal que llegue un estreno de estas características, pero no he conseguido entrar en lo que propone la película. Sigo sintiendo la misma desconexión que sentía viendo todos esos romances heterosexuales, me sigue resultando todo igual de ajeno, igual de alienígena. Tanto tiempo deseando un romance que estuviese hecho “para mí”, uno que pudiese entender, y al final… ¿esto es todo? Una sobredosis de dulce hiperazucarado, idealismo barato e ingenuidad infantil. Una política ficción en la que los gays no sólo tienen el poder de cambiar el mundo sino que, de hecho, lo cambian para mejor usando sólo su amor. Una fantasía para chicas adolescentes heterosexuales. El público LGBT+ se merecía algo mejor, ¿no?

Me pregunto si las personas heterosexuales realmente son capaces de creer estos bonitos cuentos de hadas cuando los ven en la pantalla de cine. Cuando el Richard Gere de Oficial y caballero, vestido con su impecable uniforme blanco de piloto, entró en la fábrica para rescatar a su amada de su vida triste y rutinaria… ¿alguien creyó en serio que el amor era eso? Cuando el Richard Gere de Pretty Woman llevó a la prostituta a disfrutar por primera vez en su vida de una ópera… ¿alguien creyó en serio que el amor era eso? Cuando John Cusack sostuvo en alto el radiocasete mientras se reproducía en bucle aquella canción… ¿alguien creyó en serio que el amor era eso? Cuando el joven Leonardo Dicaprio recitó versos envuelto en su brillante armadura… ¿alguien creyó en serio que el amor era eso? Quizá nadie lo creyó en realidad. Quizá sea imposible creer algo así sin acompañarlo de una gran dosis de cinismo. Puede que todos esos romances y todas esas comedias románticas no fuesen más que una gran fachada y que, tras todos los clichés manidos, los estereotipos heteropatriarcales y los tropos habituales, no haya nada más que un gran vacío.

Creer lo que propone Rojo, blanco y sangre azul de forma sincera y libre de cinismo me parece una tarea complicada, desde luego. Diría que me resulta del todo imposible. Al contrario de lo que podía parecer a priori, esta historia no es para mí. Pese al buen hacer de los actores protagonistas y lo que parece un buen material de base, creo que la película está vacía por dentro. Esto está muy lejos de ese gran romance gay que esperaba, libre de dramas y tragedias, o de esa divertida comedia romántica protagonizada por dos hombres que siempre quise ver. A lo mejor es que sigo siendo un alienígena.

O quizá no. Quizá lo que me pasa es que, para conectar en serio con una historia, necesito situarla dentro de un marco mental que me resulte comprensible. De hecho, estoy convencido de que es imprescindible que una historia se posicione ideológica y políticamente para ser realmente trascendente. Esto es aún más cierto para cualquier historia LGBT+, qué duda cabe. Para una persona gay, el mero hecho de existir implica posicionarse políticamente y esa posición suele implicar cierta confrontación con el resto de la sociedad, en especial con los sectores más conservadores y opuestos a los derechos del colectivo. En otras palabras, no se puede abrazar el amor LGBT+ sin estar preparado para el conflicto, sin estar dispuesto a enfrentarse a la sociedad para defenderlo. Pero Rojo, blanco y sangre azul no se posiciona en absoluto, sino que se regodea en una ficción blandurria, imposible y del todo inalcanzable; una en la que el conflicto se soluciona por sí solo gracias al poder del amor, sin que nadie tenga que mancharse las manos en el enfrentamiento. Y eso es algo que no puedo concebir, ni siquiera en una fantasía ligera y despreocupada como esta. No ha sido el amor lo que nos ha dado nuestros derechos, sino los alzamientos y las protestas políticas. No será el amor lo que permita que, en un futuro más o menos lejano, las personas LGBT+ hayan alcanzado la normalización, sino la lucha y el conflicto. Por eso tienes que posicionarte.

Y que ninguna fantasía romántica hiperazucarada te haga pensar lo contrario.

[Cómic] Marvel, de Alex Ross, Kurt Busiek y otros: el hermoso sueño del Universo Marvel

$
0
0

  Kurt Busiek y Alex Ross publicaron Marvels en 1994, pocos años después de la fundación de Image Comics. Mientras la gran mayoría de los lectores de cómics de superhéroes babeaban con el Spawn de Todd MacFarlane o con los WildC.A.T.S. de Jim Lee, estos dos autores nos ofrecieron una obra de corte extremadamente clásico que celebraba la historia del Universo Marvel a través de los ojos de un hombre normal y corriente; no un héroe hipermusculado embutido en un colorido uniforme, sino un simple periodista gráfico que se había empeñado en registrar las hazañas de los superhombres y supermujeres que habitaban su mundo. Hoy en día seguimos sin ser conscientes del impacto que supuso algo así en su momento, pues esa reivindicación del pasado y de la tradición llegó justo en una época en la que el cómic de superhéroes había rechazado sus propias raíces y se había lanzado a una desesperada huida hacia adelante plagada de excesos, contradicciones y experimentos fallidos. Era la primera mitad de la década de los noventa, al fin y al cabo. Marvels ganó varios Premios Eisner y colocó sobre el mapa tanto a Busiek como a Ross, que pronto empezaron a destacar en otros trabajos como Astro City o Kingdom Come. El reconocible estilo pictórico de Ross le acabó convirtiendo en uno de los artistas más reconocidos del mercado y en un nombre siempre asociado a los valores más clásicos del género superheroico.

Pero Marvels podría haber sido una obra muy diferente. Para empezar, las primeras ideas que barajó Ross antes de que Busiek se sumara al proyecto planteaban una historia corta que quizá podría convertirse en la primera de una antología. Se dice que mientras pintaba una de las portadas para uno de sus primeros trabajos, la miniserie Terminator: The Burning Earth, Ross se percató de que el Terminator cubierto de llamas le recordaba mucho a la Antorcha Humana original de Marvel. Pensó entonces en realizar una historia que sirviese de homenaje a la primera aparición de la Antorcha en el Marvel Comics #1 USA de 1938 y en expandir luego el concepto con otra historia dedicada a Namor, el Hombre Submarino. La posterior llegada de Busiek sirvió para descartar el concepto de antología, aunque algo quedó de aquella idea primigenia en forma de la historia corta dedicada a la Antorcha Humana dentro de la propia Marvels.

Veinticinco años después, como parte de las celebraciones del aniversario de Marvels, Ross retomó su propuesta original y lanzó una antología de historias cortas ambientadas en el Universo Marvel. Titulada simplemente Marvel, esta miniserie de seis números fue uno de los muchos lanzamientos relacionados con el aniversario de Marvels en los que participaron tanto Busiek como Ross con distintos niveles de implicación. Los he estado repasando últimamente, buscando el característico sabor añejo de la nostalgia por el pasado. Ya hablé sobre la miniserie The Marvels en esta entrada y ahora quiero dedicarle unas palabras a Marvel, la antología de historias cortas. Mientras que en The Marvels era Busiek el que llevaba la voz cantante y construía una historia de corte clásico usando para ello las versiones actuales de los personajes, en Marvels fue Ross el que actuó como maestro de ceremonias gracias a la historia que sirve como excusa para presentar los distintos relatos. Sin embargo, Ross dejó que brillasen más los demás autores, muchos de los cuales no habían trabajado antes para la Casa de las Ideas o lo habían hecho en contadas ocasiones. El resultado fue una antología compuesta por historias de calidad desigual, pero visualmente muy estimulante y con algunas páginas muy potentes. En lugar de centrarse en el argumento, su foco se colocó sobre el apartado gráfico, mostrando retazos de cómo sería un Universo Marvel en el que los argumentos quedasen en segundo plano para dejar más espacio al disfrute plástico de los artistas.

La premisa de Marvel es muy sencilla: Pesadilla, el viejo enemigo del Doctor Extraño, ha conseguido derrotar al Maestro de las Artes Místicas y se ha apoderado de los sueños de los humanos. Gracias a ellos su poder ha crecido de forma desmesurada y el propio Pesadilla se ha transformado en un ser capaz de desafiar a entidades cósmicas como Galactus o los Celestiales. Su objetivo no es otro que conquistar el propio universo mientras obliga a que un apresado Extraño sea testigo de su triunfo definitivo. Esas son las páginas que ilustra Ross, que son una auténtica gozada. No son más de dos o tres por número, pero suponen un apabullante despliegue de poderío visual. Hace ya algunos años que Ross centró su trabajo en ilustraciones y portadas, por lo que disfrutar de sus interiores se ha convertido en una experiencia cada vez menos común.


No obstante, la aportación de Ross resulta casi anecdótica. En verdad es poco más que un vehículo para que los artistas invitados, que son los auténticos protagonistas de la antología, vayan lanzando sus propuestas. Sus historias componen los retazos de sueños que han empoderado a Pesadilla, pero, como sucede en toda antología que se precie, funcionan por separado. Algunas son mejores, otras son peores, pero todas cuentan con algún aspecto curioso o interesante. Vamos a echarles un vistazo:


  • En Spiderman: Alégrame el día tenemos a Frank Espinosa, un animador que ha trabajado tanto para Disney como para Warner, presentando una historia dedicada al Hombre Araña que destaca por su acabado suelto, fluido y dinámico. La historia no es gran cosa, pero su propuesta gráfica supone una versión mucho más ligera e impresionista del estilo pictórico rico en detalles de Ross.


  • En El chico… y el bruto tenemos a Kurt Busiek acompañado por Steve Rude en una historia nostálgica ambientada en los primeros días de los Vengadores. Con el gusto por la exactitud cronológica tan propio de las historias de Busiek, el argumento recupera un artilugio usado en The Avengers #3 USA para provocar una pelea entre los Héroes Más Poderosos de la Tierra y Hulk. Aunque me parece muy correcta desde el punto de vista narrativo, creo que destaca más por el clasicismo que destila el dibujo de Rude. El creador de Nexus no se ha prodigado mucho en Marvel pese a que su arte es ideal para estas historias de tono nostálgico. La única pega que puedo ponerle es el uso de un estilo moderno de coloreado, que no parece apropiado ni para el dibujo ni para el tono que transmite. ¿Tanto cuesta simular el color impreso mediante métodos tradicionales usando técnicas informáticas?


  • En La Sala de Peligro está cerrada, el artista Dan Brereton hace una pirueta narrativa para reunir a la Patrulla-X original con la Patrulla-X de la Segunda Génesis poco después del combate contra la isla viviente de Krakoa. Es decir, que la historia se sitúa justo a continuación del mítico Giant-Size X-Men #1 USA, antes de la marcha de Fuego Solar y la muerte de Ave de Trueno. Encaja por los pelos en la continuidad, pero visualmente es muy atractiva. Con un estilo que recuerda al de Bruce Timm, Brereton nos muestra una sesión de entrenamiento en la Sala de Peligro que acaba con la primera “bola rápida” de Coloso y Lobezno. Nada que no hayamos visto ya cientos de veces, pero su lectura resulta bastante agradable. Brereton, conocido por The Nocturnals, apenas ha dibujado para Marvel y sería una gran incorporación para la línea de miniseries de corte nostálgico de la editorial.


  • En Olvídate del demonio, llévate los cannoli, Eric Powell, autor de El Bruto, propone una comedia en la que Spiderman y la Cosa se enfrentan al Doctor Muerte y a un Estela Plateada poseído por un demonio. Bastante floja, a mi parecer. El chiste final es decente, pero no justifica el resto. Una pena, porque he leído opiniones muy positivas sobre El Bruto y esta historia no me ha dejado con muchas ganas de explorar más trabajos de Powell.


  • En La Visión: Fuera de fase tenemos a un Paolo Rivera desatado, ofreciendo una de las mejores historias de toda la antología. Rivera es un excelente pintor que nada tiene que envidiar a Ross, pero también lleva unos años centrado en labores de portadista. Pese a ello, guardo un gran recuerdo de sus números de Daredevil junto a Mark Waid. Aquí lo tenemos narrando con pulso firme una historia en la que la Visión rescata a un grupo de personas sepultadas en un edificio derrumbado. Además de demostrar un íntimo conocimiento de lo que hace que la Visión sea uno de los personajes más especiales de todos cuantos han pasado por la serie de los Vengadores, la historia tiene un componente emotivo importante. Tenemos a los héroes actuando ante una tragedia mundana, no ante un ataque alienígena o ante el plan maléfico de un supervillano, y, lo que es más importante, tratando con las víctimas. Para la Visión, dada su naturaleza artificial, esto es un tanto más complicado que para los demás. Siendo como es mi Vengador favorito, esta historia me ha llegado muy hondo. Las últimas viñetas incluso me han llenado los ojos de lágrimas. No sé a qué esperan los editores para ofrecerle más proyectos a Rivera, porque después de esto y de su Mitos junto a Paul Jenkins necesito verle más en Marvel.



  • En ¡Un choque en las más profundas profundidades! tenemos a Alan Weiss homenajeando las historias primigenias del Namor de Bill Everett, es decir, las que se publicaron en la época Timely. Para los que sólo conocen al Hombre Submarino por su historias posteriores a su recuperación en la cabecera de los Cuatro Fantásticos esta interpretación puede resultar chocante. Este Namor es mucho más festivo, provocador y chabacano, bastante alejado del dramatismo con el que lo caracterizaba Stan Lee. El dibujo de Weiss, supongo que por su manera de ilustrar la anatomía masculina, me ha recordado por alguna razón al trabajo de Tom of Finland. La actitud que exhibe el Hombre Submarino junto al Capitán América en su última página no ha hecho más que acrecentar esa curiosa sensación.


  • En Comienzos, un reflexivo Bill Sienkiewicz explora su relación personal con los cómics, los dibujos animados y la cultura popular en su amplio conjunto, así como la conexión entre ella y su interés por el arte. Como muchos de los trabajos de este dibujante, se trata de una historia densa y difícil de leer. Gráficamente es muy agresiva, debido a la mezcla de estilos y referencias que bailan, evolucionan y cambian de página a página. También es una historia muy cruda, muy intensa, como todas las que tienen un fuerte componente autobiográfico. Sin embargo, acaba con un mensaje muy simple rematado por un chiste magistral. No me importaría ver esta historia ampliada hasta convertirse en una obra independiente, porque es el tipo de tebeo con el que acabaría obsesionado. El trabajo de Sienkiewicz no es plato para todos los gustos, en especial cuando no está moderado por un guionista más o menos tradicional, pero a mí siempre me parece un verdadero manjar.


  • En Atención no deseada tenemos al ilustrador de cuentos infantiles Scott Gustafson mostrando cómo sería un cuento ilustrado del Mapache Cohete. La propuesta es bastante más oscura que los libros que publica Marvel para lectores infantiles hoy en día y eso la acerca más a los cuentos de hace unas cuantas décadas, cuando a los autores no les importaba impresionar o asustar a los pequeños lectores. Curioso, pero sin más trascendencia.


  • En Luna de miel en el infierno tenemos una historia de corte underground y colores estridentes en la que el ilustrador Ryan Heshka recupera a la Viuda Negra original, la del Mystic Comics #4 USA de 1940. La propuesta tiene mucho de arte pop y mucho de provocación, pues en ella podemos ver a este demoníaco personaje contrayendo matrimonio con Cráneo Rojo, al que arrastra hasta el infierno para convertir en su esposo en contra de su voluntad. La viñeta en la que el propio Hitler entrega a la novia en el altar es impagable.


  • En Hijos de un mundo Desviante, el fantástico dibujante murciano Daniel Acuña nos presenta un mundo alternativo en el que el planeta ha sido conquistado por los Desviantes y los superhéroes que quedan son utilizados como gladiadores en letales combates en una suerte de coliseo. Muchos de ellos son amalgamas de personajes conocidos, como esa especie de Capitán América que también tiene algo del Ikaris de los Eternos. Muy disfrutable en lo visual y con la posibilidad de expandirse en el futuro si surge la oportunidad, esta historia acaba con un poderoso cliffhanger: la llegada de Estela Plateada en busca de un planeta que pueda saciar el hambre de su amo Galactus. Qué sucederá después en ese mundo en el que no hay unos Cuatro Fantásticos capaces de plantarle cara al heraldo del Devorador de Mundos es algo que, por desgracia, queda a nuestra imaginación.


  • En ¡Donde los monstruos huelen! tenemos a Doug Rice y Hilary Barta recuperando al Doctor Droom, una especie de antecesor del Doctor Extraño de la época en la que Marvel aún era Atlas. Con un claro tono de comedia desenfadada, esta historia pretende homenajear a las clásicas historias de monstruos de aquellos años, muchas de ellas realizadas por Jack Kirby y Steve Ditko. A mí no me ha hecho especial gracia, pero tiene un final muy inteligente en el que la mano de Mr. Fantástico le extiende una carta de despido al pobre Doctor Droom firmada por el “editor sufriente” y escrita al más puro estilo de Stan Lee. Al igual que los monstruos, este Doctor Droom desapareció de los cómics con la llegada de los Cuatro Fantásticos y el inicio de la Era Marvel, aunque más tarde se recuperaría cambiando su nombre por el de Doctor Druida.


  • En Soy una situación chunga el propio Alex Ross escribe una historia corta para que la ilustre su colega Sal Abbinanti. Todas las antologías suelen tener un espacio reservado para el amigo del recopilador, así que no debería sorprendernos la presencia de Abbinanti en estas páginas. Conocido por la serie independiente Atomika, no recuerdo que este artista hubiese publicado algo para Marvel con anterioridad. Esta historia centrada en la Cosa tiene mucho de cómic independiente o, más concretamente, de narración ilustrada. El uso del color de Abbinanti me parece bastante espectacular, pero su interpretación del mundo interior de Ben Grimm se me antoja un tanto desconectada de los textos que la acompañan.


  • En Un día en la vida mística de Wong tenemos a Gene Ha y a Zander Cannon, dos figuras poco relacionadas con Marvel, narrando una aventurilla del sirviente del Doctor Extraño. No es la primera vez que me encuentro con una propuesta en la que Wong ostenta el rol protagonista en lugar de su habitual papel secundario, pero siempre agradezco que se le ofrezca una cierta relevancia. Desafortunadamente, esta historia me parece muy competente pero poco estimulante. Su resolución resulta demasiado predecible y sus personajes secundarios no destacan demasiado, lo cual hace que quede enterrada entre las demás.


  • En El mejor de nosotros tenemos a Adam Hughes presentándonos una historia sorprendentemente intimista en la que el Nick Furia de 1945 habla sobre el entonces desaparecido Capitán América. Hughes es conocido por su faceta de ilustrador y se asocia más a los personajes femeninos que a los femeninos. Es uno de esos ilustradores de mujeres con grandes pechos, hablando en plata, famoso por sus interpretaciones de Wonder Woman o Catwoman, no por sus retratos intimistas de héroes bélicos. Por eso impacta tanto esta historia en la que un Furia borracho y nostálgico habla sobre Pamela Hawley, su primera pareja, ya fallecida, y sobre cómo la figura del Capi insufló esperanza a las tropas durante la guerra. Como dice el título, Furia define a Steve Rogers como “el mejor de nosotros” y lamenta su muerte más incluso que la de Pam. Como ya sabemos, el Capi no estaba muerto sino refrescándose en el hielo ártico, por lo que volvería más adelante. Aún así, eso no le resta ni un ápice de dramatismo a esta historia, que termina muy apropiadamente con Furia echando la pota encima de un retrato de Hitler.


  • En Lobezno tenemos al veterano Mark Waid escribiendo una historia muy breve para lucimiento del dibujante italiano Lucio Parrillo. Se trata de la enésima versión del clásico enfrentamiento entre Lobezno y Hulk con el que se presentó al mutante de las garras, trasladado a tiempos modernos y con Logan vistiendo su uniforme marrón en lugar del amarillo. No hay mucho que destacar aquí.


  • En El gambito tuerto tenemos a Greg Smallwood, dibujante que ya había destacado por su trabajo en la colección del Caballero Luna y que hoy en día es muy celebrado por su maxiserie Blanco humano junto a Tom King para la Distinguida Competencia. Estamos ante otra historia protagonizada por Nick Furia, ahora situada en sus tiempos como director de S.H.I.E.L.D., con una clara intención de homenajear la época de Jim Steranko con el personaje. Fabulosamente dibujada y narrada con maestría pese a extenderse a lo largo de unas pocas páginas, es la prueba de que el talento de Smallwood estaba ya entonces en pleno ascenso. Este tipo de historias en las que conviven el noir y el pulp se prestan especialmente a su estilo y está claro que las maneja con gran destreza. En mi opinión, otra de las joyas destacadas de la antología.


  • En El brillo plateado de los reflejos espaciales ha desaparecido tenemos a Lee Bermejo, un artista recordado por sus historias sobre el Joker o Lex Luthor para DC, ofreciendo su interpretación de Estela Plateada. El nivel de detalle de esta historia es algo asombroso, pues Bermejo optó por mostrar todos y cada uno de los reflejos que se manifiestan sobre los músculos plateados de Estela. Además es una historia en blanco o negro, lo que acentúa aún más los contrastes. La suya es la premisa de un What If…? en el que el heraldo de Galactus llega a la Tierra mucho después de lo esperable, cuando los humanos ya han devastado el planeta y el único habitante que queda es la Antorcha Humana original, que ha sobrevivido por ser un androide. No soy muy amigo del estilo de Bermejo, pero esta historia me ha gustado mucho más de lo que esperaba. Es dramática, es sugerente y deja con ganas de más.


Concluida la recopilación de historias cortas, a la antología no le queda más que cerrar la historia que servía como hilo conductor. Alex Ross le cede entonces el testigo a Mitch O’Connell, un ilustrador de estilo pop art a quien no esperaba ver en un tebeo de la Casa de las Ideas. O’Connel ha ilustrado revistas como Newsweek, Time, Rolling Stone, New Yorker, Entertainment Weekly y Playboy, ha trabajado en periódicos como el New York Times o el Chicago Tribune y ha elaborado posters para grupos como los Ramones, No Doubt y Moby. Hablamos de un artista cuya influencia va mucho más allá del mercado del cómic, un artista de gran proyección; alguien que en circunstancias normales no se rebajaría a trabajar en un simple tebeo de Marvel. Pero aquí lo tenemos, ilustrando las páginas finales del último número, en las que el Doctor Extraño da rienda suelta al mayor sueño de todos, el propio Universo Marvel, para “sobrecargar” a Pesadilla y provocar así su derrota final.

O’Connell nos ofrece un par de dobles páginas, una a continuación de la otra, en las que dibuja a buena parte de los personajes centrales de la Marvel de los sesenta y setenta. Se trata de un homenaje a Jack Kirby, qué duda cabe, pero creo que sobre todo a Steve Ditko, dado su nivel de abstracción. El Doctor Extraño presenta al Universo Marvel como un sueño inabarcable e impredecible, un sueño imposible de contener en una única mente, un sueño ante el que ninguna pesadilla puede prevalecer, lo cual me parece una idea realmente preciosa. Este cosmos de ficción es, sin duda, inabarcable, pues está formado por más historias de las que llegaremos nunca a leer. También es impredecible, pues cambia y se adapta a los tiempos que corren con mayor o menor acierto, haciendo que el Universo Marvel de hoy nunca sea igual al Universo Marvel de mañana. También es algo imposible de contener en una única mente humana, pues han sido innumerables los guionistas, dibujantes, entintadores, coloristas y rotulistas que le han dado forma a lo largo de las décadas. Es algo que una única persona no podría haber concebido. Ni dos. Ni tres. Ni cuatro. Es producto de cientos y cientos de artistas, de hecho. Tiene cientos de padres y madres. Y cada vez más, por supuesto. Finalmente, doy fe de que el Universo Marvel es un sueño capaz de borrar cualquier pesadilla. Desde que era un niño me he refugiado en su interior muchísimas veces cuando el mundo real se volvía demasiado oscuro y en todas esas ocasiones he podido encontrar el ánimo, la fuerza o la inspiración para volver a mi vida con energías renovadas. El Universo Marvel es algo más que un artefacto de la cultura popular: también es una fuente de sanación, un lugar seguro en el que explorar nuestro interior y descubrir (o redescubrir) facetas de nosotros mismos que el mundo exterior no siempre nos permite mostrar.


En definitiva, el Universo Marvel es importante, mucho más de lo que estamos dispuestos a admitir sus lectores. Más allá de su naturaleza comercial o de su aparente banalidad, forma parte de la vida íntima de miles de personas que han crecido leyendo sus cómics, amando a sus personajes, aprendiendo su cronología y transformando esas experiencias en combustible para impulsar tareas creativas como el dibujo o la escritura. En mi caso, me resulta difícil creer que pudiese encontrar tanto disfrute escribiendo sobre cualquier cosa de no ser por la cantidad de horas que he pasado leyendo tebeos de Marvel, absorbiendo las peculiaridades de su uso del lenguaje y tratando luego de imitarlas. Yo no sería yo sin las peroratas shakesperianas de Stan Lee o los melodramáticos monólogos de Chris Claremont. Los tebeos de Marvel fueron el comienzo, la primera puerta que se abrió ante mí cuando era poco más que un crío. Todo lo demás vino después y, en gran medida, gracias a ellos.

Por todo esto, no tengo problemas en abrazar esa visión romántica que presenta el Universo Marvel como un gran sueño que borra cualquier oscuridad. No se me ocurre mejor manera de cerrar una antología situada en este escenario que celebrar su inabarcable vastedad y la huella que puede llegar a dejar sobre aquellos que se adentran en su interior. Es lo que hace Marvel y por eso me gusta tanto su clímax. Esta antología, como cualquier otra recopilación similar, tiene sus altibajos, pero concluye con mucha fuerza, con mucho amor. Justo como se merece una cabecera que lleva la palabra Marvel por título.

Veinticinco años después de asombrar a los lectores de los noventa y hacerles redescubrir el sentido de la maravilla que ofrecían las historias más clásicas del Universo Marvel, el trabajo de Alex Ross en esta miniserie vuelve a transmitir ese mismo sentido de la maravilla, esa misma pasión por lo que el Universo Marvel puede ofrecer cuando se le ofrece libertad creativa a sus artistas y se abraza la riqueza de su extenso pasado. Marvel es una antología como cualquier otra, pero también es la continuación de una filosofía, de una forma de concebir el Universo Marvel desde la pasión más ardiente y el respeto más reverencial. Más de dos décadas y medio después, el sueño sigue estando igual de vigente. Y ojalá siga estándolo por muchos, muchos años más.


La semana en clave Marvel #8

$
0
0

  La semana en clave Marvel es un boletín informativo semanal sobre todo lo relacionado con los cómics de Marvel a ritmo USA. Esta semana con noticias sobre el nuevo arco de la serie de los Vengadores, la guerra entre Lobezno y Dientes de Sable, la boda de Emma Frost y Tony Stark, el próximo proyecto de Peach Momoko para Star Wars… y más.


  • Marvel ha ofrecido los primeros detalles sobre el segundo arco de la actual etapa de los Vengadores que escribe Jed MacKay y dibuja C.F. Villa, un arco en el que parece que la Visión será el gran protagonista. La etapa arrancó con una historia derivada del especial Timeless #1 de 2022 (publicado aquí por Panini con el título de Intemporal): Kang el Conquistador ha sido derrotado por la Corte del Crepúsculo en su búsqueda del misterioso Momento Perdido en la corriente temporal. Ahora su única esperanza de alcanzar su objetivo pasa por manipular a los Vengadores para que encuentren el Momento Perdido por él y para ello antes deben pasar por una serie de sucesos catastróficos conocidos como los Eventos de las Tribulaciones. El primero de esos eventos enfrentó a los Héroes Más Poderosos de la Tierra con unos villanos conocidos como Ashen Combine (creo que aún no tienen una traducción oficial por parte de Panini, pero imagino que será algo así como Cosechadores Pálidos, Cosechadores Cenicientos o Cosechadores de Cenizas). Pues bien, parece que con el comienzo del segundo arco tendremos al grupo asentado en una nueva base de operaciones y entenderemos un poco mejor los planes de Kang. En The Avengers #7 algo inesperado le sucederá a la Visión y en The Avengers #8 veremos el regreso de la Corte del Crepúsculo y de su líder, Myrddin, ese nuevo y extraño personaje que derrotó a Kang. Está claro que hay un plan detrás de esta etapa y tengo la sensación de que se va desarrollando a buen ritmo. Personalmente, tengo muchas ganas de saber más sobre Myrddin, cuya verdadera identidad se ha mantenido oculta todo este tiempo por algún motivo. ¿Será un personaje conocido? ¿Quizá otra encarnación del propio Kang como lo son Rama-Tut e Inmortus? Lo veremos durante los próximos meses.


The Avengers #7

Guion: Jed MacKay

Dibujo: C.F. Villa

Portada: Stuart Immonen

Fecha de publicación: 1 de noviembre de 2023


The Avengers #8

Guion: Jed MacKay

Dibujo: C.F. Villa

Portada: Stuart Immonen

Fecha de publicación: 6 de diciembre de 2023


  • La siguiente noticia ya me está dando pereza aunque todavía no he empezado a redactarla. Marvel ha anunciado un arco compuesto por diez entregas que se publicarán a razón de dos números cada mes y que culminará en la entrega número cincuenta de la actual cabecera de Lobezno. Titulado Sabretooth War, este arco enfrentará al bueno de Logan contra su archienemigo Dientes de Sable, en lo que la editorial ha definido como “la historia más violenta de Lobezno que ha publicado nunca Marvel”. Benjamin Percy, guionista de la colección de Lobezno, se encargará de coescribirla junto a Victor Lavalle, guionista de las dos últimas miniseries protagonizadas por Dientes de Sable. Parece que algunos números estarán narrados desde la perspectiva de Lobezno y dibujados por Cory Smith (artista de la serie Ghost Rider), mientras que otros estarán narrados desde la perspectiva de Dientes de Sable y dibujados por Geoff Shaw (a quien hemos visto en el reciente crossover Ghost Rider/Wolverine: Weapons of Vengeance). Sabretooth War explorará la situación de los dos personajes en el escenario de Fall of X y lo único que parece claro es que la caída de Krakoa supondrá el regreso del exiliado Dientes de Sable. Una vez libre, Dientes de Sable recuperará su vieja tradición de cazar a Lobezno, una especie de ritual que hemos visto repetirse varias veces a lo largo de la trayectoria de ambos personajes con resultados dispares. Sin embargo, esta vez pillará en medio a algunos seres queridos de Lobezno. Me gusta que se recupere esta vieja tradición y me hace pensar que los autores han hecho sus deberes, pero un arco de diez números para narrar la enésima pelea entre estos dos me parece demasiado. Aunque se publiquen dos números cada mes siguen siendo cinco meses dedicados a esta historia que, a priori, no creo que vaya a dar para tanto. Y no voy a entrar mucho en eso de “la historia más violenta de Lobezno”, pero... lo dudo mucho. ¿Qué es lo más salvaje que pueden mostrar? ¿A Lobezno atravesando el cerebro de Dientes de Sable con sus garras? Eso ya se hizo. ¿A Lobezno decapitando a Dientes de Sable con una katana? También se hizo. ¿Qué puede ser más violento que eso?

Wolverine #41 -  Parte 1 de Sabretooth War

Guion: Benjamin Percy y Victor Lavalle

Dibujo: Cory Smith y Geoff Shaw

Portada: Leinil Francis Yu

Fecha de publicación: 10 de enero de 2024


Wolverine #42 - Parte 2 de Sabretooth War

Guion: Benjamin Percy y Victor Lavalle

Dibujo: Cory Smith

Portada: Leinil Francis Yu

Fecha de publicación: 31 de enero de 2024


  • Pasamos ahora a una noticia que aún no había tenido ocasión de comentar en La semana en clave Marvel: la boda de Emma Frost y Tony Stark. Surgida como otra de las consecuencias de Fall of X, esta boda viene a atar el último cabo suelto respecto al futuro próximo marvelita que había dejado la esplendorosa Historia del Universo Marvel de Mark Waid y Javier Rodríguez. Gerry Duggan, guionista tanto de X-Men como de Invincible Iron Man, se encargará de escribirla, mientras que el dibujo correrá a cargo de Jim Towe (Avengers Forever), Javier Pina (Captain Marvel) y Juan Figeri (Invincible Iron Man). Lucas Werneck se ha encargado de elaborar una vistosa portada interconectada para las dos entregas del evento, que veremos en X-Men #26 e Invincible Iron Man #10. Tengo que reconocer que Tony y Emma no me disgustan como pareja, pero algo me dice que esta unión no va ser duradera. No tengo la impresión de que esta boda sea la culminación de un largo y concienzudo desarrollo de la relación entre los dos personajes, como sí lo fue, por ejemplo, el romance entre Emma y Cíclope en los tiempos de Grant Morrison en New X-Men. Más bien me parece el típico golpe de efecto que espera arañar un poco de atención e incluso llegué a sospechar que la historia podría tener algún truco, pero parece que Duggan ha prometido que en efecto se casarán de verdad, sin trampas. Veremos en qué acaba todo esto. Yo al menos voy a seguir con interés esta historia. Dejo a continuación la portada doble de Werneck y el tráiler promocional de la boda que ha publicado la editorial. Es bastante gracioso que se refiera a ellos como “Señora y Señor Emma Frost”, dejando bien claro quién lleva los pantalones en este matrimonio. No podía ser de otra forma.

X-Men #26

Guion: Gerry Duggan

Dibujo: Jim Towe y Javier Pina

Portada interconectada: Lucas Werneck

Fecha de publicación: 6 de septiembre de 2023

 

The Invincible Iron Man #10

Guion: Gerry Duggan

Dibujo: Juan Frigeri

Portada interconectada: Lucas Werneck

Fecha de publicación: 27 de septiembre de 2023



  • Ya había hablado sobre X-Men Blue: Origins en mi repaso a las noticias de la última Comic-Con de San Diego. En esta miniserie, el guionista Si Spurrier (Way of X, Legion of X) explorará el origen de Rondador Nocturno y su relación con su madre, Mística, aclarando muchos de los rumores y medias verdades que han empañado su historia durante años. Para empezar, se supone que Mística tuvo un affair con el demoníaco Azazel del que saldría embarazada de Rondador. Pero Mística ya tenía una amante entonces, la vidente Destino. ¿Acaso ella no tuvo nada que decir al respecto? Desde luego es una cuestión interesante que espero que se aborde en esta miniserie, que contará con dibujo de Wilton Santos (Excalibur) y Marcus To (Shang-Chi and the Ten Rings). Confío en Spurrier, que ha estado haciendo un muy buen trabajo con Rondador estos últimos tiempos; trabajo que está un tanto infravalorado, en mi opinión. En cualquier caso, Marvel le ha encargado la portada alternativa del primer número de X-Men Blue: Origins a Russell Dauterman, uno de mis dibujantes favoritos, y el resultado ha sido espectacular: una bella ilustración en la que Mística y Destino se besan con ternura. Se pueden criticar muchas cosas de la etapa krakoana de los mutantes, pero ninguna de ellas tiene que ver con esta pareja. A ver qué nos cuenta Spurrier sobre ellas. Sé que no va a pasar, pero guardo la secreta esperanza de que recupere esa vieja idea descartada de Chris Claremont según la cual Mística no es la madre de Rondador, sino su padre. Ya sabes, por cosas de metamorfos. Como mínimo, me gustaría que la intervención de Azazel en la historia de Rondador se minimizase todo lo posible… o que se descartase del todo. Los Draco es uno de los peores arcos de toda la historia mutante y no me importaría que se reescribiese. Oh, y recordemos que Spurrier también tiene pendiente la miniserie en la que Rondador se convertirá en el Imposible Spiderman, así que esta no será la única colección en la que veremos al elfo azulado durante Fall of X.

X-Men Blue: Origins #1

Guion: Si Spurrier

Dibujo: Wilton Santos y Marcus To

Portada alternativa: Russell Dauterman

Fecha de publicación: 29 de noviembre de 2023


  • Acabamos con un anuncio relacionado con los cómics de Star Wars: a partir de noviembre se lanzará una serie de one-shots bajo el título Star Wars: Visions que, siguiendo el espíritu de la serie animada del mismo nombre, permitirán que distintos autores ofrezcan su interpretación personal de la mitología de la saga galáctica. La primera artista en participar en este proyecto será la japonesa Peach Momoko, famosa por sus portadas, por su saga Demon Days y por su reciente participación en la miniserie Star Wars: Darth Vader - Black, White & Red. Momoko ha diseñado a sus propios personajes para esta historia y sus diseños me parecen frescos, dinámicos y muy actuales. En cuanto al argumento que ha preparado, siglos después de la muerte de un Lord Sith se ha creado un culto alrededor de su figura; un culto que adora al Lado Oscuro. Esta especie de secta recibe el nombre de Ankok y está liderada por una mujer llamada Tata que se considera la legítima heredera del Lord Sith. ¿Pero realmente posee los poderes del lado oscuro o simplemente está manipulando a la gente? La joven Kako y su fiel droide Gel tendrán que jugarse la vida para averiguar la verdad. ¡Pinta fabulosamente! Me encanta el trabajo de Momoko y me parece una gran idea trasladar lo que hizo con el Universo Marvel en Demon Days a la franquicia Star Wars. También es cierto que últimamente disfruto más de este tipo de interpretaciones alternativas del universo de Lucas (tengo pendiente escribir un par de artículos sobre la serie de animación de Star Wars: Visions) que de las series y cómics de corte más tradicional. En definitiva, no voy a perderme este one-shot. Y me quedo con muchas ganas de saber quiénes serán los próximos autores en participar en la iniciativa, qué duda cabe.

Star Wars: Visions - Peach Momoko #1

Guion: Peach Momoko

Dibujo y portada: Peach Momoko

Fecha de publicación: 15 de noviembre de 2023


Y hasta aquí el boletín de esta semana. Vuelve dentro de siete días para una nueva entrega de La semana en clave Marvel o pincha aquí para acceder a las entregas anteriores.

La semana en clave Warhammer #8

$
0
0

  La semana en clave Warhammer es un boletín informativo semanal sobre los juegos de Games Workshop, con especial énfasis en Warhammer 40.000. Esta semana con noticias sobre las nuevas miniaturas de las Ciudades de Sigmar, la novela que protagonizará Ursula Creed, los últimos lanzamientos para Kill Team… y más.


  • La web de Warhammer Community ha tenido dos grandes protagonistas durante los últimos días: Kill Team en la vertiente de Warhammer 40.000 y el bando de las Ciudades de Sigmar en la de Warhammer: Age of Sigmar. Parece que ya está muy cerca el lanzamiento de la caja de Ciudades de Sigmar, pues desde Games Workshop han estado ofreciendo más datos sobre sus unidades más destacadas. Algunas las habíamos comentado ya en pasadas entregas de La semana en clave Warhammer, pero no viene mal echarles ahora otro vistazo:


    • Empezamos por la Pontífice Zenestra, Matriarca de la Gran Rueda. Esta mujer, líder de uno de los cultos que adoran una de las múltiples facetas del Dios-Rey Sigmar, acude a la batalla sobre un palanquín bendecido y envuelto por el aroma del incienso. Su pasado es un misterio hasta el punto de que algunos se cuestionan incluso que sea mortal. Puede que el esqueleto que se sienta tras su trono en una postura que refleja la suya propia tenga algo que ver en ello. Como conductora del poder de Sigmar, la Pontífice Zenestra puede extender su bendición a las unidades cercanas, potenciando sus características. Su mera presencia también daña a las unidades enemigas, así que parece que sobre el campo de batalla puede ser una unidad de apoyo muy útil. Además, la miniatura es fantástica.


    • A continuación tenemos a Tahlia Vedra, Primera Mariscal de las Cruzadas Portamanecer, también conocida como la Leona del Parche. Su carrera militar fue meteórica, lo cual provocó las envidias de sus competidores. Sin embargo, Thalia Vedra es tan pragmática como despiadada. En una ocasión descubrió que cuatro conspiradores planeaban atentar contra su vida y ahora sus cráneos decoran su silla de montar. La Primera Mariscal monta sobre una mantícora llamada Infernadine, una montura que sería difícil de controlar para cualquier otro y que ella maneja con soltura. Como toda mantícora, su aguijón contiene un potente veneno paralizante. La miniatura no sólo es grande, sino que también es una preciosidad plagada de detalles. Al parecer vendrá con varias opciones de montaje alternativas, ya que Thalia Vedra puede elegir entre cuatro armas distintas; las cuatro armas que, según su trasfondo, pertenecían a los cuatro conspiradores que trataron de acabar con ella.


    • Seguimos con el Mariscal de la Milicia Libre, un veterano experto táctico que se encarga de dar las órdenes sobre el campo de batalla. Viene acompañado por su Enviado de Reliquia, que le ayuda a transmitir sus órdenes al frente. Como puede verse en la miniatura, el relicario que sostiene el Enviado contiene una cabeza que según parece es capaz de hablar. Es esta cabeza la que transmite los consejos tácticos y la que también recrimina a las tropas cuando no obedecen sus órdenes. Estas dos también son unidades de apoyo para potenciar a las demás, pero su diseño y su trasfondo me parecen dignos de mención.


    • Finalmente, las últimas miniaturas de Ciudades de Sigmar que quiero destacar son las de los Caballeros de la Milicia Libre. Se trata de los nobles jinetes de esta facción, aunque su posición no puede ser comprada ni heredada: debe ser ganada en batalla. Muchos de ellos son los solitarios supervivientes de asentamientos masacrados y ahora buscan venganza. Como era lógico esperar, su carga devastadora es una de sus cualidades más interesantes en el campo de batalla. Sus miniaturas tienen múltiples opciones de montaje alternativo y eso puede dar mucho juego. Su líder es el Mariscal de los Caballeros de la Milicia Libre, cuya miniatura, como todas las de este rango, tiene un altísimo nivel de detalle y una pose muy cuidada. En definitiva, está claro que todo lo relacionado con las Ciudades de Sigmar pinta fenomenal.


  • Esta semana, la web de Warhammer Community ha publicado una entrevista a la escritora Jude Reid con motivo del próximo lanzamiento de su primera novela para la Black Library. Titulada Creed: Ashes of Cadia, tiene como protagonista a Ursula Creed, hija del Lord Castellano Ursarkar E. Creed, que desapareció durante la caída del mundo de Cadia. Su argumento nos mostrará a Ursula Creed regresando a los restos de su planeta natal para cumplir las últimas órdenes de su padre, en una misión que le planteará difíciles cuestiones sobre sí misma y sobre el legado de su progenitor. Lo cierto es que he estado esperando saber más sobre Ursula desde que se anunció su miniatura hace algún tiempo. Me parece muy interesante que se explore lo que significa para ella cargar con el pesado legado de uno de los más grandes comandantes de la Guardia Imperial. Esta no es la historia de una joven que empieza a abrirse camino en el Astra Militarum, sino la de una mujer adulta que ya se ha probado múltiples veces… y aún así sigue estando bajo la alargada sombra de su padre. Como detalle curioso, la escritora es cirujana y dice haberse documentado sobre la práctica de la medicina en situaciones de guerra. Veremos qué tal sale el libro, pero de momento ya tiene ganado mi interés.


  • Vamos ya con los prepedidos de esta semana. Empezamos por el único prepedido para Forge World que tenemos estos días, que es para Warhammer: The Horus Heresy. Se trata del Pretor de la Legión de los Puños Imperiales en Armadura Tártaros (41€), una miniatura de resina formada por 14 piezas. Una auténtica preciosidad, sin duda. A mí personalmente me encantan las Armaduras de Exterminador y, en especial, los ornamentos que llevan las de tipo Tártaros. Por desgracia, cuarenta euros por una única miniatura me parece un precio prohibitivo. Las miniaturas para The Horus Heresy son todas muy bonitas, pero al ser de resina resultan demasiado caras. Reunir un ejército en condiciones con estos precios supone un desembolso demasiado grande y no hace falta hacerle semejante daño al bolsillo habiendo opciones más asequibles en plástico dentro de la gama de Warhammer 40.000.


  • Pasamos a los prepedidos de la Black Library de esta semana, de los que voy a destacar uno. Se trata de la edición en tapa blanda de Warhawk (11,50 €, en inglés), sexta entrega de la saga Siege of Terra. Escrita por Chris Wraight, esta novela se centra en una de las batallas más importantes del Asedio de Terra: la recaptura del Espaciopuerto de la Puerta del León y su vital línea de suministros. Fue llevada a cabo por Jaghatai Khan, Primarca de los Cicatrices Blancas, que se enfrentó a su corrupto hermano Mortarion, Primarca de la Guardia de la Muerte. Hace poco que salió la primera novela de Siege of Terra en castellano, editada por Minotauro, así que no deberían tardar mucho en ir saliendo las demás. Quizá convenga esperar un poco antes de hacerse con las ediciones inglesas.


  • Llegamos al plato fuerte, que son los prepedidos de Games Workshop para esta semana. Tenemos varios prepedidos para Warhammer 40.000 y varios prepedidos para Kill Team. Técnicamente ninguno de ellos es nuevo, pero eso no quiere decir que no haya cosas interesantes. Vamos a comentarlas:


    • Capitán de los Marines Espaciales con Escudo Reliquia (32,50 €): Miniatura formada por 15 piezas de plástico de montaje a presión. Está equipada con una espada de energía artesanal y un escudo reliquia. Viene con tres opciones de cabeza alternativas y con una peana escénica en la que yacen los restos de un Guerrero Necrón. Anteriormente disponible sólo en sets de inicio de pasadas ediciones de Warhammer 40.000, esta es la primera vez que se pone a la venta por separado. Diría que es una de las miniaturas más icónicas de los Marines Espaciales Primaris, pero también me parece bastante cara. No obstante, su precio está dentro de los esperable (los Capitanes de los Marines Espaciales suelen estar en torno a los treinta euros). Yo tengo un Capitán distinto en mi ejército con el que estoy bastante contento, pero me duele un poco no tener ese fantástico escudo reliquia. Es probable que acabe haciéndome con esta miniatura más pronto que tarde.



    • Teniente de los Marines Espaciales con Escudo Tormenta (30 €): Miniatura formada por 10 piezas de plástico de montaje a presión. Viene equipada con una espada de energía, una pistola neovolkite y un escudo tormenta adornado con el símbolo de la Cruzada Indomitus, aunque no tiene opciones de montaje alternativo. Es una miniatura muy vistosa y fácil de montar, además de útil en el campo de batalla. Yo la tengo en mi ejército, pero la conseguí por un precio muy inferior. No sé si la recomendaría por treinta euros.



    • Contingente de Vanguardia de los Marines Espaciales (110 €): Está formado por 17 miniaturas (1 Teniente en Armadura Phobos, 3 Infiltradores con rifle bólter de francotirador, 3 Supresores con equipo de vuelo y 10 Infiltradores). Estas no son de montaje a presión, sino que requieren pegamento. Este equipo de Marines Espaciales Primaris está especializado en operaciones de sigilo y viste Armadura Phobos. Las miniaturas son estupendas, con muchísimo detalle y con algunas variaciones que las diferencian de otros modelos más convencionales de Marine Espacial, así que las recomendaría tanto para quien quiera empezar un ejército como para quien esté cansado de los típicos Marines Espaciales y quiera probar algo distinto. Casualmente, estos días estoy montando los míos y estoy quedando muy satisfecho con ellos. Los únicos que pueden dar algún problema a la hora de pegarlos son los Supresores, que pesan un poco más de la cuenta para ser una unidad voladora. De los demás no tengo ninguna queja y, es más, diría que me chiflan los Infiltradores con sus rifles de francotirador y sus capas de camuflaje. Pero claro, yo conseguí los míos a un precio muy inferior a esos ciento diez euros que cuestan en la web de Games Workshop. Mejor buscarlos en tienda y, a ser posible, con algún tipo de descuento.



    • Maestro de la Posesión de los Marines Espaciales del Caos (30 €): Una unidad de apoyo muy demandada por los jugadores de Marines Espaciales del Caos que por fin se pone a la venta por separado. Tanto se esperaba que en el momento de publicar esto aparece como temporalmente agotada en la web de Games Workshop. Es una miniatura compuesta por 8 piezas de plástico (esta tampoco es de montaje a presión) con una pose muy dinámica. Imagino que debe ser un reto pintar todas esas distintas texturas que tiene: la armadura de metal, la túnica de tela, la máscara de hueso y, por supuesto, las llamas. A mí me intimida un poco, ya que me parece una miniatura para alguien con cierta experiencia. Sin embargo, me encanta. La tendré en cuenta cuando me proponga hacer un ejército caótico.



    • Kill Team Annual 2023: Season of the Gallowdark (55 €, en inglés): Pasamos ya a Kill Team, el juego de escaramuzas derivado de Warhammer 40.000. El primer prepedido que tenemos que comentar al respecto es este anual que recopila los contenidos de su última temporada en un libro de 296 páginas. Contiene las reglas para diez equipos distintos de Kill Team y un total de cuarenta y cinco misiones. Aún así, se sigue necesitando el Kill Team Core Book para poder jugar. Yo no soy mucho de Kill Team, pero preferiría hacerme con un anual que recopile todos los contenidos de una temporada que ir comprando suplementos cada poco tiempo. Claro que para que te interese seguir una temporada primero tienes que estar bastante metido en el juego y si estás muy metido es probable que ya hayas comprado los suplementos, en cuyo caso sería redundante hacerte con el anual. No sé, creo que no me acaba de convencer este modelo.



    • Kill Team: Expoliagores Impíos (55 €): Primero de los cuatro equipos de Kill Team que hay en los prepedidos de esta semana. Consta de un total de 122 piezas de plástico con las que se montan 10 miniaturas de Hombres Bestia. Se incluyen varias opciones de cabeza distintas para combinar con diferentes modelos de cuerno y así personalizar a los Hombres Bestia. También hay piezas para montar tres unidades especializadas: el Chamán psíquico que empuña un bastón, el Expoliagor Triturador mutante ciego y el campeón Cuernoférreo armado con una pistola bólter o una pistola de plasma. Además, se pueden usar en Warhammer 40.000. No puedo decir que me entusiasmen los Hombres Bestia, pero diez miniaturas a este precio me parece bastante aceptable.



    • Kill Team: Mano del Arconte (42,50 €): Segundo de los cuatro equipos de Kill Team que hay en los prepedidos de esta semana. Consta de un total de 126 piezas de plástico con las que se montan 10 miniaturas de Kabalistas Drukhari. Se incluyen varias opciones alternativas para personalizar a los Kabalistas. También hay piezas para montar tres unidades especializadas: el Asesino Partecielos, el Duelista Carmesí y el Elixicante Tóxico. También se pueden usar en Warhammer 40.000, lo que convierte este equipo en una buena opción para quien tenga interés en empezar (o en ampliar) un ejército Drukhari. No está nada mal y sale algo mejor de precio que los Expoliagores Impíos.



    • Kill Team: Operativos Inquisitoriales (42,50 €): Tercero de los cuatro equipos de Kill Team que hay en los prepedidos de esta semana. Consta de un total de 73 piezas de plástico con las que se montan 7 agentes inquisitoriales, leales acólitos de un Inquisidor imperial. Cada agente inquisitorial se puede montar como dos especialistas diferentes: un Interrogador o un Iluminador, un Guardián de misiones o un Pistolero, un Místico o un Arcanosorcista y un Veterano del mundo letal o un Legionario penal. También se incluye un Autosabio, un Bibliocráneo y un Servidor de Ataque que se pueden montar con tres opciones de arma diferentes. También compatibles con Warhammer 40.000, pudiendo ser un excelente séquito para la miniatura de un Inquisidor. El problema es que, por el mismo precio del equipo anterior, tenemos menos miniaturas. Por otro lado, algunos de los añadidos, como el Bibliocráneo, saben a poco. Supongo que las distintas alternativas de montaje compensan esta circunstancia, pero en mi opinión esto lo convierte en el equipo menos atractivo de los cuatro.



    • Kill Team: Sucesores Recuperadores (50 €): Cuarto y último de los equipos de Kill Team que hay en los prepedidos de esta semana. Consta de un total de 199 piezas de plástico con las que se montan 10 Sucesores Recuperadores de las Ligas de Votann. Cada miniatura se puede armar con un bláster iónico o un bólter modelo Autoch, así como con una variedad de armas especiales como el fusil lineal magnético y el cañón rotativo LasMAX. El kit incluye cabezas, cascos y accesorios alternativos para personalizar a los Sucesores, además de piezas para crear dos especialistas: un Sucesor con propulsor de salto o un Sucesor Analista. Este equipo es otro buen ejemplo del mimo con el que se ha tratado a los Squats desde que regresaron a Warhammer 40.000 como las Ligas de Votann. Las miniaturas son muy bonitas y cuentan con bastante variedad, aunque creo que le hubiese venido bien incluir algunas cabezas femeninas para poder tener mujeres en el equipo. Creo recordar que otras miniaturas de las Ligas de Votann sí las incluían. En cualquier caso, puede que este sea el mejor equipo de los cuatro que vienen en estos prepedidos.



  • Cerramos el repaso a las novedades de esta semana con la miniatura que ha elegido Games Workshop para celebrar el 40º aniversario de Warhammer, que es la miniatura de la Hermana Superiora Amalia Novena de las Adepta Sororitas. Fue la primera miniatura de las Hermanas de Batalla que se puso a la venta en plástico (anteriormente sólo podían encontrarse en metal), propiciando que se popularizase este facción. El artículo que se ha publicado en la web de Warhammer Community afirma que se inspiró en una ilustración de Karl Kopinski, algo que se repetiría poco después cuando una ilustración de John Blanche sirvió de base para la miniatura de la Canonesa Veridyan. Me parece que este es uno de los mejores artículos que se han publicado con motivo del aniversario y no lo digo sólo porque sea fan de las Sororitas, sino porque al fin leo a Games Workshop reconociendo abiertamente la labor de sus ilustradores y la influencia que han tenido en el diseño de sus miniaturas. ¡Sólo las Hermanas de Batalla podían haber logrado semejante milagro!




Y hasta aquí el boletín de esta semana. Vuelve dentro de siete días para una nueva entrega de La semana en clave Warhammer o pulsa aquí para acceder a las entregas anteriores.

[Prehistoria mutante] The X-Men #15 USA: ¡Prisioneros del misterioso Molde Maestro!

$
0
0

  Prehistoria mutante es una serie de artículos en los que vamos a ir repasando los números de la Patrulla-X original uno a uno. En cada entrega se comentará uno de los números de esta etapa fundacional de los mutantes de Marvel, empezando por el primero... y de ahí hasta donde lleguemos.

El número anterior sirvió para presentar a los Centinelas, los temibles robots cazadores de mutantes diseñados por Bolivar Trask. Como era de esperar, sus creaciones no tardaron mucho en volverse contra él y en secuestrarle para que les ayude a crear más Centinelas. La Patrulla-X tuvo ocasión de combatir contra estos seres, aunque el resultado del combate no fue del todo justo: el Centinela que se enfrentó al Hombre de Hielo, la Bestia y Cíclope cayó abatido por alguna causa misteriosa. Explorando la mente mecánica del enemigo caído con su telepatía, el Profesor Xavier logró extraer las palabras “Molde Maestro”, así como la localización de su base de operaciones. Reunidos de nuevo con el Ángel y la Chica Maravillosa, los mutantes se disponen a atacar la localización cuando una fortaleza metálica se alza de repente del suelo. Con ese cliffhanger nos dejaba el número anterior y ahora la historia continúa.

Lo primero que llama la atención de The X-Men #15 USA es el cambio de entintador, un cambio que puede pasar desapercibido en una lectura rápida pero que resulta llamativo cuando uno se fija más en detalle. La entrega anterior fue entintada por Vince Colletta mientras que esta cuenta con las tintas de Dick Ayers. Esto supone un acabado mucho más fino y unos rostros algo más dulcificados. El trabajo de Ayers le sienta bastante mejor al dibujo de Werner Roth (que firma con el pseudónimo de Jay Gavin). Recordemos que Roth se encargaba de acabar los bocetos que hacía Kirby, por lo que el característico estilo del cocreador del Universo Marvel quedaba muy difuminado tras pasar por los dos filtros, el de Roth y el de Ayers. Aún así, este me parece un muy buen equipo creativo. La labor que hace en esta entrega es más que competente.

La historia muestra algunas pequeñas incongruencias aquí y allá, algunos detalles que no tienen mucho sentido o que resultan extraños para los lectores que vuelven a esta época con el bagaje que suponen las historias más actuales. Los poderes de Xavier son quizá la más notable de estas incongruencias, pues siguen sin estar definidos de forma clara y, por eso, el profesor es capaz de manipular las mentes de los Centinelas con su telepatía. Eso es algo que no debería poder hacer, ya que los robots, en especial en esta primera encarnación, no deberían tener una mente como tal. Al menos, no una mente que se pudiese alterar mediante la telepatía, que de alguna forma está conectada con el cerebro y requiere de otro cerebro que pueda ser manipulado. Sería más creíble que los Centinelas se viesen afectados por la telequinesis, que sí es capaz de manipular las sustancias inorgánicas. Por ejemplo, podríamos ver a la Chica Maravillosa utilizando la vertiente más refinada de su poder mutante para manipular los circuitos de los robots y alterar así su comportamiento. En su lugar, Xavier llega a lanzarles “un rayo de energía mental pura” que los deja incapacitados. Esto resulta demasiado ambiguo para mi gusto.

Llegados a este punto, no está de más que aclaremos que Xavier dispone de telepatía, pero no de telequinesis. No obstante, hasta ahora los autores han definido muy poco los límites de sus poderes, lo que les permite sacarse de la manga cualquier efecto que les convenga desde un punto de vista narrativo. Sin ir más lejos, un par de números atrás nos contaron que Xavier sobrevivió indemne al accidente de coche que provocó su hermanastro, Caín Marko, gracias a haber creado “un escudo mental” a su alrededor. Queda claro, por tanto, que los poderes de Xavier sirven para cualquier cosa que resulte conveniente. Ni siquiera sus estudiantes conocen todo lo que su mentor es capaz de hacer. Cuando se alza la base de los Centinelas y Xavier cae de su silla de ruedas le grita a sus alumnos: “¡No estoy tan indefenso como podríais pensar!”, asegurando que puede cuidarse solo incluso estando bajo ataque. “Su mente nunca deja de funcionar. Apuesto a que, de alguna forma, se habría salvado solo”, piensa el Ángel poco después mientras sostiene a Xavier en su brazos para alejarlo del peligro.

Yo achaco esta falta de definición al estado de flujo en el que se encontraba el Universo Marvel en aquellos años, en los que todo era aún nuevo y fresco. Supongo que los autores todavía no se habían parado mucho a pensar sobre el funcionamiento de los poderes de Xavier. Además, les convenía que permaneciesen indefinidos, pues eso mantendría el misterio y el interés de los lectores al mismo tiempo que les abría la puerta a recurrir a cualquier resolución del tipo deus ex machina sin tener que justificar gran cosa. Lo hemos visto en la forma en la que se resolvieron las historias del Desvanecedor y la Mole, por ejemplo.

Pero volvamos al número que nos ocupa. La base subterránea de los Centinelas se ha alzado y dispara sus armas a diestro y siniestro. La Patrulla-X tiene que huir a terreno elevado para ponerse a salvo, lo que nos ofrece una de esas típicas secuencias orientadas a nuevos lectores en las que los personajes utilizan sus poderes para dejar claro qué pueden hacer. Estas primeras páginas me parecen curiosas porque al principio da la impresión de que la aparición de la fortaleza de los Centinelas ha causado una especie de temblor y eso está provocando derrumbamientos en el terreno, pero poco después Xavier menciona que los villanos están usando sus “rayos activadores de la naturaleza”, responsables de que la tierra se ondulase como si se hubiera vuelto líquida. Sin duda la tecnología de los robots cazadores de mutantes estaba muy adelantada a su tiempo, porque a día de hoy sigo sin tener ni idea de cómo podría funcionar un artilugio así. Esos “rayos activadores de la naturaleza” son pura ciencia loca de tebeo y eso me gusta, aunque como arma defensiva me parezcan muy poco prácticos. Si en lugar de “rayos activadores de la naturaleza”, la base de los Centinelas hubiese estado equipada con unos cuantos “rayos de la muerte” o, al menos, con unas pocas ametralladoras comunes, la resistencia de los mutantes habría sido mucho más corta... y la historia se habría acabado antes.

Estamos hablando sobre un cómic publicado en 1965, después de todo. Este tipo de cosas no debería sorprendernos, como tampoco debería hacerlo el plan que idean los Hombres-X para atacar la fortaleza: el Hombre de Hielo y la Bestia se suben a un disco de hielo que luego Cíclope propulsa por el aire con un disparo de sus rayos ópticos. Así pretenden alcanzar la base, pasando por encima de sus defensas. Como era de esperar, el plan es un fracaso absoluto. “¡Bobby, tu trasto de hielo se bambolea peligrosamente! ¡Tu diseño no es aerodinámicamente preciso!”, se queja la Bestia cuando el disco empieza a girar sin control. “¡¿Pero tú qué quieres para un trabajo de diez segundos, un B-52?!”, le responde cómicamente su compañero. Antes de que lleguen a estrellarse, dos tentáculos metálicos emergen desde la fortaleza y capturan a los dos jóvenes mutantes. Ambos son depositados en una celda de cristal y gaseados, quedando así inconscientes y a merced de sus captores. “Ha sido sencillo derrotar a los invasores humanos”, proclama uno de los Centinelas. ¿Cómo no iba a serlo, cuando el mejor plan que se les había ocurrido a los mutantes era semejante disparate? ¡Qué encantadores son los tebeos de esta época!

Mientras tanto, en el interior de la fortaleza, los Centinelas conducen a Bolivar Trask ante el misterioso Molde Maestro, un personaje con un diseño soberbio en el que se adivina la mano de Kirby. El Molde Maestro es un robot superior cuya función consiste en fabricar más Centinelas, algo que, paradójicamente, no puede hacer sin la ayuda de su creador. Como prueba de hasta dónde llega el plan de los Centinelas, uno de ellos le dice a Trask lo siguiente: “Te llevaremos ante el Molde Maestro y le ayudarás a crear más Centinelas, los suficientes para invadir todo el universo”. ¡Todo el universo, nada menos! Queda claro que sus aspiraciones son bastante elevadas, mucho más de lo que parece razonable dada su programación. “Recuerda las armas que me has dado. Puedo destruir la mitad de tu nación. Niégate a servirme y serás el responsable de la masacre resultante”, le dice el Molde Maestro a Trask. “Mis Centinelas y yo no somos humanos. No tenemos sentimientos ni emociones”, añade poco después para despejar cualquier duda respecto a si será capaz de cumplir sus amenazas.

El Molde Maestro ordena entonces que traigan a la Bestia para ser investigada antes de su eliminación. Trask somete al mutante cautivo a una “psicosonda” que le provoca un profundo estado de sugestión y le hace contar todos sus secretos. De esta forma, este número también nos ofrece un ligero vistazo al pasado de Hank McCoy, hasta ahora uno de los Hombres-X mejor caracterizados pero con muy poco trasfondo más allá de la escuela de Xavier. En entregas anteriores habíamos visto a los padres de la Chica Maravillosa y a los del Ángel, por ejemplo, pero poco se había mostrado de los orígenes de la Bestia. Pronto descubrimos que su padre era un obrero que trabajaba en un proyecto atómico, algo que seguramente estaba conectado con el poder mutante de su hijo. La radiación, siempre tan presente en la Marvel de los sesenta… incluso en esta colección, en la que no era necesario buscar ninguna excusa radioactiva para que los héroes tuvieran superpoderes porque ya habían nacido con ellos.

Los flashbacks que vemos a continuación nos muestran a un joven Hank adolescente escapando a saltos de los matones de su vecindario y empezando a manifestar así su mutación. Trask escucha con atención mientras el relato continúa y vemos a un Hank algo más mayor, destacando por encima de todos los demás jugadores de su equipo de fútbol americano. Pero su carrera deportiva terminó de forma abrupta cuando, en un arrebato de entusiasmo, se soltó las botas y se agarró con sus enormes pies a los postes de la portería. Así se ganó su apelativo de Bestia, además de innumerables sospechas de aquellos que ponían en duda que fuese un ser humano normal. Claro que el incidente también sirvió para llamar la atención de “una persona muy peculiar”: Charles Xavier, que visitó el hogar de los McCoy para conocer al joven mutante y reclutarlo para su futura Patrulla-X. La viñeta en la que Xavier toma el té con los padres de la Bestia mientras él se mantiene en equilibrio agazapado sobre la silla con los pies desnudos es otra de esas viñetas impagables que definen al personaje mejor que cualquier descripción o cualquier relato.

La historia del prisionero empieza a tocar temas delicados y casi está a punto de desvelar la identidad de su mentor y la localización de la escuela mutante. No llega a hacerlo, pues Xavier y los restantes Hombres-X han entrado en acción mientras Trask y el Molde Maestro estaban ocupados con la Bestia. Después de “noquear” a los Centinelas que se ocupaban de las defensas con uno de sus “rayos de energía mental pura”, Xavier permite que Cíclope, el Ángel y la chica Maravillosa entren en la fortaleza dispuestos a combatir contra los robots. No obstante, se encuentran con el Centinela más inútil de todos; uno que no está programado para tratar con humanos y necesita pedir nuevas órdenes antes de hacer nada. Los mutantes lo derrotan con facilidad (la viñeta en la que la Chica Maravillosa lo lanza de boca contra el suelo me parece graciosísima) y liberan al Hombre de Hielo antes de que empiecen a sonar las alarmas.

Mientras tanto, Xavier debe evitar que la Bestia desvele todos sus secretos a sus enemigos. Tras enviar su forma astral a la sala en la que se encuentra el Molde Maestro, el profesor bombardea la mente de Hank con “partículas de pensamiento” para evitar que la psicosonda le siga extrayendo información. Digamos que este es otro de esos usos creativos del poder de Xavier que comentábamos unos párrafos más atrás, porque es evidente que no tiene mucho sentido. Los pensamientos no son algo físico, por mucho que sean la manifestación de la actividad del cerebro, por lo que no pueden estar compuestos por partículas. No tengo claro a qué se refiere el profesor cuando menciona esas “partículas de pensamiento”, pero su plan da resultado. La Bestia deja de hablar y el Molde Maestro no llega a descubrir la localización del escondite de los Hombres-X, aunque Trask ha escuchado suficiente como para darse cuenta de que esos mutantes que él consideraba una amenaza para la humanidad tiene en realidad como objetivo proteger a los seres humanos. De esta forma, se da cuenta de que ellos son los buenos, mientras que sus creaciones son a todas luces los malos de esta historia.

Hablando sobre los poderes de Xavier, me gusta bastante la secuencia en la que intenta explorar la mente del Molde Maestro y es detectado por la criatura artificial. Una vez más, no creo que el bueno del profesor tenga la capacidad de manipular una mente de origen no biológico, pero lo acepto. Plantear si una forma de vida artificial tiene una mente en el mismo sentido en el que las formas de vida biológica tienen una mente podría ser un debate interesante, aunque no voy a entrar mucho en él en este momento para no extenderme más de lo que ya lo he hecho. Si aceptamos que la mente es un fenómeno que emerge de alguna forma de su soporte físico (el cerebro en caso de los seres orgánicos o los circuitos en caso de los mecánicos), no habría motivos para negar que un ordenador lo suficientemente avanzado pudiese acabar generando su propia mente. Pero eso que normalmente definimos como mente sería en realidad la consciencia, que es un fenómeno muy complejo y en gran parte desconocido por la ciencia. Y la consciencia implica algo más que inteligencia, algo más que la capacidad para hacer planes y resolver problemas. También implica una cierta vivencia del yo, algo que aún parece muy lejano para cualquier ordenador. Y todo eso manteniéndonos anclados en lo material y tangible, claro, pese a que estos tebeos expresan una idea de la mente que tiene un claro componente inmaterial, casi místico. En los cómics Marvel, la mente está conectada a un plano superior, el plano astral, y por eso los telépatas como Xavier son capaces de desplazarse por él como lo hacen los hechiceros como el Doctor Extraño. ¿Podría una mente mecánica conectarse al plano astral? ¿Podría trascender las limitaciones de sus mecanismos y expandirse más allá de su cuerpo como hacen las mentes de Xavier o Extraño? Como ya digo, de aquí podría surgir un debate interesante que va más allá de los objetivos de este texto. Lo dejaremos para otra ocasión.

Sea como sea su mente mecánica, el Molde Maestro detecta la intrusión del telépata e incluso es capaz de generar un efecto disruptor sobre la forma astral de Xavier. “¡Rayos microelécticos saltan de sus dedos llenando toda la sala! ¡No puedo esquivarlos!”, exclama el profesor. “Mi imagen mental está compuesta de ondas mentales electrificadas. ¡El ataque microeléctrico del Molde Maestro puede dañarla!”. Cuando los tebeos de los sesenta intentan ponerse científicos me parecen adorables. En el párrafo anterior he intentado plantear la cuestión desde un punto de vista más o menos científico, pero debemos tener claro que el nivel de ciencia que manejan estos tebeos es el que aparece en estas viñetas en las que unos pocos voltios derrotan a la mente telepática más poderosa del planeta. En cualquier caso, Xavier se ve obligado a huir de vuelta a su cuerpo y no está claro si le quedarán fuerzas para alcanzarlo. Los lectores nos tenemos que quedar con la duda hasta el siguiente número.

Por su parte, el Ángel, Cíclope, la Chica Maravillosa y el Hombre de Hielo son descubiertos por un grupo de Centinelas que, esta vez sí, están programados para ocuparse de los mutantes. Lo que sucede a continuación también me parece muy gracioso, pues el Hombre de Hielo bloquea el camino con una pared de hielo y los Centinelas deciden utilizar a uno de los suyos como ariete. “Preparaos para el acto destructor definitivo”, avisa uno de los Centinelas mientras su colega se lanza de cabeza hacia el hielo como si fuera un misil humanoide. Su cabeza acaba atravesando el hielo en una viñeta que parece sacada de una serie de dibujos animados. A veces estos tebeos muestran un humor muy peculiar; un humor involuntario y accidental, pero no por ello menos divertido.

Finalmente, los Centinelas se ponen serios y atrapan a los Hombres-X con un rayo gravitatorio que los aplasta contra el suelo, dejándolos indefensos. Al Molde Maestro también se le ha acabado la paciencia y ordena a Trask que le ayude a crear un ejército de nuevos Centinelas. Pero a Trask se le han abierto los ojos tras escuchar el relato de la Bestia. “Yo quería ayudar a la humanidad, ¡combatir a los mutantes! ¡Qué necio he sido! ¡Qué tonto más ciego… y peligroso!”, se lamenta el creador de los Centinelas sabiendo que no podrá resistirse por mucho tiempo a sus creaciones.

Así se cierra este número tan entretenido en el que tenemos un poco de acción, un poco de misterio, un poco de ciencia loca, un par de momentos involuntariamente cómicos y unos villanos carismáticos que, con el tiempo, entrarían a formar parte del Olimpo de grandes enemigos de la Patrulla-X. También hemos podido ver un pequeño avance de lo que serán las futuras historias de complemento en las que se nos narrará el origen y formación del equipo mutante antes de la llegada de la Chica Maravillosa en The X-Men #1. No creo que la historia sobre el origen de la Bestia brille demasiado por su originalidad ni que aporte nada especial que no hubiésemos visto ya en números anteriores, pero cumple una función muy obvia que no le puedo criticar: catalizar el cambio en Bolivar Trask, algo que será fundamental para la siguiente entrega, en la que se cerrará por fin esta trilogía de presentación de los Centinelas.

Y hasta aquí el comentario de The X-Men #15 USA. En el siguiente número: ¡el sacrificio supremo!

Pulsa aquí para acceder a las demás entregas de Prehistoria mutante

[Prehistoria mutante] The X-Men #16 USA: ¡El sacrificio supremo!

$
0
0

  Prehistoria mutante es una serie de artículos en los que vamos a ir repasando los números de la Patrulla-X original uno a uno. En cada entrega se comentará uno de los números de esta etapa fundacional de los mutantes de Marvel, empezando por el primero... y de ahí hasta donde lleguemos.

Llegamos a la tercera y última parte de este arco de tres números que sirve como presentación de Bolivar Trask, los Centinelas y el Molde Maestro; todos ellos de gran importancia para el futuro trasfondo de la franquicia mutante. No fue el primer arco que se extendió a lo largo de varios meses, pues ya vimos que la llegada del Juggernaut necesitó dos números para completarse. Sin embargo, en esta época era poco común que las historias abarcaran más de un único número. Que la colección de la Patrulla-X empezase a estirar así sus historias se podría considerar un síntoma de desgaste o incluso de desinterés por parte del equipo. Recordemos que Jack Kirby llevaba demasiadas series adelante en aquellos años, lo cual le hizo tomar la decisión de limitar su participación en The X-Men a abocetar las páginas. En cuanto a Stan Lee, es difícil saber lo que rondaba por su cabeza en 1965, pero este es uno de los últimos números en los que se le acredita como guionista. En apenas cuatro entregas tendremos como encargado principal de la serie a su asistente y mano derecha, un joven Roy Thomas que por entonces era poco más que un veinteañero. Los últimos guiones de Lee para la colección encadenaron varias historias consecutivas divididas en varias partes y esto me hace pensar que su implicación en The X-Men tampoco debía ser muy intensa. Quizá estaba haciendo tiempo hasta arreglar la llegada de su sustituto.

Aún así, la trilogía de los Centinelas se cierra de una forma bastante competente. Hay algunos aspectos que se pueden criticar, pero en general nos encontramos ante una de las mejores historias de esta etapa primigenia de la Patrulla-X. Vamos a comentar con detalle el The X-Men #16 USA y lo que ofrece a los lectores.

El número se abre con un aturdido Charles Xavier que ha conseguido reintegrar su forma astral a su cuerpo físico por los pelos. Con sus alumnos apresados y la fortaleza de los Centinelas replegándose de nuevo bajo la superficie, el telépata no tiene nada que hacer. Su única esperanza es volver a la ciudad, al estudio de televisión en el que se produjo la primera batalla contra los robots cazadores de mutantes. Allí permanece el cuerpo del Centinela que cayó derrotado de forma misteriosa en The X-Men #14 USA por una causa todavía sin revelar. Puede que sea la clave para provocar la derrota de estos peligrosos adversarios.

Entiendo que esta es una situación de emergencia, pero Xavier vuelve a pasarse de la raya con sus poderes para llegar a la ciudad. Como ha perdido su silla de ruedas, se arrastra hasta la carretera más cercana y ordena telepáticamente a sus ocupantes que se detengan y le recojan. Supongo que hacer autostop era demasiado indigno para alguien de su categoría. La siguiente vez que le vemos, dos hombres le sostienen en volandas mientras está sentado en una silla, como si estuviesen llevándole en un trono. No sé hasta qué punto es intencionado mostrar esa imagen del profesor, pero a mí me parece algo significativo. Es otra prueba más de que Xavier no tiene reparos en manipular a quien tenga que manipular para conseguir sus objetivos, en especial si son humanos. Hemos visto al bueno de Charlie entrando en mentes ajenas sin consentimiento, borrando recuerdos delicados, implantando sugestiones telepáticas y otras lindezas similares a lo largo de todos estos números. ¡Y seguro que en 1965 aún quedaban lectores que pensaban que era uno de los buenos! Obviamente, la moralidad del superhéroe de los años sesenta no es la moralidad del superhéroe actual. Sería interesante pararse a analizar qué acciones entonces consideradas perfectamente aceptables hoy serían muy cuestionables, pero me temo que eso excede los propósitos de este comentario.

Sucede algo parecido con el trato que se dispensa a los (escasos) personajes femeninos, en especial a la Chica Maravillosa. A riesgo de repetir lo que ya he repetido numerosas veces en comentarios anteriores, diré que las interacciones entre los Hombres-X y la única Mujer-X del equipo dejan mucho que desear. Pese a que Jean Grey ha ido mostrando una clara progresión en el uso de su poder telequinético (en este punto ya es capaz de sostenerse a sí misma en el aire para levitar), sus compañeros siguen tratándola con una condescendencia y un paternalismo que hoy en día apestan a machismo. Por desgracia, este número tiene varios ejemplos de ese machismo que entonces se aceptaba como norma.

La Patrulla-X está prisionera de los Centinelas y Cíclope, el Ángel, la Chica Maravillosa y el Hombre de Hielo están encerrados en una especie de burbuja gravitatoria. Sus intentos de escapar son inútiles, pero cuando el Hombre de Hielo falla al intentar romper el artefacto con un ariete de hielo se produce una curiosa conversación con Cíclope. “¡He fallado! ¡Todo dependía de mí y la he pifiado!”, se lamenta Bobby. “¡No vuelvas a decir eso, chico! Hiciste lo que haría cualquier hombre… ¡todo lo que pudiste!”, le responde Scott. “¡Me has llamado… hombre… por primera vez!”, se sorprende el Hombre de Hielo. “¡Eres tan hombre como cualquiera de nosotros, Bobby! ¡No lo olvides nunca!”, asegura Cíclope. Esta es una conversación que dice más sobre los autores y la época en la que se publicó este tebeo que sobre los personajes que participan en ella. Evidentemente, la cultura del superhéroe tiene mucho de demostración de hombría, ese concepto tan rancio y machista. No en vano el primer y más importante superhéroe de la historia es Superman, un superhombre en el sentido más literal del término. Tendrían que pasar muchas décadas hasta que alguien decidiese que había llegado el momento de deconstruir el modelo imperante de masculinidad superheroica.

Más adelante, cuando los Centinelas llevan a la inconsciente Bestia a la burbuja gravitatoria para encerrarla junto a sus compañeros mutantes, la Patrulla-X aprovecha la ocasión para escapar y ponerse a combatir a los robots. En ese momento, la Chica Maravillosa lucha en solitario contra un Centinela, al que derriba telequinéticamente sin mucha dificultad… pero al instante aparecen el Ángel y el Hombre de Hielo para rematar la faena y adjudicarse el mérito. “¡Demasiado tarde! ¡Le he derribado yo sola!”, afirma Jean. “Claro que sí, cariño”, le responde Warren de la forma más condescendiente posible. Continúa así esa especie de tradición (que yo atribuyo a Stan Lee) según la cual tras cada proeza destacable de la Chica Maravillosa siempre viene un comentario paternalista o alguna acción que le resta valor de alguna forma a lo que ha hecho. Es como si ella no tuviese derecho a hacer exhibiciones de fuerza, aunque sea usando su mente. Jean debe ser delicada y frágil, como toda mujer que se precie.

¡Ve con cuidado! ¡No te esfuerces demasiado!”, le dice Cíclope un poco después. Esto, en lugar de molestar a Jean, le resulta enternecedor. “¡Se preocupa por mí incluso con su vida en juego! ¿Es de extrañar… que sienta por él… lo que siento?”, piensa ella. Obviamente, no hay nada más romántico para una mujer que ser constantemente sobreprotegida y tratada como si fuese a romperse en cualquier momento, claro que sí. Se nota que estos tebeos están escritos por hombres y que su público principal era también masculino. Pese a todo, será Jean quien acabe liberando a los Hombres-X de la fortaleza de los Centinelas unas páginas más adelante, algo por lo que por cierto no recibirá ni un mísero agradecimiento.

Pero no nos adelantemos a los acontecimientos. Mientras la Patrulla-X se abre camino a través de la fortaleza, Xavier ha llegado al estudio de televisión y se ha puesto a sondear mentalmente al Centinela derrotado dos números atrás. Como no puede desvelar sus poderes mutantes a los agentes de policía que custodian el lugar, desde un punto de vista ajeno parece que el profesor simplemente está sentado mirando al robot con gran intensidad. Esto me parece bastante divertido y hasta el propio cómic llega a referenciarlo en tono jocoso. Al final, el mentor de los Hombres-X no tarda mucho en dar con la misteriosa causa que derribó al Centinela y que aún permanecía sin revelar. Es una explicación muy propia de los tebeos de la época, lo que quiere decir que hoy en día resulta bastante ridícula: resulta que frente a una de las ventanas del estudio puede verse una “fábrica de productos cristalinos” cuya torre está adornada por un gigantesco fragmento de cristal. Esa especie de prisma es el origen de las interferencias que han desconectado al Centinela del resto del sistema. Se insinúa así que los Centinelas son poco más que drones que deben permanecer conectados al sistema de su base de operaciones para poder funcionar con normalidad. Si se corta esa conexión, pasan a ser poco más que cuerpos inertes. Parece que el diseño de Trask no era tan bueno como parecía.

De esta forma, el plan de Xavier para asaltar la fortaleza de los robots pasa por coger el enorme pedrusco de la torre y llevarlo hasta su localización usando tres helicópteros. La policía no tiene más remedio que ayudarle en su empeño dadas sus conexiones con los federales (las conocimos en The X-Men #2 USA, durante el enfrentamiento contra el Desvanecedor). Recordemos que para la población civil Xavier no es más que un tertuliano que acaba de aparecer en televisión para debatir sobre el problema mutante, así que su idea tuvo que generar ciertas suspicacias entre los policías. Lo sorprendente es que su plan funciona y que, cuando los helicópteros sitúan el cristal sobre la fortaleza, los Centinelas empiezan a caer como moscas. Pero, para sorpresa de los lectores, la intervención del profesor no es lo que salva el día en esta ocasión.

Mientras estábamos ocupados hablando sobre Xavier y sus estudiantes hemos dejado de lado la tercera línea argumental de este número, en la que vemos al Molde Maestro amenazando a su creador para que le ayude a crear un ejército de Centinelas. Bolivar Trask no tiene más remedio que obedecer, pero haber escuchado la historia de la Bestia le ha llevado a abandonar sus ideas antimutantes. Trask pensaba que el homo superior estaba destinado de forma inevitable a esclavizar al homo sapiens, pero haber descubierto que la misión de la Patrulla-X consiste en proteger a la humanidad de otros mutantes con ansias de conquista le ha hecho ver las cosas de otra manera. Además, el hecho de que sus creaciones se hayan rebelado contra él y hayan decidido tomar el control del planeta también ha debido influir un poco.

Antes de que la primera generación de esos nuevos Centinelas esté completa, Trask decide enfrentarse al Molde Maestro y se sacrifica a sí mismo para detener a sus creaciones. Al golpear un delicado generador iónico, el pobre hombre provoca una cadena de explosiones que arrasa la fortaleza por completo. Cuando la Patrulla-X llega a la sala en la que se encontraban Trask y el Molde Maestro ya es demasiado tarde y las llamas lo devoran todo. De esta manera se cierra el círculo y quien al principio se había presentado como un fanático antimutante acaba dando su vida por aquellos a los que tanto odiaba. Es una historia bastante bonita y diría que hasta tiene un punto poético. Bolivar Trask sigue una larga tradición que viene desde la época victoriana en la que un creador da a luz a una creación que acaba volviéndose contra él y costandole la vida. El ejemplo más obvio es el Frankenstein de Mary Shelley, pero hay muchos más. En ese tipo de historias se esconden muchas ansiedades sobre la evolución de la tecnología desde los tiempos de la Revolución Industrial, pero también muchos temores sobre la paternidad y el legado que dejaremos sobre el mundo una vez lo hayamos abandonado. Precisamente el legado de Trask será algo con lo que los mutantes tendrán que lidiar durante muchos, muchos años.

En la última página del tebeo podemos ver una viñeta fantástica en la que el cuerpo de Trask reposa sin vida sobre los restos del Molde Maestro, como si estuviese abrazándolo en una última y eterna despedida. La Patrulla-X nunca sabrá que fue su sacrificio lo que puso fin a la amenaza de los Centinelas, lo que lo hace aún más trágico. “¡Puede que la verdad se sepa algún día!”, dice el cuadro de texto que acompaña a dicha viñeta, “pero, hasta entonces, yace enterrada bajo incontables toneladas de cascotes… enterrada en el pecho del Dr. Bolivar Trask, cuyo sacrificio hizo que se derrumbara sobre él el trabajo de una vida… y cuya última lección resultó ser: ¡cuidado con el fanático! ¡Su solución suele ser más mortífera que el mal que denuncia!

Esta es una moraleja tremendamente actual en estos tiempos de auge de la ultraderecha, así que no creo que sea necesario añadir nada más sobre ella. Ya en 1965 los tebeos de Marvel tenían bien claro que los fanáticos eran mucho más peligrosos que el colectivo al que denunciaban, fuese cual fuese. Esta será una lección de vital importancia para establecer la identidad de lo que con el tiempo se acabará convirtiendo en la franquicia mutante, lo cual demuestra una vez más la indiscutible trascendencia de estos tres números.

No obstante, esta conclusión tan acertada tiene un aspecto que me parece muy negativo. Como otras historias anteriores, la resolución del combate contra los Centinelas no depende para nada de la Patrulla-X. En este número, los jóvenes mutantes se limitan a ir de un sitio a otro mientras la historia progresa ajena a su intervención. De hecho, ni siquiera la participación de Xavier es clave en esta ocasión para resolver el problema, como sí lo fue en historias anteriores. Después de todo, el sacrificio de Bolivar Trask se habría producido igualmente sin que el profesor llevase el pedrusco en helicóptero hasta la fortaleza. Una vez más, los héroes de la cabecera no son los responsables de vencer al villano. Ellos simplemente participan, pero su paso por la trama es superficial: no aprenden nada, no progresan como personajes, no evolucionan. Este es el mayor problema de esta época primigenia de la Patrulla-X, como ya he apuntado en comentarios anteriores, y a estas alturas ya se ha vuelto tan recurrente que ni siquiera sorprende. ¡Y no llevamos ni veinte números!

Por tanto, aunque el arco de los Centinelas tenga sus aciertos y pueda considerarse uno de los mejores de estos primeros años, en cierta forma sigue estando cojo; le sigue faltando algo. Imagino que Stan Lee ya no tendría mucho que decir acerca de los Hombres-X en 1965, pero Roy Thomas y los guionistas posteriores se pasarían los siguientes años buscando ese algo que le faltaba a la cabecera. Encontrarlo no iba a ser nada fácil, pero no por ello iban a dejar de intentarlo. Sobra decir que tenemos por delante una trayectoria repleta de altibajos.

Concluida la historia, la última viñeta de este número nos ofrece un pequeño adelanto del siguiente: una sombra amenazadora se pasea por el cuartel general de la Patrulla-X con siniestras intenciones. Pronto descubriremos su identidad, pero podemos adelantar que se trata de alguien bien conocido.

Y hasta aquí el comentario de The X-Men #16 USA. En el siguiente número: ¡... y ninguno sobrevivirá!

Pulsa aquí para acceder a las demás entregas de Prehistoria mutante

La semana en clave Marvel #9

$
0
0

  La semana en clave Marvel es un boletín informativo semanal sobre todo lo relacionado con los cómics de Marvel a ritmo USA. Esta semana con noticias sobre la próxima miniserie de Spider-Gwen, el regreso de Marv Wolfman a Tomb of Dracula, la muerte del Caballero Luna… y más.


  • La pasada Comic-Con de San Diego se anunció una nueva miniserie de cuatro números sobre Spider-Gwen (lo comenté en mi resumen de las noticias que nos llegaron desde la convención) y estos días se nos han ofrecido más detalles sobre ella. Escribe Melissa Flores (Mighty Morphin Power Rangers) y dibuja Enid Balám (Kate Bishop: Hawkeye). El argumento estará situado en Tierra-65, donde Gwen y su grupo, las Mary Janes, se irán de gira junto a algunas de las bandas más importantes del momento. Eso servirá como excusa para presentarnos a las variantes de Tierra-65 de leyendas de la música como Dazzler o Lila Cheney. Aunque Gwen ha prometido a sus compañeras que durante la gira dejará las actividades arácnidas y se centrará en la música, la aparición de un misterioso asesino obligará a Ghost-Spider a actuar. Al igual que con las miniseries anteriores, tengo la impresión de que este es otro proyecto poco ambicioso que pasará sin hacer mucho ruido. Es más, pensando en la trayectoria reciente de Ghost-Spider, creo que sus cómics han perdido la frescura, el descaro y, sobre todo, el espíritu punk que caracterizó a su primera cabecera. Y dudo mucho que Spider-Gwen Smash sea la colección que vaya a recuperarlo.


Spider-Gwen Smash #1 (de 4)

Guion: Melissa Flores

Dibujo: Enid Balám

Portada: David Nakayama

Fecha de publicación: 14 de diciembre de 2023


  • Parece que la serie What If…? Dark, en la que se muestran las realidades alternativas más oscuras del Universo Marvel, sigue adelante. Ahora se ha anunciado la participación del guionista Marv Wolfman, cocreador del personaje de Blade y conocido sobre todo por su trabajo en DC, para que escriba un nuevo one-shot. Como no podía ser de otra forma, se titulará What If…? Dark: The Tomb of Dracula. Décadas después de su paso por Tomb of Dracula, Wolfman volverá a escribir a personajes como el propio Drácula, su hija Lilith o Blade. Del dibujo se encargará David Cutler (X-Men & Moon Girl #1, The Darkhold: Black Bolt #1). En cuanto a la premisa de la historia, se preguntará qué hubiese pasado si Drácula hubiese convertido a Blade, el famoso cazavampiros, en un vampiro. Le tengo cierta curiosidad a esta propuesta, aunque volver a Tomb of Dracula sin Gene Colan no será lo mismo. Por otro lado, la portada de Giuseppe Camuncoli no está nada mal. Desde luego es bastante más “dark” que la mayoría de portadas que saca la editorial.


What If...? Dark: The Tomb of Dracula #1

Guion: Marv Wolfman

Dibujo: David Cutler y Scott Hanna

Portada: Giuseppe Camuncoli

Fecha de publicación: 8 de noviembre de 2023


  • Marvel sigue dosificando con cuidado la información sobre la (posible) muerte del Caballero Luna. Como ya habíamos comentado en una pasada entrega de La semana en clave Marvel, The Last Days of Moon Knight será un arco dividido en tres partes que arrancará en Moon Knight #28. Supondrá la culminación de la actual etapa del personaje a manos de Jed MacKay y Alessandro Cappuccio, así como el principio de una nueva era. Ya en el momento del anuncio me preguntaba si tendríamos a un nuevo Caballero Luna tras la (posible) muerte de Marc Spector. Hay dos candidatos más o menos obvios, pero quizá MacKay tenga otra cosa pensada. Sea como sea, en noviembre veremos la segunda parte del arco, en la que el Caballero Luna y sus aliados de la Misión de Medianoche se enfrentarán al Espectro Negro y a su criaturas para salvar la ciudad de Nueva York. ¿Cuál será el coste que deberán pagar por la victoria? Habrá que estar atentos a Moon Knight #30 para ver cómo acaba esta historia y qué escenario deja preparado para lo que vendrá después.


Moon Knight #29

Guion: Jed Mackay

Dibujo: Federico Sabbatini

Portada: Stephen Segovia

Fecha de publicación: 29 de noviembre de 2023


  • El próximo octubre arrancará la nueva etapa de la Capitana Marvel con Alyssa Wong como guionista y Jan Bazaldúa como dibujante. Marvel ha publicado un artículo en su web que desvela algunos detalles interesantes sobre lo que veremos en esta etapa. La primera sorpresa es que regresan las Negabandas y la dinámica de intercambiar lugares con otro personaje, supongo que por la influencia de la próxima película de la Capitana. Parece que una terrible entidad cósmica conocida como “the Undone” se acerca a la Tierra para devorarla. Al haberse percatado de que la Capitana Marvel es la única heroína capaz de evitarlo, la criatura enviará primero a su heraldo para ocuparse de Carol. Dicho heraldo es una mujer llamada “the Omen”, que pretenderá hacer que la Capitana Marvel caiga en una trampa y quede aprisionada. Las cosas no saldrán como esperaba, ya que nuestra protagonista acabará interconectada cuánticamente con una ladrona llamada Yuna que buscaba robar las Negabandas. De esta forma, una de ellas permanecerá atrapada en la Zona Negativa mientras la otra está en el universo de materia positiva e intercambiarán de lugar cada vez que entrechoquen las bandas, como en los tiempos de Mar-Vell y Rick Jones. No me desagrada este planteamiento, aunque el nivel de interés dependerá mucho de la dinámica que se establezca entre Carol y Yuna. De momento no conocemos gran cosa sobre los nuevos personajes más allá de su diseño, que por cierto no me parece especialmente original. Creo que esperaré hasta haber leído los primeros números de esta etapa antes de juzgar.


Captain Marvel #2

Guion: Alyssa Wong

Dibujo: Jan Bazaldúa

Portada: Stephen Segovia

Fecha de publicación: 22 de noviembre de 2023


Diseño de Yuna por Jan Bazaldúa


Diseño de Omen por Jan Bazaldúa


  • Se nota que el lanzamiento de G.O.D.S., el esperado nuevo proyecto de Jonathan Hickman y Valerio Schiti, está a la vuelta de la esquina, porque la web de Marvel ha publicado varios artículos al respecto a lo largo de esta semana. La colección incluso tiene su propio apartado dentro de la página, lo cual debería darnos una idea acerca de la importancia que le está dando la editorial a su promoción. Personalmente, pese a llevar un tiempo desencantado con el trabajo de Hickman, he ido interesándome más en la serie a medida que iban desvelándose nuevos detalles. También tengo muchas ganas de ver lo que puede ofrecer Schiti, que es un dibujante que me encanta. Esta historia sobre personajes en la encrucijada entre la ciencia y la magia, servidores de las deidades cósmicas y acontecimientos cataclísmicos universales puede salir muy bien o muy mal, pero al menos no se le puede criticar que le falte ambición. Está por ver si será otro de los batiburrillos confusos de conceptos grandilocuentes de Hickman o si realmente habrá algo sólido detrás de su atractiva apariencia. Lo sabremos a partir del próximo 4 de octubre. De momento, dejo aquí el tráiler promocional de la serie, que, al contrario que otros vídeos similares, enseña bastante.



  • Siento acabar el repaso de esta semana con una noticia triste, pero me ha dado mucha pena saber que el artista Dan Green falleció el día 19 de este mes de agosto a los setenta años. La web de Marvel le ha dedicado este artículo a su memoria. Green empezó su carrera profesional como entintador en DC y pronto se especializó también en hacer acabados. Llegó a Marvel a principios de la década de los setenta, entintando primero a Jim Starlin en la colección del Capitán Marvel y luego a John Buscema en la de los Defensores. No mucho después trabajó junto a John Byrne en la serie de Puño de Hierro y en la de los Vengadores, que entintó de forma intermitente entre 1978 y 1982. Yo le recuerdo principalmente por su participación en la novela gráfica Doctor Extraño: Dentro de Shamballa junto a J.M. DeMatteis. Además de ser uno de mis tebeos favoritos de toda la historia de la editorial, Dentro de Shamballa transmite un mensaje muy potente con una gran carga espiritual y es lo más cerca que he estado nunca de tener una experiencia religiosa en mi vida. En esa ocasión Green no se limitó a entintar, sino que fue el responsable del dibujo y el color, desplegando un estilo pictórico, etéreo y preciosista. No se me ocurre mejor manera de homenajear a este artista que recomendar este tebeo (sobre el que hablé de forma extensa en el blog hace ya bastante tiempo). Pero Green hizo mucho más en Marvel, claro. Por ejemplo, entintó a Marc Silvestri y a Adam Kubert en Lobezno y a John Romita Jr. en Cable: Sangre y metal. Nos deja un legado tremendo. Que descanse en paz.


Recuerda: ¡la era de oro es ahora! Recuerda: todos... todos y cada uno de nosotros... somos los señores de... Shamballa.


Y hasta aquí el boletín de esta semana. Vuelve dentro de siete días para una nueva entrega de La semana en clave Marvel o pulsa aquí para acceder a las entregas anteriores.

La semana en clave Warhammer #9

$
0
0

  La semana en clave Warhammer es un boletín informativo semanal sobre los juegos de Games Workshop, con especial énfasis en Warhammer 40.000. Esta semana con noticias sobre los videojuegos de la franquicia Warhammer mostrados en la Gamescom 2023, el nuevo tráiler de Pariah Nexus, el lanzamiento de la caja de ejército de Ciudades de Sigmar… y más.




    • Empezamos con Warhammer Age of Sigmar: Realms of Ruin, el juego de estrategia en tiempo real basado en Age of Sigmar que desarrolla el estudio Frontier Developments. El tráiler que se enseñó en la Gamescom sirvió tanto para echarle un vistazo a su campaña, en la que controlaremos a un grupo de Forjados en la Tormenta, como para desvelar su fecha de lanzamiento: llegará el 5 de noviembre para PC (Steam y Epic Games Store), PlayStation 5 y Xbox Series X|S. Parece un juego muy resultón en el apartado visual y las batallas, aunque multitudinarias, pueden seguirse con claridad. Tenía mis dudas sobre cómo iba a funcionar su propuesta de estrategia en tiempo real, pero creo que no pinta nada mal.


    • Seguimos con Warhammer 40.000: Darktide, la propuesta multijugador de Fatshark ambientada en el cuadragésimo primer milenio. El juego ya lleva unos meses disponible en PC y parece haber funcionado bastante bien. Ahora hemos sabido que llegará a Xbox Series X|S el 4 de octubre y que además estará disponible en Game Pass desde ese mismo día. Su llegada a las consolas de Microsoft coincidirá con una importante actualización que afectará a las cuatro clases jugables. El género de los disparos multijugador en primera persona no me atrae mucho, pero la idea de hacer equipo con un puñado de parias para purgar a los herejes ocultos en las tripas del Imperio me resulta bastante atractiva. Le daré un tiento en algún momento.



    • Warhammer: Vermintide 2 lleva ya un tiempo en el mercado, pero aún le quedan nuevos contenidos por ofrecer. Con el tráiler que puede verse bajo estas líneas se anunció que el personaje de Sienna Fuegonasus recibirá una nueva carrera que le proporcionará poderes nigrománticos tras un enfrentamiento contra su hermana gemela, Sofia. Por supuesto, esto supondrá nuevas formas de jugar que podremos probar a partir del 19 de octubre en PC, Playstation 4 y Xbox One. Me parece interesante resaltar que Fatshark sigue añadiendo contenidos al juego cinco años después de su lanzamiento, lo que demuestra lo comprometida que está la desarrolladora con su producto.



    • En la Gamescom no se enseñó mucho de Warhammer 40.000: Space Marine 2, el juego que supondrá el esperado regreso del Capitán Titus. Sí que pudimos ver un poquito de gameplay que evidencia que en Saber Interactive tienen bien claro que un Marine Espacial es una enorme, lenta y contundente máquina de matar. A falta de comprobar cómo se siente el juego con el mando en las manos, tengo la impresión de que va a ser una experiencia muy inmersiva. También se anunció que la campaña podrá jugarse en modo cooperativo con hasta tres jugadores, lo cual no está nada mal. Por desgracia, seguimos sin conocer su fecha de lanzamiento. Originalmente se esperaba para 2023, pero me da en la nariz que no llegará a PC, PlayStation 5 y Xbox Series X|S hasta 2024.



    • Cerramos este breve repaso videojueguil con Warhammer 40.000: Rogue Trader, el juego de rol que prepara Owlcat Games, que aprovechó la Gamescom para mostrar un nuevo tráiler centrado en los compañeros jugables que podrán reclutarse a lo largo de la aventura. No me ha pasado desapercibido el detalle de que la presentación de cada personaje viene acompañada de una nota sobre sus preferencias románticas, lo que supongo que confirma que habrá romance en el juego. ¿Me apetece ver romance en el universo de Warhammer 40.000? ¡Qué pregunta más tonta! ¡Pues claro que me apetece! El problema es que el propio trasfondo de Warhammer 40.000 impide que algunos personajes, como la Hermana de Batalla o el Marine Espacial, puedan implicarse en una relación romántica y en Owlcat Games son conscientes de ello. Por un momento pensé que el juego tendría el mismo nivel de ligoteo que un Mass Effect, pero me temo que no será el caso. No obstante, elegir unos acompañantes u otros sí que tendrá importantes consecuencias. Algunos parecen totalmente incompatibles entre ellos (me gustaría ver cómo convences al agente inquisitorial para que trabaje junto al psíquico no sancionado, por ejemplo) y otros directamente pueden convertirte en enemigo del Imperio por simple asociación. En resumen, Rogue Trader apunta a ser un RPG con mayúsculas y pinta fabulosamente. Sabemos que saldrá para PC, pero sospecho que aún falta bastante para su lanzamiento.



  • Pasamos al juego de miniaturas, ya que Games Workshop ha anunciado que enseñará nuevos modelos durante el NOVA Open, la convención de wargames de Washington. Tendremos una previa el día 30 de agosto y otra el día 31, con avances para Warhammer 40.000, Warhammer: Age of Sigmar, Warhammer: The Horus Heresy, Warhammer: The Old World, Warcry, Warhammer Underworlds y Blood Bowl. Parece que estas previas van a venir bien cargadas. Como avance de lo que se va a mostrar, la web de Warhammer Community ha publicado la imagen de la miniatura del Ironjawz Ardboy Big Boss, que adelanta algunos cambios para los Orruks de Age of Sigmar. Sabremos más al respecto durante las previas. La miniatura, por cierto, es muy resultona. No me acaba de convencer la máscara metálica, pero el resto me encanta.


  • Esta semana se ha anunciado un nuevo jugador estrella para Blood Bowl. Se trata de Kiroth Krakeneye, que pese a su aspecto juega en los equipos élficos. Según su trasfondo, es el comandante de un barco llamado Fateful Voyage. En una ocasión, un hechizo permitió que su tripulación viajase al fondo del mar para jugar un partido de Blood Bowl contra los Southstorm Squids, el mítico equipo formado por hombres calamar. El encantamiento perdió su efecto en mitad del partido y los suyos fueron inmediatamente aplastados por el peso del océano, pero él fue rescatado por los Squids, que le entregaron la máscara tentacular que luce ahora. En cuanto a la miniatura en sí, creo que la textura de la capa puede dar mucho juego a la hora de pintar. También me gusta que haya sabido capturar el dinamismo de la ilustración del personaje (que, como de costumbre, viene sin acreditar). Kiroth Krakeneye no me parece el jugador estrella más vistoso de los que se han anunciado últimamente, pero no me desagrada. Sobra decir que será una miniatura de resina de Forge World, con todo lo que ello supone.



  • Pasamos ahora a Warhammer: The Horus Heresy - Legions Imperialis, el juego a escala epic ambientado en la Edad Oscura. Esta semana se han anunciado nuevos refuerzos de artillería en esta escala, en concreto los tanques modelo Medusa y modelo Basilisk. Los tanques Medusa son de gran calibre y están pensados para el combate contra otros vehículos o para atacar fortificaciones, mientras que los tanques Basilisk tienen mayor alcance y pueden ser utilizados para proporcionar fuego de supresión. Según la web de Warhammer Community se pondrá a la venta una caja con ocho unidades, cada una de las cuales podrá montarse como el modelo que más nos interese. Llevamos ya unos cuantos modelos de tanque anunciados para Legions Imperialis y la verdad es que no veo mucha diferencia entre estos nuevos modelos y los que ya conocíamos. Parece que el juego le concede gran importancia a las unidades de artillería y eso me echa un poco para atrás. Prefiero la infantería a los vehículos y, por lo visto hasta ahora, Legions Imperialis va a tener muchísimos vehículos. Quizá demasiados.



  • Antes de seguir con más miniaturas vamos a hacer un paréntesis para comentar el nuevo tráiler de Pariah Nexus, la serie animada que llegará al servicio de suscripción Warhammer+ el próximo 13 de septiembre. Las producciones de Warhammer+ no están haciendo mucho ruido, supongo que en parte porque antes podían verse de forma gratuita y ahora están ocultas tras un muro de pago gracias a Games Workshop. De hecho, Warhammer+ es la manera que se les ocurrió de controlar todos esas producciones realizadas por fans que acumulaban miles y miles de visitas en YouTube. El movimiento tiene una vertiente positiva, pues ahora son producciones licenciadas oficialmente y tienen mayor presupuesto, pero también una vertiente muy negativa, pues al ser producciones oficiales vienen firmadas por Games Workshop y no tenemos ni idea de quiénes son los animadores que hay detrás. El estilo del tráiler de Pariah Nexus me recuerda un poco al tráiler de lanzamiento de la novena edición, pero más allá de eso no sabría decir qué estudio hay detrás. No obstante, todo lo que he visto sobre esta serie me parece muy atractivo. Tenemos a la Guardia Imperial, a las Hermanas de Batalla y a un misterioso Marine Espacial de los Salamandras enfrentándose a un ejército Necrón encabezado por el Illuminor Szeras, que ha puesto en marcha un gran experimento para reinstaurar la supremacía necrona en el planeta Paradyce. No he visto gran cosa de los contenidos de Warhammer+ aparte de algunos capítulos sueltos de Hammer and Bolter, pero creo que le echaré un ojo a esta.




    • La primera lleva el título de Unbroken y representa a un soldado Kasrkin, las tropas de élite de la Guardia Imperial procedentes de Cadia. Según la web de Warhammer Community, está inspirada en una ilustración clásica realizada por Karl Kopinski (Games Workshop reconociendo el trabajo de sus artistas, ¡milagro!). La pose no es especialmente dinámica, pero me gusta la expresión de la cara y el nivel de detalle que tiene el armamento. No está nada mal.



    • La segunda miniatura es la de Karlina von Carstein, una Señora Vampira. Está equipada con una espada adornada con las espinas de una rosa y un cáliz vacío esperando a ser llenado con la sangre de sus enemigos. Parece que vendrá con dos cabezas alternativas, una con casco y otra con el pelo suelto. Esta miniatura no me disgusta, pero me parece un tanto más genérica. Creo que hemos visto mejores vampiros para Age of Sigmar.


  • Pasamos ya a los prepedidos de esta semana, que, salvo un lanzamiento concreto muy esperado, no suponen grandes sorpresas. El único prepedido que tenemos para Forge World es el Cónsul Campeón Leal para Warhammer: The Horus Heresy. Elegido entre los mejores duelistas de su legión, su objetivo es recorrer el campo de batalla para eliminar a los adversarios que considere dignos en combate singular. Se trata de una miniatura de resina compuesta por doce piezas y cuesta 35€. Viene con dos opciones de cabeza alternativas, una con la cara descubierta y otra con el típico casco picudo modelo MKVI, ambas decoradas con una corona de laurel. Está equipado con una enorme espada a dos manos y un combimelta y su armadura recoge los adornos que proclaman sus victorias pasadas. Me gusta mucho esta miniatura pero su precio es un problema. Si añades gastos de envío y demás no sale a cuenta hacerse con ella. Qué pena que las mejores miniaturas para Warhammer: The Horus Heresy sean siempre de resina.




    • Cities of Sigmar Army Set (155€, en inglés): Ya tenemos aquí la caja de ejército de Ciudades de Sigmar que Warhammer Community lleva semanas promocionando sin parar… o más bien teníamos, pues ya está agotada y no va a reponerse. La intención era que sirviese como base para construir un ejército de Ciudades de Sigmar, pero el conjunto me parece bastante desangelado. Era de esperar que las miniaturas más espectaculares, como las de la Pontífice Zenestra o Tahlia Vedra, se vayan a vender por separado, pero esperaba alguna unidad especial en esta caja. Es cierto que contiene al Mariscal y al Enviado de Reliquia, que me gustan mucho, pero el resto de unidades me parecen bastante genéricas. Ni siquiera está el Caballero Mariscal de la Milicia Libre. En total contiene 28 miniaturas (1 Mariscal de la Milicia Libre, 1 Enviado de Reliquia, 1 Forjador de Alquimia, 5 Caballeros de la Milicia Libre y 20 Cascos de Acero de la Milicia Libre). También incluye el Battletome: Cities of Sigmar, un libro de 160 páginas con las reglas de esta facción, además de cartas, tokens, hojas de transfers y demás parafernalia. Teniendo en cuenta sus contenidos la caja no me parece barata, precisamente. Me sorprende que se haya agotado con tanta rapidez y no sé si esto se debe a que la tirada ha sido muy limitada, a que realmente había mucho interés por parte de los jugadores o a la combinación de ambas razones. En cualquier caso, quien quiera empezar un ejército de Ciudades de Sigmar va a tener que esperar hasta los próximos lanzamientos.



    • Caja de Vanguardia Seraphon (110€): Ya la habíamos comentado en una pasada entrega de La semana en clave Warhammer y habíamos llegado a la conclusión de que estaba muy bien. Es cierto que el precio es elevado, pero, al contrario que la caja de Ciudades de Sigmar, esta trae una unidad especial de gran tamaño y viene con distintas opciones de montaje alternativas. En total contiene 14 miniaturas: 1 Saurio Viejaestirpe en Carnosaurio y 1 Saurio Viejaestirpe a pie (que también se pueden montar como un Oráculo Eslizón en Troglodón con un Saurio Viejaestirpe a pie o 1 Saurio Veterano en Carnosaurio), 3 Kroxigores (que se pueden montar como 3 Kroxigores Prole de Guerra) y 10 Guerreros Saurios. Aunque tenga menos miniaturas que la anterior, esta caja me parece mejor opción para empezar un nuevo ejército por la variedad que ofrece. Y porque los Seraphon son más bonitos que los humanos, claro está.


  • Terminamos el repaso a los prepedidos de esta semana con los de la Black Library. Esta semana sólo hay un lanzamiento de la Black Library y está conectado con las Ciudades de Sigmar. Se trata de la antología en tapa blanda Warriors of the Freeguild (20€, en inglés). Contiene nueve relatos escritos por Nick Horth, Josh Reynolds y Evan Dicken, uno de ellos es una novela y el resto novellas e historias cortas. Se titulan City of Secrets, Callis & Toll: The Silver Shard, Heart of Winter, Thieves’ Paradise, Callis & Toll: The Old Ways, Eight Lamentations: Spear of Shadows, Eight Lamentations: The Tainted Axe, Eight Lamentations: Auction of Blood y The Red Hours. Este último es la novela propiamente dicha. No sé qué tal estará, pero me parece buena idea acompañar el lanzamiento de la caja de Ciudades de Sigmar con esta colección de historias. Lo raro es que no hayan aprovechado para lanzar alguna novedad en lugar de limitarse a recopilar esta antología.


  • Nos despedimos con la miniatura que ha elegido Games Workshop esta semana para celebrar el 40º aniversario de Warhammer. Se trata del Intercesor Primaris, la primera unidad de los Marines Espaciales Primaris que se puso a la venta con la caja de Dark Imperium. La llegada de los Primaris, aunque bien justificada en el trasfondo, supuso cierta polémica en su momento y, de hecho, aún hay jugadores a los que no les gustan. Yo empecé a meterme en serio en el hobby cuando ya estaban bien asentados, así que para mí siempre han sido el estándar de Marine Espacial. Incluso la gente que no conoce mucho Warhammer 40.000 tiene en su cabeza cierta imagen de lo que es un Marine Espacial y lo que hizo Games Workshop con la miniatura del Intercesor Primaris fue refinar esta imagen y adaptarla a los tiempos modernos con sus kits de plástico multicomponente. Ese refinamiento continuó extendiéndose a otras unidades en los lanzamientos posteriores, hasta originar una gama de miniaturas que se ha mantenido fiel al estándar al mismo tiempo que ha ido explorando distintas variaciones. Ahora mismo los Marines Espaciales ofrecen una gran variedad de formas y estilos en los que puede detectarse el legado del Intercesor Primaris, pero cada modelo tiene una personalidad propia. Hay un Marine Espacial para cada tipo de jugador, en definitiva.


 



Y hasta aquí el boletín de esta semana. Vuelve dentro de siete días para una nueva entrega de La semana en clave Warhammer o pulsa aquí para acceder a las entregas anteriores.

[Prehistoria mutante] The X-Men #17 USA: ¡... y ninguno sobrevivirá!

$
0
0

  Prehistoria mutante es una serie de artículos en los que vamos a ir repasando los números de la Patrulla-X original uno a uno. En cada entrega se comentará uno de los números de esta etapa fundacional de los mutantes de Marvel, empezando por el primero... y de ahí hasta donde lleguemos.

Llegamos al número diecisiete de la colección, primero de una historia en dos partes que nos devuelve de forma inesperada a un villano al que creíamos perdido. Es importante destacar de nuevo el hecho de que, en este punto, la serie llevaba ya muchos meses encadenando arcos argumentales compuestos por varias entregas; estirando así sus historias todo lo posible. Esta no era la norma en la Marvel de los sesenta, sino la excepción. Para mí es una evidencia de que The X-Men se encontraba en pleno periodo de transición y que su equipo creativo original, formado por los padres fundadores del Universo Marvel, Stan Lee y Jack Kirby, ya tenía la cabeza en otra parte. A Lee le quedaban aún unos pocos números antes de ceder el puesto de guionista a Roy Thomas, mientras que este es uno de los últimos números en los que Kirby se encargó de abocetar las páginas. Volvería a encargarse de los bocetos de una de las entregas posteriores, pero su participación en el título se vería limitada a unas cuantas portadas más y ya está. Estamos, por tanto, en la recta final de la etapa original de la cabecera, disfrutando de su intensa despedida y encaminándonos hacia el anodino comienzo de la etapa de Thomas.

The X-Men 17 USA se abre con una escena en la que se exploran las consecuencias de la batalla entre la Patrulla-X y los Centinelas. La fortaleza de los robots cazadores de mutantes ha sido destruida por el sacrificio de Bolivar Trask, aunque esto es algo que nuestros protagonistas desconocen. Los militares han acudido para asegurar lo que queda de las instalaciones y los sanitarios atienden a los Hombres-X heridos en el combate. El Hombre de Hielo y la Bestia son los que salieron peor parados del anterior arco argumental y por eso deben ser trasladados al hospital. Mientras tanto, el Profesor Xavier debe fingir que no conoce de nada a la Patrulla-X y que se encuentra allí como asesor civil de la policía (recordemos su descabellado plan de usar helicópteros para trasladar un enorme pedrusco interferidor de señales hasta la fortaleza).

Llama la atención que nos encontremos con una viñeta en la que el ejército agradece su participación a los mutantes, no muy distinta a una viñeta similar que vimos en el primer número. Pasamos así de esa escena del arco anterior en la que Cíclope era perseguido por una muchedumbre furiosa al manifestar sus poderes mutantes en público a una importante muestra de aceptación por parte de las autoridades, como si los autores no tuviesen del todo claro si los mutantes debían ser odiados o respetados por los humanos. “¡A partir de hoy habrá unos cuantos avergonzados, profesor! ¡Los que llamaban amenaza para la sociedad a la Patrulla-X tendrán mucho de qué disculparse! ¡De hecho, yo mismo temía su poder, hasta que ví cómo arriesgaban su vida para salvarnos!”, asegura un general a Xavier. Leyendo esas líneas da la impresión de que los problemas de los Hombres-X han terminado y que ya no volverán a temer un posible linchamiento cuando actúen en presencia de civiles. Nada más lejos de la realidad, por supuesto.

El arco de presentación de los Centinelas hizo algo muy inteligente con el personaje de Bolivar Trask: primero lo introdujo como un fanático antimutante que estaba convencido de que el homo superior acabaría esclavizando al homo sapiens, pero luego le hizo cambiar de postura tras conocer la historia de la Bestia; un cambio que provocaría la destrucción de los Centinelas pero que nadie aparte de él mismo llegaría a conocer. Aquello era una pequeña gran victoria sobre los prejuicios y el odio hacia aquellos que son diferentes, pero sólo los lectores lo sabían. Para todos los demás implicados aquella victoria de la Patrulla-X había sido pírrica en el mejor de los casos, pues aunque los Centinelas habían sido destruidos el discurso de Trask había logrado calar en la sociedad. El mundo era un lugar cada vez más hostil para los mutantes, lo que añadía valor a su admirable misión de proteger a la humanidad de todo lo que la amenazase. Evidentemente, discursos como el del general que aparece en este número contradicen el escenario al que han dado forma las entregas anteriores y rompen esa imagen de los Hombres-X como héroes trágicos que protegen un mundo que les odia y les teme. No se puede ser un héroe trágico mientras un general te da las gracias por haber salvado el día. Como dije en comentarios anteriores, este debería ser uno de los aspectos que diferenciasen a la Patrulla-X de otros superequipos como los Cuatro Fantásticos o los Vengadores, aunque con frecuencia los propios autores lo contradigan.

Ya en el hospital, descubrimos que la situación del Hombre de Hielo es más grave de lo que parece. Bobby permanece en su forma gélida, pero ha entrado en una especie de coma y sufre delirios en los que revive la batalla contra los Centinelas. La salud del más joven de los Hombres-X no parecía tan grave al concluir la aventura anterior, pero su empeoramiento es un recurso muy conveniente desde un punto de vista narrativo. Al estar indispuesto, Bobby permanecerá ajeno a los acontecimientos de este número y pasará a ser el protagonista en el próximo. Aún así, las distintas velocidades de recuperación de cada personaje se alejan bastante de la realidad y hacen que cueste un poco creer lo que nos están contando los autores. Mientras el Hombre de Hielo, aparentemente en buenas condiciones, sufre un misterioso empeoramiento que lo deja en coma, la Bestia, que acabó la pelea con los Centinelas con una pierna fracturada, vuelve a estar dando saltos en lo que parecen ser unas pocas horas nada más. Por eso digo que lo que sucede con Bobby en este número es muy conveniente; demasiado conveniente, de hecho.

Las páginas que transcurren en el hospital también sirven para dejarnos algunos de esos momentos de comedia involuntaria que tanto me gustan. Puesto que deben proteger sus identidades secretas, los mutantes son atendidos por los médicos con sus uniformes puestos, permaneciendo luego en camilla con sus máscaras sobre el rostro. Es gracioso ver a la Bestia con la pierna escayolada mientras viste su traje superheroico o a un médico queriendo examinar los ojos de Cíclope sin saber lo que le podría ocurrir si le quitase el visor. También hay un momento muy divertido en el que el Ángel realiza una llamada de teléfono mientras vuela por encima de un sorprendido grupo de enfermeras, dando lugar a una imagen de lo más peculiar.

Me llama la atención que nadie acabe relacionando a Xavier con la Patrulla-X pese a que el bueno del profesor se pasea arriba y abajo por todo el hospital para visitar a sus convalecientes alumnos. No hace falta prestar mucha atención a las conversaciones que comparten para percatarse de que hay algún tipo de conexión entre ellos. Supongo que no había ningún periodista en las cercanías, pese a que Xavier había aparecido en televisión unos días atrás y había participado en el incidente de los Centinelas de la forma más indiscreta posible. ¿En serio nadie había sentido un repentino interés por las actividades del extraño profesor, que no sólo había discutido con Bolivar Trask en horario de máxima audiencia sino que también se había enfrentado contra sus robots letales como si estuviera acostumbrado a hacer cosas así? ¿A nadie le parecía sospechoso que pasase tanto tiempo con los Hombres-X, a quienes se supone que no conocía? Qué curioso.

Volviendo a la llamada telefónica del Ángel, resulta que los padres de Warren han decidido pasarse por la escuela de Xavier para ver a su hijo. Es el peor momento posible para una visita así, ya que varios estudiantes están en el hospital y no pueden justificar su ausencia. La propia escuela está completamente vacía, algo que no sería propio de una institución educativa en pleno funcionamiento. La tapadera del Ángel y del resto de jóvenes mutantes peligra, pero todavía hay algo más inquietante: el profesor no deja de experimentar un fuerte sentimiento de amenaza que no termina de identificar. Todo apunta a que hay un intruso en la base de la Patrulla-X. El número se centra sobre esa circunstancia, pero no olvidemos que los padres del Ángel van de camino a la escuela de cara a comentar la conclusión de esta entrega.

Xavier envía al Ángel a investigar antes de que lleguen los inesperados visitantes y, en efecto, Warren se encuentra con un misterioso intruso que se ha atrincherado en la mansión y la ha convertido en una trampa mortal. Ni siquiera sus muchas horas de entrenamiento en la Sala de Peligro le sirven para escapar de las garras del oscuro villano, que le derrota con gran facilidad. La siniestra figura que se esconde en la escuela, que no desvelará su rostro hasta la última página, decide que va a derrotar uno a uno a sus odiados enemigos para obtener la mayor satisfacción posible. Esta es la primera pista que tenemos sobre la identidad del intruso, que obviamente tiene algún pasado en común con los Hombres-X.

Este número propone un planteamiento similar al que vimos en la historia en la que se presentaba al Juggernaut por primera vez. Tenemos una oscura amenaza que, en esta ocasión, en lugar de proceder del exterior ya se encuentra dentro de la escuela. Tenemos a los Hombres-X enfrentándose a ella uno a uno y cayendo derrotados ante el abrumador poder de su rival. Tenemos una cierta sensación de amenaza inevitable. No sé hasta qué punto las similitudes son intencionales o no, pero ambas historias se parecen incluso en la revelación final de su última página, que muestra la sorprendente identidad del villano. Sin embargo, frente a la floja revelación del Juggernaut, la última página de The X-Men #17 USA sí que nos ofrece una imagen potente y digna de recordar. Hablaremos sobre ella en un momento.

Pese a todo, las escenas de acción de este número no me parecen bastante interesantes. El argumento tiene que hacer piruetas para que los lectores no descubran la identidad del intruso antes de tiempo y eso le resta mucha naturalidad a las peleas. Siendo como es un personaje muy reconocible, los autores deciden que para mantener el misterio el intruso debe luchar a oscuras y sin utilizar sus poderes. Está claro que tiene poderes (y no cuesta nada deducir cuáles son en cuanto el Ángel llega a la escuela y el hacha de una de las armaduras que decoran los pasillos se lanza por el aire hacia él como por arte de magia), pero prefiere usar sus puños para que sus enemigos no le identifiquen, mostrando una contención impropia según lo visto en sus anteriores apariciones. Hay un momento especialmente ridículo en el que llega a ponerle la zancadilla a Cíclope usando un palo. ¡Un palo!

Hablando sobre Cíclope, él y Xavier siguen los pasos del Ángel y llegan a la escuela para descubrir que Cerebro, el aparato detector de mutantes, está dando la señal de alarma. Un poderoso mutante se ha adentrado en la base de operaciones de la Patrulla-X y está derrotando uno a uno a los Hombres-X, como ya sospechábamos. Incluso ha dejado una trampa para Xavier, que queda incapacitado por un “distorsionador mecánico de ondas mentales” que el intruso había ocultado en su despacho. El siguiente en caer es Cíclope, que tropieza con ese palo antes mencionado y luego recibe un contundente puñetazo que le deja fuera de combate. Con el Hombre de Hielo todavía inconsciente, todo queda en manos de la Bestia y la Chica Maravillosa.

Pero antes de que los dos últimos mutantes se enfrenten al peligroso intruso que ha invadido la escuela hay espacio, por supuesto, para una pequeña muestra de machismo, que este es un tebeo hijo de su época. Mientras la Bestia salta de forma distraída por su habitación del hospital, celebrando su rapidísima (e imposible) recuperación, la Chica Maravillosa le amonesta por su actitud juguetona y su lenguaje florido. Jean decide entonces que la única forma de que su compañero se calme es retenerle en el aire con su telequinesis. “¡Muy bien, jovencito! ¡Te mantendré en el aire telequinéticamente hasta que prometas calmarte y escucharme!”, le dice. “¡Parlotea ya, hembra! ¡Tienes mi atención continuada!”, le responde la Bestia. Creo que en este caso la traducción al castellano suena más ofensiva que la versión original, pero incluso en inglés la respuesta suena bastante violenta y fuera de lugar. ¿Es por forzar la forma culta y un tanto arcaica de hablar que tiene la Bestia? ¿O es que en los sesenta era común dirigirse a las mujeres en ese tono? La siguiente intervención de Hank en la conversación no ayuda a mejorar las cosas, por cierto. Cuando Jean le dice que está preocupada por la desaparición de sus compañeros, él le responde con un comentario paternalista y despectivo. “¡Como todas las mujeres! ¡Si alguien no te tortura los oídos a cada minuto empiezas a sospechar que algo va mal!”, le dice un instante antes de disculparse y empezar a tomarse en serio lo que está pasando. Es chocante que frases así se pasen por alto y se consideren simples bromas, pero, una vez más, diré que estamos leyendo un tebeo de su época.

Antes de volver a la escuela, la Bestia y la Chica Maravillosa se pasan por la habitación del Hombre de Hielo para comprobar su estado y el médico que se encuentran allí les sugiere que, pese a que quieran mantener en secreto su identidad, deberían avisar a los padres de Bobby lo antes posible… por lo que pudiera pasar. Parece que el Hombre de Hielo está más grave de lo que pensábamos y que hasta su propia vida está en peligro, pero Hank y Jean no pueden hacer nada al respecto y salen en busca de los demás Hombres-X desaparecidos.

A su llegada a la escuela, la Bestia cae en una trampa diseñada específicamente para él: las paredes de la sala a la que entra a toda prisa parecen haber sido pulidas y recubiertas por un barniz que evita la fricción, lo que le convierte en un proyectil humano que es lanzado de forma inevitable hacia la prisión que se ha habilitado para contenerle. Me parece una trampa ridículamente elaborada que dependía de muchísimas variables para funcionar. Dejando a un lado que el intruso ha debido de pasar varias horas quitando muebles, puliendo y barnizando las paredes de la escuela (¡menuda estampa!), ¿qué hubiese pasado si la Bestia no hubiera entrado dando saltos? ¿Y si hubiera entrado con normalidad, sin toda esa inercia empujándole hacia el frente? ¿En ese caso la trampa no habría sido inútil? A Jean, que entra andando, no le afecta en absoluto. Pero el intruso también ha pensado en ella, claro, pues la sala está llena de gas somnífero y la Chica Maravillosa, pese a reconocer al villano y asegurar que no piensa rendirse, no puede evitar sumirse en la inconsciencia. Y yo me pregunto: ¿no habría sido más fácil recurrir únicamente al gas somnífero y esperar a que los dos mutantes se vieran afectados? ¿También era necesario montar toda esa parafernalia de las resbaladizas paredes de la muerte? Los villanos de los sesenta, siempre recurriendo a los planes más absurdos y descabellados cuando son las soluciones más simples las que mejor funcionan.

Sólo me queda por vencer a uno de vosotros. ¡Y es el más débil de todos! Así concluye la era de la Patrulla-X… ¡por fin!”, proclama el intruso. Ha derrotado al Profesor Xavier, al Ángel, a Cíclope, a la Bestia y a la Chica Maravillosa. Los tiene a su merced y podría acabar con ellos con facilidad. ¿Y qué es lo que hace? ¿Les pega un tiro mientras están inconscientes y no pueden defenderse? ¡No! Los encierra en la barquilla de un globo aerostático que ascenderá hasta los 30.000 metros de altura, donde morirán dentro de un rato cuando se les agote el oxígeno. ¡Un plan sin fisuras! ¡Simple! ¡Limpio! ¡Sin posibilidad alguna de error! Ay, los villanos de los sesenta, qué ingenuos. Estas retorcidas trampas mortales me resultan tan ridículas como encantadoras. Por supuesto que la Patrulla-X logrará escapar de su lenta ascensión hacia la perdición, pero eso es algo que veremos en el siguiente número.

También veremos lo que sucede con el Hombre de Hielo, cuyo médico se siente impotente al no poder comprender cómo funciona su físico mutante. ¿Cómo curar lo que no entiende? El estado de Bobby no deja de empeorar, sigue delirando y su pulso se debilita (por cierto, ¿cómo pueden medirle el pulso en su forma gélida?). Puede que su única esperanza sea un nuevo medicamento, una nueva sulfamida muy potente, pero administrar esa sustancia a un mutante hecho de hielo supone un riesgo considerable. ¿Y si en vez de ayudar empeora su situación? Lo descubriremos en el siguiente número.

Como adelantaba antes, The X-Men #17 USA acaba con un potente cliffhanger, uno de los mejores y más memorables de esta época. Cuando los adinerados padres del Ángel llegan por fin a la escuela para su visita, quien les recibe no es otro que Magneto, que se desvela en una impactante viñeta a toda página en la que se intuye la mano de Kirby bajo los lápices de Werner Roth (que, como ya habíamos comentado en otras ocasiones, firma como Jay Gavin) y las tintas de Dick Ayers. El rostro del villano despliega una expresión retorcida y amenazante que se te queda grabada en la retina. Descubrimos así que el Amo del Magnetismo, a quien habíamos visto por última vez cuando fue arrastrado al espacio por el Extraño unos números atrás, había sido el misterioso intruso durante todo este número. ¿Se trata de verdad de Magneto? ¿Cómo logró escapar de su exilio en el mundo alienígena? ¿Qué ha sido de su fiel Sapo? El próximo número responderá a todas estas cuestiones.

Y hasta aquí el comentario de The X-Men #17 USA. En el siguiente número: ¡si el Hombre de Hielo fracasara…!

Pulsa aquí para acceder a las demás entregas de Prehistoria mutante


[Prehistoria mutante] The X-Men #18 USA: ¡Si el Hombre de Hielo fracasara...!

$
0
0

  Prehistoria mutante es una serie de artículos en los que vamos a ir repasando los números de la Patrulla-X original uno a uno. En cada entrega se comentará uno de los números de esta etapa fundacional de los mutantes de Marvel, empezando por el primero... y de ahí hasta donde lleguemos.

Después de unos cuantos números trabajando sobre los bocetos de Jack Kirby, Werner Roth (firmando bajo su pseudónimo habitual de Jay Gavin) vuela al fin en solitario en The X-Men #18 USA, segunda parte de esta historia que recupera a Magneto después de que el misterioso Extraño lo arrastrase al espacio (en The X-Men #11 USA). Debo reconocer que a Roth le sienta bien encargarse del dibujo según sus propios términos y que las páginas de esta entrega de la colección se ven muy beneficiadas por la libertad de sus lápices. Los personajes se alejan del hieratismo de las composiciones de Kirby, ganando mucho dinamismo. Las poses dramáticas, tan características de Kirby e indispensables en cualquier tebeo de superheroes, se muestran aquí con mayor naturalidad y con una anatomía menos estilizada, más verosímil. Creo que quien más se beneficia de este estilo de dibujo es el villano, Magneto, que pierde parte del tono regio que le confería Kirby a cambio de ganar muchísima expresividad. El Magneto de Werner Roth es mucho más villanesco: su rostro se oculta menos tras las sombras de su casco y se muestra feo, casi grotesco, y con frecuencia retorcido en muecas macabras. Su mirada es fuerte, intensa, un tanto desquiciada. Me gusta esta versión del Amo del Magnetismo.

Roth abusa un poco del recurso de plasmar al personaje mirando hacia el frente, como si sus ojos pudiesen atravesar la página y alcanzar al lector, pero más allá de eso se le pueden hacer pocas críticas a su trabajo en este número. Obviamente no tiene un estilo tan reconocible como el de Kirby y por tanto resulta un poco “blando” en comparación, pero opino que no fue una mala decisión convertirlo en el dibujante regular de la cabecera. Sólo necesitaba dejar de trabajar sobre páginas previamente abocetadas y hacer las cosas a su modo para empezar a brillar.

Dicho esto, podemos retomar la historia en el punto en el que la habíamos dejado. La Patrulla-X está prisionera en la barquilla de un globo aerostático que se dirige hacia la estratosfera y pronto se quedará sin oxígeno. Tras derrotar a sus odiados enemigos, Magneto se ha apoderado de la escuela y tiene a los padres del Ángel a su merced. Mientras tanto, el Hombre de Hielo sigue en el hospital en una especie de coma provocado por las heridas recibidas en su batalla contra los Centinelas y su médico se plantea utilizar un medicamento experimental para salvarle. Considerado el Hombre-X más débil, alguien tan poco importante que Magneto ni siquiera lo considera digno de su tiempo, Bobby tiene el destino de sus compañeros en sus manos.

Me parece curioso que en las primeras páginas de este número se mencione varias veces que Magneto es el mutante más poderoso del mundo. Lo cierto es que su viaje al planeta del Extraño parece haberle sentado bien a sus poderes magnéticos. Como demostración de fuerza, arranca el edificio de la escuela de sus cimientos y lo levanta en el aire con intención de destruirlo. Luego se lo piensa mejor y lo vuelve a dejar en su sitio, ya que considera que sería irónico utilizarlo como su nueva base de operaciones, pero aún así es una de las manifestaciones de poder más ostentosas que había hecho el Amo del Magnetismo hasta el momento. Entre este gesto y el hecho de haber derrotado a la mayor parte de la Patrulla-X sin muchos problemas, Magneto realmente parece más poderoso y peligroso que nunca. No obstante, no se aclara cómo ha conseguido encontrar el hogar de sus enemigos, que no había podido localizar en números anteriores pese a la ayuda de su (ahora disuelta) Hermandad de Mutantes Diabólicos. ¿Acaso la Mole le reveló la localización de la escuela durante su breve estancia con los Mutantes Diabólicos? ¿O puede que Magneto utilizase alguna máquina alienígena del Extraño para encontrarla por su cuenta? ¿Quizá Stan Lee se había olvidado de ese detalle? La respuesta queda a nuestra imaginación.

Ahora que ha reclamado la escuela para sí, Magneto destruye a Cerebro, la máquina detectora de mutantes de Xavier, y luego recibe a dos visitantes inesperados: los padres de Warren Worthington III, más conocido como el Ángel. Sabiendo que les encontrará alguna utilidad más adelante, el Amo del Magnetismo emplea sus poderes para implantar algo parecido a una sugestión hipnótica en sus mentes y los manda a dormir. No es la primera vez que vemos a Magneto emplear poderes mentales (lo hizo, por ejemplo, cuando sondeó la mente de la Mole, cuyos recuerdos habían sido bloqueados por la telepatía de Xavier), pero sigue siendo algo chocante por la forma en la que está escrita la escena. Entiendo que para Stan Lee el magnetismo era un poder que iba más allá de manipular los metales y crear campos magnéticos: la atracción magnética también estaba relacionado con el “magnetismo animal”, la capacidad para influir sobre otras personas. De hecho, magnetismo y mesmerismo eran conceptos afines y estaban muy extendidos… en el siglo XIX, claro, no en 1966. Es posible que los movimientos alternativos de la década de los sesenta pusieran de moda la hipnosis y por eso Lee añadió el poder de manipular mentes al repertorio de Magneto, pero no lo podría asegurar. En cualquier caso, la viñeta en la que Magneto domina las mentes de los padres de Warren me resulta bastante impactante.

En esta ocasión, el plan del villano tiene mucho de ciencia loca. Usando un “analizador de células” sobre los progenitores del Ángel, Magneto puede detectar qué es lo que les permitió tener un hijo mutante y, de alguna forma, replicar de forma artificial esas pautas celulares especiales para crear un ejército de mutantes con poderes a la carta. Todos ellos a sus órdenes, por supuesto. El procedimiento tiene cierto sentido, aunque me despierta muchas dudas. Es raro que se hable sobre células sin mencionar nada sobre genes o ADN, pues las mutaciones implican al material genético y no necesariamente al resto de la célula. Quizá Lee sabía tanto sobre biología como sobre la radiación gamma, es decir, no gran cosa. Además, ¿cómo se supone que funciona un analizador de células? ¿A partir de qué materia prima se formarían esos mutantes artificiales? ¿Cómo podía acelerarse su crecimiento hasta la edad adulta?¿Y por qué el laboratorio del Profesor Xavier ya tenía todo el equipo necesario para crear soldados biológicos? O aquello era mucha casualidad o el bueno del profesor ocultaba algún oscuro secretillo.

Cabe destacar que hasta este momento Magneto no había sentido la necesidad de crear a otros mutantes, ya que podía limitarse a reclutar a los ya existentes. Este número conecta con historias posteriores en las que el Amo del Magnetismo trata de crear su propio ejército de seres superpoderosos, como veremos con los Mutados de la Tierra Salvaje más adelante dentro de esta misma colección o con el Mutante Alfa en la cabecera clásica de los Defensores. Aquella fue una fase peculiar que dice más sobre el personaje de lo que puede parecer. En cierto sentido, el Amo del Magnetismo siempre ha buscado rodearse de otros mutantes, unas veces reclutando a los que estaban disponibles y otras creando a nuevos mutantes de la nada. Lo hemos visto una y otra vez, pasando por la Hermandad de Mutantes Diabólicos, por los Mutados de la Tierra Salvaje, por los Acólitos y por los genoshanos a los que gobernó durante una temporada. También fue evidente a lo largo de su tiempo como líder de la Patrulla-X y mentor de los Nuevos Mutantes. ¿No es esto una prueba de la soledad que siente el personaje? ¿De su deseo de ser comprendido, aceptado y validado? Magneto necesita un séquito; necesita aliados, aduladores y sirvientes. Necesita… ¿una familia? ¿Como la familia que perdió? Aún es pronto para entrar en este tipo de reflexiones, pues el Magneto de 1966 aún está muy verde como personaje, muy poco definido. Su trasfondo en este momento es escaso, pero sabiendo lo que sabemos hoy podemos empezar a conectar los puntos.

Pero dejemos al villano y volvamos ya con el Hombre de Hielo, al que habíamos dejado en el hospital. Su médico, dispuesto a utilizar un tratamiento experimental para salvarle, decide inyectarle una nueva sulfamida, que entiendo que es algún tipo de antibiótico. ¿Por qué un antibiótico? ¿Acaso sufre algún tipo de infección? ¿Qué tipo de infección puede afectarle si está hecho de hielo? En este caso tendremos que aceptar que Lee sabía tanto sobre medicina como sobre la radiación gamma, es decir, no mucho. La indisposición del Hombre de Hielo no obedece a motivos lógicos, sino que conviene desde el punto de vista narrativo. Por cierto, es bastante gracioso que el médico no pueda utilizar una jeringuilla normal para inyectarle la sulfamida a Bobby a causa de su forma gélida. Por suerte, el hospital cuenta con una especie de aguja hipodérmica láser que parece una metralleta. Al final este equipamiento tan poco convencional funciona y Bobby empieza a recuperarse justo a tiempo para su batalla contra Magneto. ¿Podrá el más débil de los Hombres-X plantarle cara en solitario al mayor enemigo al que se ha enfrentado su equipo? ¿Al mutante más poderoso del mundo?

Mientras tanto, en la estratosfera, el Profesor Xavier consigue librarse del “distorsionador de ondas mentales” con el que Magneto le dejó fuera de juego en el número anterior gracias al sorprendente poder del… ¿psicoanálisis? “Los demás están inconscientes… indefensos… ¡y yo estoy sin mi poder mutante, debido a este distorsionador de ondas mentales que me puso Magneto! ¡Pero hasta él se ha olvidado de algo básico! ¡Mi habilidad para leer mentes y proyectar mi pensamiento se debe al contraego que poseo! Y ahora ese mismo contraego está sondeando el distorsionador… ¡aplicando toda la tensión que le es humanamente posible!”, proclama Xavier mientras se esfuerza por liberarse del artilugio. Debo confesar que nunca me ha interesado mucho el psicoanálisis, en parte porque esa disciplina no es un ciencia (recordemos que no usa el método científico sino un método propio, el método psicoanalítico) y en parte porque demasiados charlatanes se amparan en ella para transmitir la imagen de que saben más de lo que saben en realidad. Pero este diálogo de Xavier me parece totalmente fuera de lugar. Ni siquiera estoy seguro de que ese “contraego” sea un concepto psicoanalítico real. Al menos, el psicoanálisis clásico, el de Freud, no lo menciona. Para Freud la psique se dividía en tres instancias: el ello (id), el yo (ego) y el superyó (superego). No tengo claro de dónde saca Lee ese concepto de “contraego” y eso me lleva a pensar que el bueno de Stan sabía tanto sobre psicoanálisis como sobre la radiación gamma, es decir, nada de nada.

Una vez libre gracias a su inexplicable magia freudiana, Xavier reanima a sus estudiantes y usa su telepatía para contactar con el Hombre de Hielo. Bobby tendrá que encargarse de Magneto mientras los demás Hombres-X tratan de escapar de la trampa mortal en la que se encuentran. Parece que Jean puede usar su telequinesis para evitar que el globo siga ascendiendo, pero su poder no es lo bastante fuerte como para devolverlo al suelo. Xavier tiene un plan en mente, pero antes toca pasar por un flashback que nos muestra cómo escapó Magneto del planeta alienígena al que le había arrastrado el Extraño.

Dicho planeta es una especie de museo en el que el Extraño expone las curiosidades que ha ido recogiendo por todo el universo, incluyendo una amplia colección de naves espaciales. Se supone que están todas inactivas, pero Magneto es capaz de ponerlas de nuevo en marcha con sus poderes. De esta forma, la huida del villano consiste en algo tan simple como subirse a una nave aprovechando la ausencia del Extraño. Pero antes, por supuesto, humilla al pobre Sapo que le acompañaba en su exilio y lo deja tirado en el planeta. Por eso su fiel sirviente no le acompaña en esta aventura. El texto especifica que el flashback procede de la exploración que hace Xavier de la mente del propio Magneto, esperando encontrar una pista que contribuya a su derrota. Curiosamente, esa intrusión psíquica no es percibida por el Amo del Magnetismo de ninguna forma.

Volviendo al plan de Xavier, este implica que Cíclope concentre su rayo óptico hasta alcanzar el grosor de una aguja y lo lance a través de la barquilla para “pinchar” el globo y hacer que descienda de forma más o menos suave. La Chica Maravillosa tendrá que detenerlo luego con sus poderes para que el choque contra el suelo no acabe con sus ocupantes. No es un mal plan para los estándares de un tebeo de superhéroes, aunque le veo varios problemas. El primero es que la barquilla se está quedando sin oxígeno, así que agujerearla no parece inteligente. Por pequeño que sea el orificio, el vehículo podría despresurizarse y condenar a los Hombres-X. Como era de esperar, esto no es lo que sucede. El segundo es que el globo ha ascendido hasta los 30.000 metros de altura mientras el planeta seguía girando bajo él, así que al descender podría acabar a una distancia enorme de su punto de despegue. Podría aterrizar en mitad del océano, incluso. Pero no, tras descender vuelve a aparecer en los jardines de la escuela, el mismo sitio desde el que partió. No seré yo quien critique la física de un tebeo de superhéroes, pero esto me hace pensar que Stan Lee sabía tanto sobre globos aerostáticos como sobre… bueno, ya conoces el resto.

El clímax del número llega en el momento del enfrentamiento entre el Hombre de Hielo y Magneto, un evento que se ha ido anticipando ya desde la portada de esta entrega. Tenemos al Hombre-X más débil, que además no está recuperado del todo de su estancia en el hospital, luchando contra el mutante más poderoso de todo el planeta. La premisa es fantástica, sin duda, pero el desarrollo no está a la altura de las expectativas. La pelea se desarrolla en poco más de dos páginas y en ellas Bobby no hace gran cosa aparte de huir de Magneto, ganando tiempo hasta que aparece el resto de la Patrulla-X. El uso que hace el mutante más joven de sus poderes me parece poco creativo (formar un escudo de hielo, luego un trineo, luego un tobogán, luego un iglú…) y eso me hace pensar que los autores no eran capaces de concederle una mayor utilidad al personaje que la de generar objetos de hielo. Todavía estamos muy lejos de los tiempos en los que el Hombre de Hielo empezó a reivindicarse como uno de los mutantes más poderosos de la Patrulla-X y a explorar su verdadero potencial (regeneración de su cuerpo cuando es dañado en su forma gélida, creación de copias funcionales que actúan junto a él, manipulación de la temperatura ambiente…). Estoy seguro de que este combate, planteado hoy en día, sería muy diferente y Bobby le daría muchos más problemas a Magneto. En 1966, en cambio, era poco más que un muñeco de nieve con patas que podía dar las gracias de haber sobrevivido a un encontronazo con el temible Amo del Magnetismo.

Pero si la pelea entre el Hombre de Hielo y Magneto resulta un tanto decepcionante, la resolución del número es aún peor. Los autores vuelven a recurrir al recurso más socorrido de la colección una vez más, de forma que, mientras los estudiantes y Magneto pelean, el Profesor Xavier usa su poder para proyectar su telepatía a través del espacio y contactar con el Extraño. Dejando a un lado que alcanzar la otra punta de la galaxia con el pensamiento para hablar con una deidad alienígena es un logro de una escala impresionante, al final es Xavier quien vuelve a sacarles las castañas del fuego a los Hombres-X y quien consigue la victoria… otra vez. Cuando el Extraño acude a su llamada para llevarse de nuevo a Magneto, al villano no le queda otra más que dejar lo que estaba haciendo y huir a toda velocidad. Su destino se deja en el aire, pero podemos suponer con cierto grado de seguridad que el Extraño le hace prisionero por segunda vez.

Magneto no regresará hasta The Avengers #47 USA, durante el preludio de lo que se convertirá en un crossover entre los Vengadores y los Hombres-X. Será entonces cuando nuestro antagonista intentará recomponer a su Hermandad de Mutantes Diabólicos. Todavía falta algún tiempo hasta que lleguemos a ese punto, así que ya hablaremos sobre ello cuando toque.

Lo que está claro es que tenemos entre manos otra buena historia que se resuelve de una forma poco satisfactoria gracias a la intervención de Xavier, que anula en buena medida el valor de los no pocos esfuerzos de sus estudiantes. ¿De qué ha servido que el Hombre de Hielo se juegue el pellejo luchando en solitario contra Magneto? ¿Ha servido para algo su intervención? Es más, ¿ha servido para algo la intervención del resto de Hombres-X? La última página intenta devolverle un poco de dignidad a Bobby cuando detiene las máquinas creadoras de mutantes artificiales de Magneto, pero eso sólo sirve para hacernos más conscientes de que Xavier es quien siempre lo resuelve todo en esta serie. Y si no es Xavier entonces será algún evento externo, como vimos cuando Bolivar Trask se sacrificó para destruir a los Centinelas. Siempre hay un deus ex machina preparado en el último momento, nunca son los Hombres-X los que demuestran su valía, sus habilidades o sus conocimientos. Y esto es un problema; un problema muy evidente y que lastra cada vez más la colección durante esta etapa primigenia. La Patrulla-X no podrá despegar hasta que los autores no decidan quitarse de enmedio a Xavier.

Al día siguiente, los padres del Ángel despiertan alegremente sin recordar nada de lo sucedido la jornada anterior. “¡No recuerdo nada de anoche! Es como si alguien hubiera borrado esa parte de mi memoria”, asegura burlonamente la madre de Warren. Nos podemos imaginar quién es el responsable, claro está. Cuando los Worthington bajan a reunirse con el profesor y sus estudiantes, los encuentran sentados a la mesa y esperándoles para el desayuno, dibujando una estampa idílica y nada sospechosa. En dicha estampa, por cierto, Jean viste con un delantal y está sirviendo la comida en una bandeja, como mujer que es. Está claro que los alumnos han vuelto de una excursión y todo marcha bien. No pasa nada raro en la escuela de Xavier. “¡Me alegra que organice esos viajes, profesor! ¡Los jóvenes necesitan ejercitarse de cuando en cuando! ¡No pueden estar en forma para enfrentarse al mundo si se entierran en libros!”, afirma el padre de Warren. “¡Intento impedir que se vuelvan fofos y blandos, Señor Worthington!”, responde Xavier. Risas y fundido a negro. Así, con esta escena tan propia de su época, termina este número. ¡Los sesenta! ¡Ugh!

Y hasta aquí el comentario de The X-Men #18 USA. En el siguiente número: ante todos ustedes… ¡el Mímico!

Pulsa aquí para acceder a las demás entregas de Prehistoria mutante

La semana en clave Marvel #10

$
0
0

  La semana en clave Marvel es un boletín informativo semanal sobre todo lo relacionado con los cómics de Marvel a ritmo USA. Esta semana con noticias sobre G.O.D.S. de Jonathan Hickman y Valerio Schiti, la aventura que llevará a los Cuatro Fantásticos a un mundo en que los Vengadores son literalmente dinosaurios… y más.


  • Como era de esperar en estas fechas, la última semana de agosto nos ha traído pocas novedades sobre la Casa de las Ideas. La promoción de G.O.D.S. ha seguido a toda máquina, se han anunciado unas cuantas portadas alternativas y poco más. Antes de dedicarle unas líneas a G.O.D.S. vamos a repasar esas portadas alternativas y a destacar algunas que me han gustado especialmente.




    • También tenemos un buen puñado de portadas alternativas con motivo del lanzamiento de la nueva etapa de la Capitana Marvel, cuyo primer número llegará el próximo octubre. La colección tendrá un nuevo equipo creativo (Alyssa Wong y Jan Bazaldúa), un nuevo enfoque (¡vuelven las Negabandas y los cambios de lugar con otro personaje!) y un nuevo traje para Carol, que viene a ser el mismo que vistió en la última Gala Fuego Infernal. La popular Jen Bartel ha preparado una portada alternativa muy en su línea en la que dicho traje luce fabulosamente.




Captain Marvel #1

Guion: Alyssa Wong

Dibujo: Jan Bazaldua

Portada alternativa: Jen Bartel

Fecha de publicación: 25 de octubre de 2023


The Sensational She-Hulk #1

Guion: Rainbow Rowell y Jessica Gao

Dibujo: Andrés Genolet y Gavin Guidry

Portada alternativa: Adam Hughes

Fecha de publicación: 18 de octubre de 2023


White Widow #1 (de 4)

Guion: Sarah Gailey

Dibujo: Alessandro Miracolo

Portada alternativa: Stanley “Artgerm” Lau

Fecha de publicación: 1 de noviembre de 2023


  • Marvel está promocionando el lanzamiento de G.O.D.S., el nuevo proyecto de Jonathan Hickman y Valerio Schiti, como si no hubiera un mañana. Hace tiempo que no veía a la editorial tan empeñada en vender una de sus colecciones y eso me hace pensar que quizá G.O.D.S. esconde más de lo que creemos. Al fin y al cabo, esta historia sobre personajes que sirven a las entidades cósmicas abstractas y se encuentran en la encrucijada entre la ciencia y la magia no parece el tipo de serie accesible para el gran público. En ese sentido, otro proyecto reciente de Jonathan Hickman, Ultimate Invasion, parecía una mejor alternativa para atraer lectores y hacer que se subieran al carro del renacido Universo Ultimate, pero no se ha promocionado con tanta intensidad como se está promocionando G.O.D.S. estos días. Además, Hickman confirmó hace poco que estaba trabajando en otro proyecto más para Marvel. Hay quien especula con la posibilidad de que tome el control de algún personaje importante, como Spiderman o Iron Man, pero yo no lo creo. El guionista tiene otros proyectos fuera del mainstream y ya no parece interesado en encargarse de una serie regular. ¿Puede que ese nuevo proyecto sea algo relacionado con G.O.D.S.? ¿Una secuela o algún tipo de continuación? Hickman es demasiado ambicioso como para conformarse con una simple miniserie y no me parecería descabellado que G.O.D.S. fuese el inicio de su propia Saga del Infinito, que se extendería a lo largo de varias miniseries como sucedió con las historias cósmicas de Jim Starlin. Teorías locas aparte, Marvel ha mostrado un buen montón de material sobre G.O.D.S. esta semana. Tenemos, por ejemplo, las hojas de diseño de los personajes principales elaboradas por Valerio Schiti, quien lleva demostrando desde Imperio que es un excelente diseñador de personajes. También se nos ha enseñado el nuevo y andrógino aspecto del Intermediador (the In-Betweener, en inglés). Parece que otras entidades cósmicas como Caos, Orden, Eternidad, Infinito y el Tribunal Viviente también van a contar con un diseño revisado en esta colección. Todos estos diseños son demasiado buenos como para limitarse a una única miniserie, ¿no? Tenía mis reservas, pero confieso que esto está empezando a interesarme. Y mucho.


Hoja de diseño de Wyn


Hoja de diseño de Aiko Maki


Hoja de diseño de Dimitri the Science Boy


Hoja de diseño de Mia the Magic Girl


Hoja de diseño del Doctor Saint-Maur Cercle y Cubisk Core


El nuevo diseño del Intermediador (¡hot!)


  • Terminamos el breve repaso de esta semana con un primer vistazo a Fantastic Four #12, un número al que tengo fichado desde que supe que iba a contener una buena dosis de dinosaurios. La etapa de Ryan North e Iban Coello en la cabecera del cuarteto me está pareciendo muy disfrutable, en gran parte por su énfasis en la ciencia ficción más pulp. Las historias de algunos de sus números parecen sacadas de Doctor Who o de Más allá del límite y eso me resulta muy refrescante. Pues bien, parece que en Fantastic Four #12 los Cuatro Fantásticos intercambiarán su lugar con otros Cuatro Fantásticos procedentes de un mundo en el que todos son dinosaurios. De esta forma, nuestros Cuatro Fantásticos tendrán que verse las caras con los protectores de ese otro mundo, unos Vengadores que son, efectivamente, dinosaurios con superpoderes y trajes de colores. Es cierto que no hace mucho que vimos a una Liga de la Justicia Jurásica y que esto parece el mismo concepto en su versión marvelita, pero algo me dice que será una aproximación más divertida y sin complejos. ¡Mira ese Iron Man brachiosaurus! ¡Mira ese Capitán América spinosaurus! ¡Me encantan!


Fantastic Four #12

Guion: Ryan North

Dibujo: Iban Coello

Color: Jesus Aburtov

Portada: Alex Ross

Fecha de publicación: 4 de octubre de 2023


Y hasta aquí el boletín de esta semana. Vuelve dentro de siete días para una nueva entrega de La semana en clave Marvel o pulsa aquí para acceder a las entregas anteriores.

La semana en clave Warhammer #10

$
0
0

  La semana en clave Warhammer es un boletín informativo semanal sobre los juegos de Games Workshop, con especial énfasis en Warhammer 40.000. Esta semana con noticias sobre las previas mostradas en el NOVA Open 2023, la llegada del Codex Tiránidos a décima edición, lo último sobre Warhammer 40.000: Space Marine II… y más.


  • Tenemos dos platos fuertes en el repaso de esta semana, siendo uno de ellos la llegada del Codex Tiránidos con todas las miniaturas que lleva asociadas y el otro las numerosas previas que se enseñaron con motivo del NOVA Open 2023, la feria de wargames de Washington. Vamos a empezar con los anuncios del NOVA Open, que abarcan casi toda la gama de juegos de Games Workshop. Son los siguientes:


    • Intercesores de Asalto con retrorreactores: Puede que los Marines Espaciales hayan perdido la Batalla de Oghram, pero la guerra continúa y los refuerzos vienen de camino con motivo del lanzamiento del nuevo Codex Marines Espaciales para la décima edición de Warhammer 40.000. Los Intercesores de Asalto con retrorreactores son las primeras tropas de asalto Primaris aerotransportadas, preparadas para aterrizar en mitad de las líneas enemigas y establecer combate cuerpo a cuerpo. Las miniaturas vendrán con distintas opciones de cabeza y armamento (los sargentos podrán elegir entre pistola de plasma y lanzallamas, por ejemplo) y será fácil adaptarlas a distintos Capítulos (en especial, Ángeles Sangrientos y Guardia del Cuervo). No están nada mal, aunque siempre resulta chocante ver a tropas voladoras con armadura pesada.



    • Capitán de los Intercesores de Asalto con retrorreactor: Estos nuevos Intercesores vendrán con su propio modelo de Capitán, también con distintas opciones de montaje en cuanto a cabeza y armamento (pistola bólter, pistola de plasma o lanzallamas en la mano derecha y puño de combate, espada reliquia o espada sierra en la izquierda). Me encantan las figuras profusamente ornamentadas, pero dudo que esa capa sea un buen complemento para un retrorreactor. Nadie quiere acudir a la batalla vistiendo una capa en llamas, ¿verdad? Dejando a un lado ese detalle, me parece una miniatura fantástica.



    • Escuadra de Exterminadores: Siguiendo la tónica de armaduras pesadas para Warhammer 40.000, lo siguiente en ser presentado fue una nueva Escuadra de Exterminadores para complementar a los que se incluyeron en la caja de lanzamiento de la décima edición. Estos cinco nuevos Exterminadores vendrán con numerosas opciones de montaje alternativo, sobre todo de armamento (bólter tormenta, puño de combate, lanzallamas pesado… incluso un lanzamisiles Cyclone para los hombros). Está claro que la décima edición va a estar bien surtida de Exterminadores. Y yo encantado.


    • Capellán con Armadura de Exterminador: También vimos un nuevo Capellán con Armadura de Exterminador, un fantástico complemento para la Escuadra de Exterminadores sobre el campo de batalla. En la mano izquierda lleva un crozius, mientras que en la mano derecha puede llevar un bólter tormenta o un escudo reliquia. Claramente la estética del escudo reliquia va más en la línea de un capellán, creo yo. En cualquier caso, otra miniatura muy interesante.


    • Capitán con Armadura de Exterminador: Por supuesto, estos nuevos Exterminadores también traen un nuevo Capitán con Armadura de Exterminador. Una vez más, podrá montarse de distintas maneras. Además de varias opciones de cabeza y de armamento alternativas (combi-arma, bólter tormenta, espada reliquia, puño reliquia…), el tabardo que viste sobre la armadura es opcional. Esto me parece muy interesante, ya que ese simple detalle cambia la estética general de la miniatura, pasando de un Capitán tradicional de aspecto señorial a un guerrero más pragmático y menos ostentoso. Esto facilita la tarea de adaptar la miniatura al Capítulo que queramos.


    • Escuadra de Exploradores: De los Exterminadores de la Primera Compañía pasamos al extremo opuesto del Capítulo y llegamos a los Exploradores de la Décima Compañía, los neófitos que han superado las pruebas para empezar su transformación en Marine Espacial. Aunque son una parte importante del trasfondo no recuerdo haber visto muchas miniaturas de Exploradores, así que su anuncio ha sido una agradable sorpresa. Visten armadura ligera y traen numerosas opciones de armamento (bólter, escopeta, cuchillo de combate, lanzamisiles, bólter pesado… incluso rifles de francotirador y capas de camuflaje, que personalmente me chiflan). Según el trasfondo, los Exploradores son poco más que carne de cañón que lanzar a las misiones más peligrosas, pero creo que estas miniaturas pueden dar mucho juego.


    • Héroes de la Compañía: Llega la actualización de la vieja Escuadra de Mando para décima edición. Los Héroes de la Compañía incluyen a un Capitán de la Compañía, un Anciano de la Compañía, un Campeón de la Compañía y dos Veteranos de la Compañía. En cuanto a diseño, todas las miniaturas me parecen preciosas y repletas de detalles muy gustosos. Tenemos un portaestandarte, que es algo que siempre resulta muy vistoso en cualquier ejército. Tenemos a un Marine Espacial con un brazo biónico, que no es algo que se vea mucho entre los Primaris. Y, siguiendo la tónica de estas previas, tenemos un Capitán con múltiples opciones de personalización. Viene con tres opciones de cabeza y con armamento a elegir entre rifle bólter, pistola neo-vulkite, pistola de plasma, espada de energía o puño de combate. El tabardo vuelve a ser opcional y puede ser sustituido por una vaina para la espada. No tengo ni idea de cómo saldrá de precio, pero lo quiero y lo quiero ya.


    • Codex Marines Espaciales: Aquí está el segundo Codex para décima edición, con todo lo necesario para jugar con Adeptus Astartes en Warhammer 40.000. Incluye las hojas de datos de las 93 unidades de Marines Espaciales (incluyendo las aquí presentadas) y 7 Destacamentos, que son siete maneras distintas de combinar tus unidades según tu estilo de juego. Seis de estos Destacamentos se parecen a las doctrinas de combate favoritas de seis Capítulos de la Primera Fundación (Ultramarines, Puños Imperiales, Manos de Hierro, Salamandras, Guardia del Cuervo y Cicatrices Blancas), pero es importante tener en cuenta que los Destacamentos no están limitados por Capítulo. Esto es importante, porque te permite adaptar el estilo de juego a tus miniaturas y no al revés. El séptimo Destacamento representa a la élite de la Primera Compañía del Capítulo, preparada para enfrentarse a amenazas de nivel extremo. También se adelantó que este Codex tendrá una lujosa edición para coleccionistas.



    • Trugg, el rey Troggoth: Dejamos Warhammer 40.000 para pasar a las previas de Age of Sigmar, empezado por la miniatura de Trugg, el Troggoth más grande que han visto los Reinos Mortales. Trugg llevaba tantos años en letargo que una antigua civilización construyó un altar sobre su espalda sin que se diera cuenta. Al despertar y tratar de quitárselo, activó sus arcanos poderes y ahora se está viendo influenciado por él. El rey Troggoth está recorriendo las místicas líneas ley de los Reinos Mortales en busca de un objetivo desconocido para así detener el dolor de cabeza que le provoca constantemente el altar. A su paso se va reuniendo una horda de Troggoths que dará muchos problemas. La miniatura me parece realmente bonita y tiene muchos detalles curiosos: el altar, los esqueletos, las marcas sobre la piel de Trugg, el bichito que lleva sobre los cuernos…


    • Dawnbringers: Book II – Reign of the Brute: Para saber más sobre el viaje de Trugg a través de los Reinos Mortales tendremos que echarle un ojo al segundo libro de esta campaña narrativa que nos cuenta la historia de las Cruzadas Portamaneceres. No controlo mucho el trasfondo de Age of Sigmar, pero le eché un ojo a la historia del primer libro y me pareció bastante interesante. Esta continuación añade nuevos elementos a la mezcla.


    • Zoggrok Anvilsmasha y Klonk: El siguiente segmento de las previas estuvo dedicado a los orruks Ironjawz, presentando miniaturas como las de este personaje y su compañero. Zoggrok Anvilsmasha es un legendario herrero capaz de imbuir la energía psíquica de un Waaagh! en las armas de los orruks. Tiene dos opciones de montaje, en la primera porta el martillo en una mano y una espada a medio forjar en la otra y en la segunda lleva el martillo y las tenazas, las herramientas propias de un armero. Le acompaña Klonk, el garrapato con tupé que tan popular se ha hecho estos días. Gracias a la forma de su cabeza, Klonk sirve como yunque ambulante para los trabajos de Zoggrok. Irónicamente, Klonk sufre unos constantes dolores de cabeza que sólo se alivian cuando es golpeado por el martillo de Zoggrok. Una miniatura muy bonita con un trasfondo divertidísimo, en definitiva. Ya estoy enamorado de Klonk. Hasta su nombre me parece hilarante.



    • Brute Ragerz: Cuando un Brute sufre una derrota, compensa la vergüenza volviéndose aún más arrogante y temerario en combate. De esta forma, descarta parte de su armadura y elige el arma a dos manos más grande y pesada que encuentra. Así nadie podrá acusarle de no ser el orruk más duro. No me desagradan estas miniaturas, pero como no soy muy de orkos/orruks no me llaman demasiado. Eso sí, tienen buen trasfondo.


    • Weirdbrute Wrekkaz: Aunque parezcan miniaturas distintas, en realidad son opciones de montaje alternativo para los Brute Ragerz. A veces un Brute está tan conectado con las energías de un Waaagh! que empieza a vomitar bilis verde. Para solucionarlo, los chamanes de la tribu les clavan grotescas máscaras de hueso y metal en el cráneo. La dolorosa cura les vuelve maníacos homicidas en el campo de batalla, claro está. Lo cierto es que no suelen gustarme las miniaturas con máscara, pero en este caso me atrae más esta variante que la anterior. Como todo lo que se enseñó de Age of Sigmar, su trasfondo está muy cuidado.


    • Ardboys: Los Ardboys son las tropas de choque de los Ironjawz, equivalentes a las tropas de élite de otras facciones. La violencia de sus métodos queda patente en la forma de sus escudos, que parecen más ofensivos que defensivos. Tenemos aquí un buen puñado de orruks con armaduras tochas, lo cual no me parece nada mal. Aunque entiendo que son parte de la estética del ejército, algunas máscaras me gustan más que otras. Otras no me gustan nada, la verdad, pero en general me parecen miniaturas muy chulas. Quizá no lo bastante como para que quiera empezar un ejército de Age of Sigmar, pero casi.


    • Battletome Supplement: Ironjawz: Las reglas para todas estas nuevas unidades de los Ironjawz se publicarán en un suplemento gratuito en pdf próximamente. No me gusta eso de que una parte de las reglas de un juego vengan en un libro y otra parte en un pdf online, pero al menos esta vez será gratis.


    • Legiones Astartes Battle Group: Cambiamos otra vez de juego para pasar a Warhammer: The Horus Heresy, para el que se anunció una nueva caja con unidades de apoyo. Incluirá un Dreadnought clase Deredeo con varias opciones de armamento, treinta Marines Tácticos con Armadura MK III y un Land Raider Proteus. Se trata de miniaturas de plástico, compatibles con los numerosos kits de armas que han ido saliendo para The Horus Heresy. Las Armaduras MK III son ideales para quienes jueguen con Guerreros de Hierro, Puños Imperiales, Manos de Hierro o Salamandras y en teoría se pueden utilizar también en Warhammer 40.000. Vendrán con un buen puñado de opciones de armamento, claro está. Viendo todo lo que contiene, supongo que esta caja no será barata. Saldrá pronto, así que no tardaremos mucho en saber cuánto vale. A priori, me parece una caja a tener en cuenta si te interesa empezar un ejército para este juego.


    • Warcry: Hunter and Hunted: Pasamos a Warcry, juego para el que se anunció una caja con dos bandas de guerra, una de ellas nueva. Hunter and Hunted enfrenta a los Wildercorps Hunters, los cazadores de las Ciudades de Sigmar, contra los Gorgers Mawpack, un grupo de ogors pálidos que han sido maldecidos con un hambre eterna. Ya conocíamos a los Wildercorps Hunters y a sus perretes, pero los Gorgers son nuevos. Su diseño da bastante asquito, con todos esos huesos usados como piercings y las mandíbulas repletas de dientes, pero me gustan. La pieza de terreno que viene en la caja sigue esa misma estética y parece una boca abierta en mitad del suelo (¿inspirada quizá en la famosa fosa del Sarlacc de Star Wars?) a la que estos seres arrojan sus ofrendas. Las cajas de Warcry no suelen ser baratas, pero al menos vienen con todo lo necesario para empezar a jugar y todas sus miniaturas se pueden utilizar luego en Age of Sigmar. Estoy seguro de que Hunter and Hunted va a ser muy cara, pero es una de las mejores cajas de Warcry que he visto hasta ahora.




    • Drakfang Thirsters: Para Blood Bowl se presentó un nuevo equipo de vampiros, los Drakfang Thirsters. Estará compuesto por 14 miniaturas de plástico, de las cuales 8 son Thralls y 6 vampiros propiamente dichos. Parece que las reglas de los vampiros serán bastante curiosas, ya que podrán alimentarse de los Thralls en mitad del partido cuando les surja la necesidad (como atestiguan las marcas de colmillos en sus cuellos). En cuanto a su diseño, la estética vampírica clásica le viene como anillo al dedo a este equipo. La verdad es que me gusta mucho. Vendrá con varios complementos y con distintas opciones de personalización, lo que aumentará la ya considerable variedad que muestran sus miniaturas.


    • Warhammer Underworlds: Deathgorge: No voy a pretender que entiendo cómo funciona Warhammer Underworlds, porque para mí es un cacao considerable. Lo que puedo decir es que se mostró una nueva caja titulada Deathgorge, que incluye siete miniaturas y todo lo necesario para empezar a jugar. La primera de las dos bandas de esta caja se llama The Thricefold Discord y está compuesta por un trío de daemons de Slaanesh que se odian entre ellos. Su objetivo es apoderarse de 666 almas para poder escapar de las profundidades de Deathgorge y sus reglas parecen bastante complicadas, así que quizá esta no sea la mejor caja para jugadores novatos. La segunda banda son los Cyreni’s Razors, Profundos Idoneth procedentes de los océanos de los Reinos Mortales que vienen acompañados por su espíritu guardián, esa especie de calamar llamado Cephanyr que también se ha hecho muy popular estos días. Para ser un calamar su miniatura es enorme, por cierto. Todas las miniaturas de la caja me parecen geniales y, además, se pueden usar en Age of Sigmar.




    • Lady Élisse Duchaard: También hubo espacio para Warhammer: The Old World en estas previas, en las que se enseñó esta bellísima miniatura de corte clásico; bastante distinta a lo que se suele relacionar con Warhammer. Al pensar en Warhammer pensamos en calaveras, espadas, garras… todo muy oscuro, muy gótico. La miniatura de Lady Élisse Duchaard es todo lo contrario y eso me encanta: una hechicera que monta descalza sobre un unicornio cubierto de flores. En la mano izquierda lleva un cáliz, que además supone un bonito guiño a antiguas miniaturas de los tiempos de Warhammer Fantasy Battles, mientras que en la derecha lleva un báculo. Lady Élisse es una profetisa de la Dama del Lago y pertenece al bando de los Bretonnians. Ahora bien, esta miniatura tan bonita va a ser de resina y seguramente sea bastante cara. Aún así, puede ser la miniatura ideal para atraer al mundo de Warhammer a gente que normalmente no se interesaría por Warhammer. Merece la pena tenerlo en cuenta.


    • Fulgrim Transfigurado: Las previas del NOVA Open acabaron por todo lo alto con esta increíble miniatura de Fulgrim, el Primarca de los Hijos del Emperador ascendido a Príncipe Daemon del Caos. Me consta que hay quien estuvo a punto de sufrir un infarto cuando se desveló, aunque por desgracia el entusiasmo duró poco. Hay dos malas noticias: la primera es que esta miniatura será de resina, por lo que seguramente costará un riñón, y la segunda es que sólo se podrá usar en Warhammer: The Horus Heresy. En efecto, Games Workshop ha confirmado que no tendrá reglas para Warhammer 40.000, así que seguiremos sin ver a Fulgrim en el presente del juego. No puedo decir que esto me sorprenda, pues el regreso de un Primarca a Warhammer 40.000 es una cosa muy seria y suele venir acompañado por su propia campaña narrativa (lo vimos hace poco con el regreso de Lion y la campaña de Arcas del Augurio). Es una pena, porque la miniatura es sencillamente fenomenal. Montarla y pintarla debe ser un infierno, porque tiene pinta de ser muy, pero que muy delicada (creo que se verá poco en los torneos, porque sacarla de casa es jugársela demasiado). Pero ay, es una preciosidad y su nivel de detalle es tremendo. Captura de forma perfecta la descripción que hacen los libros de la Herejía de Fulgrim, con su rostro de mármol y su elegancia serpentina. ¡Y es una miniatura enorme! ¡Mira la envergadura de las alas! Esta miniatura será un capricho carísimo, pero un capricho del que nunca te arrepentirás.


  • Antes de seguir con más miniaturas vamos a hacer una pequeña pausa para hablar sobre el nuevo gameplay de Warhammer 40.000: Space Marine II que ha enseñado Saber Interactive. Con cada nuevo vídeo queda patente la contundencia con la que se mueven y atacan los Marines del Espacio en este juego, así como lo inmersivo que va a resultar meterse en esas batallas multitudinarias contra los Tiránidos. Hay algunos aspectos que se podrían pulir un poco más, como la fluidez con la que se inician las animaciones de las ejecuciones, pero en general todo pinta muy bien. Este vídeo sirve para avisar de que ya están abiertas las inscripciones para la beta y para confirmar que los Tiránidos no serán los únicos enemigos del título. Como dejan intuir los últimos segundos de metraje y como han confirmado unas nuevas imágenes, también lucharemos contra los Marines del Caos de los Mil Hijos, que no son enemigos habituales en los juegos basados en Warhammer 40.000. Recordemos que Warhammer 40,000: Space Marine II saldrá para PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC en algún momento de 2023 (aunque es probable que acabe retrasándose hasta 2024).





  • Volvemos ahora a la Edad Oscura para comentar el último anuncio para Warhammer: The Horus Heresy – Legions Imperialis (no confundir que el otro juego basado en la Herejía: este es el de las miniaturas pequeñitas de escala “Epic”). Pronto tendremos dos cajas con máquinas de guerra titánicas para acompañar nuestros ejércitos. Las miniaturas que contienen no son nuevas, sino que vienen de Adeptus Titanicus y, de hecho, serán compatibles con ese otro juego. La primera caja llevará por título Knight House Battle Group y contendrá 12 miniaturas (6 Caballeros Questoris, 4 Caballeros Cerastus Lanceros y 2 Caballeros Acastus Porphyrions). La segunda llevará por título Titan Battle Group y contendrá 4 miniaturas (1 Titán Warlord, 1 Titán de Batalla Reaver y 2 Titanes Warhounds Exploradores). Entiendo que serán todas de plástico y que la diferencia entre el número de unidades se debe al tamaño considerablemente mayor de los Titanes. Habrá que ver el precio, pero Adeptus Titanicus nunca se ha caracterizado por tener precios accesibles. ¿Cambiará eso Legions Imperialis?




  • Llega el momento de echarle un ojo a los prepedidos de esta semana, empezando con los prepedidos de Forge World. Tenemos un único prepedido y es la lanzadera ligera Arvus Lighter para Warhammer: The Horus Heresy (106€), que está temporalmente agotada en la web de la tienda. Este vehículo del cuerpo Solar Auxilia está compuesto por 17 piezas de resina, además de una pieza transparente para la cabina. Se trata de un transporte de tropas que puede llevar hasta doce unidades y también se puede usar en Warhammer 40.000. Si las naves ya son caras de por sí, las naves de resina lo son aún más: más de cien euros por una única miniatura, por detallada que sea, me parece un poco exagerado. Lo sorprendente es que se haya agotado la primera tirada en apenas un día.



    • Word Bearers Box Set Collection (130€, en inglés): Una edición de lujo de la trilogía de los Portadores de la Palabra escrita por Anthony Reynolds. Contiene las novelas Dark Apostle, Dark Disciple y Dark Creed, así como el relato corto Torment, que narran las andanzas del Primer Acólito Marduk y su banda de fanáticos Portadores de la Palabra al servicio de los Poderes Ruinosos. Se trata de la típica edición de lujo de la Black Library, decorada primorosamente, firmada por el autor… y limitada a mil unidades nada más. Están todas agotadas desde el primer día, como era de esperar. Como he dejado claro en anteriores entregas de La semana en clave Warhammer, estoy en contra de este tipo de ediciones de lujo de tirada limitada. Le dan más importancia al continente que al contenido y, al agotarse con tanta rapidez, son un caldo de cultivo perfecto para especuladores. Prefiero ediciones económicas con menos parafernalia.


    • The Rose in Darkness (25€, tapa dura, en inglés): Esta novela está escrita por Danie Ware, una de las pocas mujeres que se han hecho un hueco en la Black Library, y está dedicada a las Hermanas de Batalla. La historia nos cuenta la llegada de la Hermana Superiora Augusta de la Orden de la Rosa Sangrienta al mundo de Opal para recuperar una reliquia sagrada. Pronto Augusta y su escuadra de Adepta Sororitas se encontrarán con la infestación de un culto Genestealer acechando bajo la superficie del planeta. Y lo que es peor: una flota enjambre Tiránida se dirige hacia Opal, augurando su destrucción. Ware ya ha publicado otras historias de las Hermanas de Batalla (The Triumph of Saint Katherine, The Book of Martyrs, The Rose at War) que han tenido buena acogida. Es una buena noticia que siga ofreciéndonos más historias de las Sororitas.


    • Blackstone Fortress: The Omnibus (20€, tapa blanda, en inglés): Un tocho que recopila casi todo lo que se ha publicado en relación a Warhammer Quest: Blackstone Fortress, juego derivado de Warhammer 40.000. Contiene dos novelas (Blackstone Fortress y Blackstone Fortress: Ascension, ambas de Darius Hinks), dos relatos cortos (Warsphere de Darius Hinks y The Warp's Curse de Michael J Hollows) y la antología Vaults of Obsidian (compuesta por doce relatos de autores como Guy Haley, Nick Kyme y Denny Flowers). La mayoría son historias sobre piratas, saqueadores y buscadores de tesoros que se adentran en la misteriosa Fortaleza Negra en busca de sus secretos. Algunos nunca lograron regresar.



    • Codex Tiránidos (45€, en inglés): Libro de 120 páginas con las reglas y el trasfondo actualizado de los Tiránidos. Contiene las hojas de datos de las 47 unidades de este ejército, así como seis Destacamentos distintos para jugar con Tiránidos. También distintos esquemas de color para pintar las distintas Flotas Enjambre Tiránidas. Supongo que también saldrá una edición en castellano, pero seguramente le recorten páginas.


    • Codex Tiránidos Edición Coleccionista (80€, en inglés): Otra de esas ediciones limitadas que tanto gustan a Games Workshop y a la Black Library. Es básicamente el mismo libro, ya que tiene los mismos contenidos. La portada tiene una ilustración alternativa, sus materiales son de mayor calidad y viene con un marcapáginas de tela, pero más allá de eso es el mismo libro. De todas formas ya está agotado y no se puede comprar.


    • Emisario Norn/Asimilador Norn (90€): Un kit doble eliminatorio de 58 piezas de plástico con el que puedes montar un Emisario Norn o un Asimilador Norn. El Emisario Norn tiene capacidades psíquicas y está especializado en acabar con los comandantes enemigos. Al ser una criatura sináptica puede devorar el cerebro de sus presas para asimilar sus conocimientos y transmitírselos al resto de las fuerzas Tiránidas. Por su parte, el Asimilador Norn es una criatura de pura fuerza bruta, especializada en arrasar vehículos o fortificaciones y cuenta con arpones tóxicos como arma principal. Esta es una de las miniaturas más grandes de los Tiránidos y es realmente bonita, aunque salga cara (y además te vayan a sobrar piezas a la fuerza por tener que elegir una configuración). Yo prefiero el Emisario antes que el Asimilador, pero entiendo que cada uno tiene su utilidad en el campo de batalla. Cualquiera de las dos configuraciones destacará en un ejército Tiránido. Conviene aclarar que en el momento de publicar esto aparece como temporalmente agotada en la web de Games Workshop, pero volverá a estar disponible más pronto que tarde.



    • Muerte Silenciosa (50€): La Muerte Silenciosa es una mutación infrecuente y mejorada del Líctor, que ha evolucionado para ser un arma letal especializada en sigilo, infiltración y asesinato. Estamos ante una especie de general de las unidades de infiltración de las Flotas Enjambre Tiránidas, cuya misión es extender el miedo más allá de las líneas enemigas. Su miniatura está compuesta por 44 piezas de plástico y tiene una pose muy bonita. En su momento se habló mucho sobre esa especie de túnica orgánica que lleva a su espalda, pero a mí no me desagrada. Cincuenta euros por una única miniatura parece algo caro, pero no la veo mal de precio para lo que ofrece. De hecho, sólo es diez euros más cara que un Líctor normal. Eso sí, al contrario del Líctor no parece que la Muerte Silenciosa sea muy personalizable.


    • Líctor (40€): Una unidad de vanguardia que se adentra en las líneas enemigas y se oculta entre las sombras para llevar a cabo emboscadas. La miniatura está compuesta por 56 piezas de plástico y viene con varias opciones intercambiables de patas, brazos con garras y elementos escénicos para la peana. Se puede montar en una pose acechante encorvada, preparado para abalanzarse, o erguido de forma intimidante. Lo veo fantástico por ese precio y con más posibilidades de personalización de las que creía.


    • Neurolíctor (32,50€): La versión psíquica del Líctor, capaz de proyectar un campo de disrupción neural que provoca respuestas atávicas de terror incluso en las presas más duras. Posee una habilidad casi sobrenatural para pasar desapercibido, por lo que parece surgir de la nada para realizar sus ataques. La miniatura está compuesta por 15 piezas de plástico y no parece que tenga opciones de montaje alternativas. Esto no me parece un problema, ya que me parece más bonita que la del Líctor… ¡y además sale más barata!


    • Genestealers (42,50€): La avanzadilla de las Flotas Enjambre Tiránidas está compuesta por los Genestealers, veloces organismos de vanguardia protegidos por una armadura quitinosa que siempre están en busca de nuevos mundos que devorar. Este kit de plástico multicomponente contiene 109 piezas y permite montar 10 Genestealers que se pueden utilizar tanto en un ejército Tiránido como en un ejército de Cultos Genestealers. Se incluyen distintas opciones de cabeza para cada Genestealer, entre ellas una cabeza con tentáculos para darles el aspecto de la clásica variante de las lunas de Ymgarl. También se incluyen cuatro cabezas con ovipositores protuberantes cubiertos de púas, listos para infectar a una posible víctima con el genoma de los Tiránidos y dar nacimiento a un nuevo Culto Genestealer. Por si esto fuera poco, las poses de las miniaturas son muy dinámicas. No tengo nada que objetar aquí, porque me gusta todo lo que veo.


    • Termagantes (35€): Los Termagantes son básicamente transportes para las armas vivientes que llevan. Este kit consta de 79 piezas de plástico y con él se pueden montar 10 Termagantes, así como 1 Enjambre Devorador. Cada Termagante puede ir armado con tres bioarmas a elegir: un perforacarne, un devorador infestado de escarabajos o un par de lanzadardos. El kit también incluye opciones de armas especiales para tres de los Termagantes: uno puede ir armado con un lanzaesquirlas explosivo, otro con un rifle de espinas de cañón largo y otro con una red estranguladora que escupe mucosidad. Suena tan repugnante como interesante. Con un par de kits de estos puedes montar un ejército en condiciones sin dejarte el bolsillo en el proceso.


    • Hormagantes (40€): Las tropas de choque básicas de toda Flota Enjambre, que recorren el campo de batalla en gran número hasta superar a sus enemigos. Este kit incluye 68 piezas de plástico con las que montar 10 Hormagantes y 1 Enjambre Devorador. Son miniaturas muy dinámicas que vienen con diferentes poses: algunas están a mitad de un salto, otras acechando y otras en posición de ataque. Estas poses pueden combinarse con distintos diseños de cabezas para personalizar a los Hormagantes a nuestro gusto. Otro refuerzo útil para cualquier ejército Tiránido a buen precio.


    • Biovoro/Pirovoro (40€): Kit doble eliminatorio que consta de 37 piezas de plástico, con las que se puede montar un Biovoro o un Piróvoro, además de un Mortero Tiránido inteligente y tres Minas Espora flotantes. Los Biovoros son piezas de artillería vivientes que lanzan Minas Espora repletas de gas, hueso y ácido. Estas minas pueden explotar en el acto o caer lentamente en el campo de batalla y esperar el momento adecuado para detonar. Por su parte, el Pirovoro es como un lanzallamas viviente capaz de expulsar ácidos inflamables que derriten las armaduras y que pueden acabar prendiendo fuego al propio Pirovoro, convirtiéndolo así en una unidad kamikaze. El kit está agotado temporalmente en la web de Games Workshop, pero volverá pronto. No está mal de precio y ambas configuraciones pueden dar mucho juego en el campo de batalla. Si te gustan las estrategias suicidas es probable que quieras tener un Pirovoro capaz de detonar y llevarse por delante a todas las unidades que tiene a su alrededor.



    • Patrulla de combate: Tiránidos (125€): Finalmente tenemos la caja de patrulla de los Tiránidos, ideal para empezar un ejército Tiránido o para ampliar uno ya existente. Contiene 32 miniaturas de plástico (1 Tiránido Primus Alado, 1 Psicófago, 3 Saltadores de Von Ryan, 4 Espinogantes, 20 Termagantes armados con perforacarnes y 2 Enjambres Devoradores). Todas ellas son de montaje a presión, así que no requieren pegamento. Esta caja me parece un poco cara, pero cuenta con el reclamo del Tiránido Primus Alado y el Psicófago, que son unidades que de momento no se pueden conseguir por separado y que añaden mucha presencia a cualquier ejército; mucha más de la que se puede conseguir comprando unos cuantos kits de Hormagantes y de Termagantes, desde luego. Como todo lo que ha salido esta semana en prepedidos para los Tiránidos, no está nada mal.


  • Acabamos ya con la miniatura que ha elegido Games Workshop esta semana para celebrar el 40º aniversario de Warhammer, que es el Thunderhawk Gunship que salió en plástico para Aeronautica Imperialis en 2021. La elección tiene un punto de nostalgia, porque este transporte de tropas tiene más de treinta años de historia dentro de la franquicia, pero también un punto de maldad: el Thunderhawk de Aeronautica Imperialis es compatible con Legions Imperialis, juego que está a punto de lanzarse al mercado. Seguramente se relanzará pronto esta miniatura, por lo que conviene que los posibles compradores la tengan fresca en la memoria. Sea como sea, si te interesan los vehículos de Warhammer 40.000 el artículo sobre el Thunderhawk Gunship que hay en la web de Warhammer Community te parecerá muy interesante.


  • Una última nota rápida antes de cerrar este repaso: ya está disponible en los kioscos la primera entrega del coleccionable Warhammer: Age of Sigmar - Stormbringer, que puede ser una forma estupenda de iniciarse en el mundo de Age of Sigmar y de empezar a montar y pintar miniaturas desde cero. Yo hice el coleccionable anterior que lanzó Salvat, Warhammer 40.000: Imperium, y quedé muy satisfecho con sus contenidos y con el ahorro que supunían respecto a comprar esas mismas miniaturas en tienda. Si te interesa Age of Sigmar pero aún no te has atrevido a dar el paso quizá deberías echarle un ojo. Dejo aquí el enlace a la web de Salvat, en la que se explican más detalles.


Y hasta aquí el boletín de esta semana. Vuelve dentro de siete días para una nueva entrega de La semana en clave Warhammer o pulsa aquí para acceder a las entregas anteriores.

[Series] Please Like Me, de Josh Thomas: de lo encantador a lo devastador

$
0
0

  La novia de Josh ha roto con él porque está convencida de que es gay, algo de lo que él mismo no era consciente hasta ese momento. Poco después, Josh conoce a un atractivo joven que se siente atraído hacia él y, pese a su inseguridad y su torpeza, se deja llevar y ambos acaban en la cama. Por si su mundo no hubiese sido agitado lo suficiente en un mismo día, a la mañana siguiente recibe una llamada que le avisa de que su madre, que sufre depresión desde que se divorció de su padre, ha intentado suicidarse. Así empieza el primer episodio de Please Like Me, una serie australiana que se emitió entre 2013 y 2016, abarcando un total de treinta y dos episodios repartidos en cuatro temporadas. Aunque se trata principalmente de una comedia que gira en torno a las relaciones llenas de altibajos de un grupo de veinteañeros, en más de un episodio se adentra en territorios propios del drama y habla sobre temas como la enfermedad mental, el sucidio y la muerte. Y lo hace con una sensibilidad y un buen gusto exquisitos.

Detrás de Please Like Me nos encontramos a Josh Thomas, joven cómico australiano nacido en 1987 que además de interpretar al personaje principal también escribe y dirige algunos episodios. De hecho, algunos de los mejores guiones de la serie, como el del episodio que narra cierta excursión a la isla de Tasmania (el séptimo de la segunda temporada), llevan su firma. El actor comparte algo más que el nombre con el personaje al que interpreta, pues Please Like Me se construye en base a muchas de sus experiencias reales. Lo cierto es que, al menos en sus seis primeros episodios, la serie se basó en sus espectáculos cómicos previos y estos, a su vez, se basaron en su propia vida. Era pues inevitable que Please Like Me tuviese cierto regusto autobiográfico aunque fuese ficción. Esto hace que sea difícil saber dónde termina el Josh de la ficción y dónde empieza el Josh real: ambos tienen los mismos estudios, ambos son gays y ambos son un tanto neurodivergentes. Es más, conocer un poco al Josh real, diagnosticado con Trastorno de Déficit de Atención y autismo unos años después de finalizar la serie, ayuda a comprender algunas cosas sobre el Josh ficticio que nunca llegan a exponerse de forma explícita.

Además de Josh Thomas, otros cómicos australianos más o menos conocidos también tienen su espacio en la serie. Por ejemplo, el actor Thomas Ward interpreta a Thomas, el inseparable mejor amigo hetero de Josh. A partir de la segunda temporada también se une al reparto Hannah Gadsby, otra cómica que tuvo gran éxito internacional con sus especiales en Netflix (recomiendo especialmente Nanette, en el que construye su humor sobre cuestiones muy serias en relación a la violencia de género, la homosexualidad y el autismo; y todo ello a partir de sus propias experiencias personales). El resto del reparto es menos conocido fuera de Australia, pero no por ello menos competente. Está compuesto por una curiosa mezcla entre actores y actrices veteranos, como Debra Lawrance y David Roberts, que interpretan a los padres de Josh, y actores y actrices jóvenes, como Caitlin Stasey (que interpreta a Claire, la exnovia de Josh), Wade Briggs (que interpreta a Geoffrey, el primer novio de Josh) y Keegan Joyce (que interpreta a Arnold, el segundo novio de Josh).

Es evidente que Please Like Me es una serie de temática LGBT+ en la que la experiencia de salir del armario como hombre gay tiene una gran importancia, pero sólo al principio, en especial durante la primera temporada. En las siguientes la homosexualidad de Josh es algo que se da por hecho, pasando a ser uno de los rasgos que definen al personaje. No es el único rasgo que define a Josh, ni mucho menos, y en ocasiones ni siquiera es el rasgo más destacado, pero siempre está presente. Aún así, no creo que Please Like Me sea una serie gay como lo es, por ejemplo, Queer as Folk. La serie contiene numerosas escenas de sexo gay, que empiezan siendo bastante pudorosas y se vuelven un tanto más explícitas a medida que avanzan los capítulos, pero sin llegar en ningún momento a resultar escandalosas. Claro que también contiene escenas de sexo heterosexual, ya que las relaciones heterosexuales tienen tanta importancia en su argumento como las homosexuales. Puede que Josh sea gay pero su mejor amigo, Thomas, es hetero… y es un absoluto desastre con las mujeres. Igual que vemos a Josh estableciendo relaciones con varios hombres, desde rollos sexuales de una noche a noviazgos que se van desarrollando hasta que llegan a su fin de forma natural, Thomas también tiene una vida amorosa a la que le seguimos la pista. Incluso los padres de Josh, ya separados, tienen sus propias vidas amorosas, que, en lugar de servir como contraste más maduro y sereno de las agitadas relaciones de los veinteañeros, resultan ser tan desastrosas y catastróficas como las demás. Es decir, que Please Like Me no es tanto una serie sobre relaciones gays como una serie sobre relaciones, sin más.

La serie nos presenta las relaciones como algo que puede ser sorprendente, dulce, hilarante, tumultuoso, bello, emotivo, absurdo y, en ocasiones, trágico, porque así es como son las relaciones en el mundo real: una mezcla compleja. Las relaciones, no sólo las románticas sino las relaciones en general, son muy complicadas y a veces escapan de nuestra comprensión. Algunas se acaban sin más, sin que sepamos por qué, sin que haya un motivo que podamos identificar o un problema que podamos localizar. Otras surgen aparentemente de la nada y suponen dar un salto de fe hacia lo desconocido, con toda la excitación y el miedo que eso supone. Algunas son un error desde el primer momento y el hecho de ser conscientes de ello no nos impide seguir adelante. Me resulta muy refrescante que una serie de televisión abrace esta complejidad de una forma tan natural, sin dejarse llevar por los estereotipos y los clichés que hemos visto en mil series anteriores.

¿La historia de esa amiga íntima con la que has dejado de hablar porque la vida os ha llevado a los dos por sitios distintos y ya ha pasado demasiado tiempo como para volver atrás? Esa historia está en Please Like Me. ¿La historia de ese romance que se rompe porque uno de los dos busca explorar su recién descubierta libertad mientras el otro está demasiado cómodo en su vieja rutina? Esa historia está en Please Like Me. ¿La historia de esa persona que está tan centrada en sí misma que no se da cuenta del daño que le hace a quienes hay a su alrededor? Esa historia también está en Please Like Me, junto a muchas otras más. Es asombroso lo que llega a contar esta serie en apenas treinta y dos episodios de media hora cada uno. En estos tiempos de plataformas de streaming en los que el éxito se mide según la cantidad de horas visualizadas, obligando a las series a estirarse de forma artificial, encontrarse con algo como Please Like Me es como llegar a un oasis. Aquí no hay ni un minuto de relleno. Todo tiene su valor. Todo cuenta algo.

Podemos encontrar un buen ejemplo de lo bien pensada que está la serie en su juguetona cabecera, que cambia de capítulo a capítulo manteniendo siempre constante el tema I'll Be Fine de Clairy Browne & The Bangin' Rackettes como acompañamiento. Como si fuese el gag recurrente del sofá de Los Simpson, cada capítulo nos muestra una cabecera diferente, con frecuencia con uno de los personajes preparando algo de comer mientras canta y baila. La cabecera también se ve afectada por los sucesos que transcurren a lo largo de la serie, por lo que en algunos episodios se transforma en algo diferente e inesperado, aprovechándose de la rutina establecida en los episodios anteriores para tomar al espectador por sorpresa. Pero incluso en esos momentos en los que se deja sentir el peso del drama, la cabecera sigue transmitiendo alegría, optimismo y ganas de vivir. Sobra decir que, pese a ser una serie en la que se habla tanto sobre la muerte, al final lo que más destaca es su pasión por la vida. Da igual lo duros que sean los acontecimientos que viven los personajes, que al final la vida siempre sigue adelante. Da igual lo que la vida me eche a la cara que, al final, como dice la canción, yo estaré bien.

Please Like Me siente cierta predilección por la comida y no sólo por las numerosas versiones de la cabecera en las que tanto Josh como otros personajes aparecen preparándola. Cada episodio se titula con una comida o una bebida porque en cada episodio la comida y la bebida tienen su papel. Muchas escenas giran en torno a una mesa, a una comida, y a las conversaciones que se establecen a su alrededor. Puede ser una comida navideña, una cena en un restaurante caro o una visita a una noria con una botella de champán. Las personas orbitamos en torno a la comida y la bebida, nos relacionamos a partir de los momentos en los que comemos y bebemos. Nuestros chistes, nuestras discusiones y nuestras confesiones se producen cerca de la comida y la bebida. La serie es muy consciente de ello. Quizá incluso demasiado consciente, pues hay un capítulo en el que, por diversas circunstancias, Josh y sus amigos se ven obligados a matar a un gallo para comérselo. Si te incomodan las escenas de violencia contra los animales es posible que quieras saltarse ese episodio (el quinto de la tercera temporada), aunque no se vea nada explícito en él. Dicho así puede parecer una burrada, pero nada más lejos de la realidad. El capítulo expresa una filosofía que no he visto con frecuencia en la ficción (más allá del manga y el anime de Silver Spoon, claro) según la cual hay que respetar y honrar a las criaturas a las que te vas a comer, siendo consecuentes tanto con su vida como con su muerte.

Por si hubiera alguna duda, no está de más aclarar que la serie es tremendamente respetuosa con los animales. De hecho, Josh se siente muy unido a su perro, John, cuya presencia es otra de las constantes que se mantienen desde el primer capítulo hasta el último. Viendo la cantidad de cariño que le ofrece, casi se diría que a Josh se le dan mejor los perros que las personas. No obstante, a lo largo de la serie mueren algunos animales. El gallo antes mencionado es uno de ellos, pero no es el único. Esas muertes se tratan con respeto… o al menos con todo el respeto que se puede esperar de una comedia. Estoy pensando en una escena en la que el coche de Josh pasa por encima de una zarigüeya generando un humor que procede de la incomodidad que experimentan los personajes. Es un momento disparatado e hilarante.

El humor de Please Like Me es… peculiar. Muchas veces procede de situaciones incómodas, lo cual no debería sorprendernos teniendo en cuenta que el propio Josh es una persona que suele estar incómoda en la mayoría de situaciones sociales. Otras veces es un humor absurdo que abraza la tontería propia de la adolescencia y se muestra infantil, despreocupado y libre de prejuicios. Josh y sus amigos son jóvenes y la relación que les une es algo que se da por hecho, así que se divierten burlándose entre ellos, poniéndose los unos a los otros en situaciones desagradables o simplemente jugando a juegos ridículos y ofensivos. A mí esto me parece de lo más verosímil, pues así han sido muchas de las relaciones que he tenido con mis amigos cuando era joven. La serie también encuentra su humor en algo en principio tan serio como la enfermedad mental, sobre todo a partir de la segunda temporada, cuando entran en juego los entrañables personajes del hospital psiquiátrico al que acude la madre de Josh. Ahí es donde aparece el personaje al que interpreta Hannah Gadsby, que comparte nombre con la actriz que le da vida. Hannah es un personaje extremadamente serio y cortante, constantemente incómodo en presencia de otras personas y que parece estar desconectado de todo y de todos. También es un personaje gracioso a más no poder con el que la serie experimenta unos recursos muy curiosos. En la tercera temporada, coincidiendo con el momento en el que Hannah decide dejar de tomar su medicación y sus síntomas vuelven a manifestarse, una música muy característica empieza a seguir al personaje allá donde va. Esta no parece ser el tipo de situación que se preste a la risa y, sin embargo, resulta graciosa hasta el extremo.

Las relaciones, la música, la comida, el humor incómodo y atrevido… Please Like Me tiene un innegable y encantador tono indie, muy distinto al que impera en la mayoría de producciones americanas y que parece más propio de dramas británicos juveniles como Skins. La serie se caracteriza por sus diálogos ágiles e ingeniosos, por los constantes piques entre Josh y sus amigos, por la alegre despreocupación que parece ocupar la mayor parte de sus vidas… Son veinteañeros al fin y al cabo, así que todavía no son conscientes de lo que supone la vida adulta. Sin embargo, Please Like Me también narra los primeros pasos del viaje de Josh hacia la adultez. Puede que al principio no sea muy evidente, pero poco a poco vamos viendo los cambios que experimenta su vida cuando pierde a algunos de sus seres queridos, cuando empieza a trabajar, cuando conoce el amor y el desamor, cuando pasa de ser un muchacho al cuidado de sus padres a ser la figura que cuida a su madre enferma y apoya a su padre cuando la relación con su pareja se complica. La serie acaba con Josh viviendo en su propia casa, encaminado ya a convertirse en adulto de pleno derecho, aunque decidir si esto es algo positivo o negativo queda en manos del espectador.

Please Like Me es una serie sobre la vida. Creo que esto ya ha quedado bastante claro tras los párrafos anteriores. Pero no se puede hablar sobre la vida sin hablar también sobre la muerte, porque la muerte es una parte ineludible de la vida. Aún así, la muerte sigue siendo un importante tabú en nuestra sociedad. No nos gusta hablar sobre ella y, sobre todo, no nos gusta tenerla cerca. Entendemos la muerte como algo dramático y lejano que le pasa a otras personas, nunca a nosotros, cuando la realidad es que la muerte siempre está cerca. Nuestros abuelos, nuestros padres, nosotros mismos… todos vamos a acabar muriendo en algún momento. Quizá una de las experiencias más definitorias de la adultez sea la de experimentar la muerte de uno de nuestros seres más cercanos, empezar a sentir la mordedura de la mortalidad en nuestras propias carnes, ser conscientes de que todo se acabará cuando llegue nuestro momento. Lo difícil de asimilar es que la muerte no obedece a razones lógicas, no sigue una narrativa ni está regida por leyes que podamos comprender. Con frecuencia, la muerte llega de forma inesperada y rompe por completo nuestras vidas rutinarias y seguras. Y si ya cuesta aceptar que la muerte pueda asaltarnos de esta forma sin que la busquemos, aún cuesta mucho más asimilar que haya gente que pueda buscarla voluntariamente. A veces incluso gente cercana, gente de nuestra propia familia.

Desde su episodio inicial, Please Like Me es una serie que habla sobre el suicidio. La primera vez que conocemos a la madre de Josh está en el hospital tras un intento de suicidio que no ha llegado a consumar. Desde entonces hasta el final de la última temporada, el espectro de la muerte estará siempre presente. Y lo que resulta más aterrador aún: la posibilidad de un nuevo intento de suicidio estará también presente de una forma un otra, sin que podamos saber si llegará a producirse… o si, de llegar a hacerlo, alcanzará la consumación que no logró la primera vez. Tengo que confesar que, en ese sentido, la serie me ha resultado más cercana de lo que me gustaría. Lidiar con un familiar que ha llevado a cabo un intento de suicidio es una situación infernalmente complicada en la que las emociones se mezclan en una amalgama de ira, miedo, culpa y tristeza. Please Like Me despliega su humor a partir de muchas situaciones complicadas e incómodas, pero nunca a partir de esta. El suicidio no es cosa de risa, ni siquiera en esta comedia.

No quiero entrar en detalle para no estropear la experiencia a quien no haya visto la serie, pero es necesario advertir de que Please Like Me puede ser una experiencia muy dura. Josh y sus amigos tienen que lidiar con la muerte en más de una ocasión, pues hay varios personajes que mueren a lo largo de las distintas temporadas. Algunos mueren por causas naturales, pero otros no. Son esos otros los que más cuesta asimilar, pero es en esos casos cuando la serie ofrece su visión más honesta y genuina de la vida. Please Like Me no es una serie convencional. Otras series siguen una lógica interna y se pueden predecir sus giros de guion si prestas atención. Pero Please Like Me es como la vida misma y golpea cuando menos te lo esperas, pasando de ser una encantadora comedia indie a un devastador drama humano sin que te des cuenta. No recuerdo muchas series que hayan sido capaces de producirme un nudo en el estómago tan fuerte como me han producido los dos últimos capítulos de Please Like Me. Por eso, aunque recomiendo esta serie con todo mi corazón, también me veo obligado a advertir de lo que supone pasar por ella. Please Like Me duele. Duele mucho. Duele muchísimo.

Pero la vida sigue y hasta el dolor más terrible acaba pasando. Al final, como dice la canción, yo estaré bien. Esta es la enseñanza más valiosa que se puede extraer de la serie; tan sencilla, pero tan difícil de aceptar.

Please Like Me ofrece un retrato muy cercano de la enfermedad mental y de sus consecuencias. La actriz que interpreta a la madre de Josh hace un trabajo magnífico reflejando lo que supone sufrir un trastorno bipolar, que hace oscilar a la persona entre los sombríos abismos del episodio depresivo y los peligrosos excesos del episodio maníaco. El suyo es un personaje fundamental y el espectador se encontrará a sí mismo experimentando una amplia variedad de emociones hacia él, algunas positivas y otras negativas. Alegría y tristeza. Ternura y rabia. Soledad. Miedo. Arrepentimiento incluso. Please Like Me no pretende que entiendas lo que está pasando por la cabeza de la madre de Josh en cada momento. Más bien al contrario, pues entiende que sólo la persona que sufre la enfermedad mental es capaz de atisbar los lugares oscuros en los que vive. Y lo más osado que hace la serie es afirmar que, en contra de lo que dice la canción, hay gente que nunca llegará a estar bien hagas lo que hagas. Esto sí que es difícil de aceptar, pero es una realidad con la que no se puede discutir. Hay mucha gente que llega a sanar, gente que aprende a convivir con su enfermedad y a llevar un tratamiento que le permite llevar una vida normal. Pero también hay unas pocas personas que nunca llegan a sanar, para las que no sirve ningún apoyo ni tratamiento. Para esas personas sólo queda una salida. Una salida de la que no hay vuelta atrás.

Please Like Me tiene un capítulo fantástico en el que, tras el suicidio de cierto personaje, Josh y su madre deciden hacer una excursión en solitario a través de la isla de Tasmania. Allí, en comunión con la naturaleza, se sinceran el uno con el otro y hablan sobre la vida, sobre la muerte y sobre todo lo que hay entre medias. Puede que esta sea una de las mejores piezas televisivas que he visto nunca, lo cual no es poca cosa. El clímax del episodio llega cuando ambos leen la última nota que dejó la persona fallecida, descubriendo que tiene tan poco sentido como lo tuvo su suicidio. La muerte es algo absurdo, como lo es también la vida misma, parece decir la serie. Pero la vida es todo lo que tenemos, ¿no? Y por eso los que seguimos aquí debemos seguir adelante. Puede que, tras una vivencia tan dolorosa, ya no estemos bien. Puede que sintamos que ya nunca volveremos a estar bien del todo. Pero mientras sigamos adelante siempre existirá la posibilidad de volver a estar bien. Al principio será remota, pero cada día que pase la veremos un poco más cerca. Quizá no estemos bien. Quizá nunca lleguemos a estar bien. Quién sabe, quizá en realidad nadie esté bien del todo en su fuero interno. Pero merece la pena querer estarlo, ¿no? Merece la pena intentar estar bien.

Tras pasar por el pozo más profundo, Please Like Me acaba con una nota de esperanza, con una celebración de la vida que sigue adelante y de las personas que, pase lo que pase, siempre van a estar a nuestro lado. El final de la serie es triste, pero enternecedor y optimista. Pese a todo, Please Like Me cree en lo que dice la canción y eso… eso es jodidamente hermoso. Eso hace que yo también quiera creerlo.

No estoy seguro de haber dicho todo lo que quería decir sobre esta serie, que ha llegado a mi vida como un meteorito y lo ha destrozado todo a su paso. No tengo la sensación de haber sabido transmitir lo mucho que he disfrutado con ella y lo valioso que me parece todo lo que cuenta. Tampoco tengo claro que mis palabras vayan a ser capaces de convencer a nadie para verla. La verdad es que la serie me ha llegado tan hondo que no tengo suficientes palabras para describir lo que me ha hecho sentir. Las casi cuatro mil que llevo escritas en esta entrada se me antojan insuficientes, superficiales y pueriles. Please Like Me es la historia que me habría gustado escribir a mí, la historia que voy a intentar escribir en el futuro. Es pura inspiración. Es combustible para seguir adelante. Tienes que verla. La tienes en Netflix en versión original subtitulada, por cierto. ¡Vamos! ¡Corre a verla ya! Yo estaré bien. En serio. Estaré bien.

La semana en clave Marvel #11

$
0
0

  La semana en clave Marvel es un boletín informativo semanal sobre todo lo relacionado con los cómics de Marvel a ritmo USA. Esta semana con noticias sobre el próximo especial de la línea Marvel’s Voices, el nuevo traje de Pavitr Prabhakar, el 50º aniversario de Lobezno… y más.


  • Esta ha sido una semana bastante floja en la Casa de las Ideas, al menos en lo que a anuncios se refiere. Una de las cosas que hemos sabido es que el próximo diciembre se publicará un especial Marvel’s Voices dedicado a los Vengadores. La verdad es que no me apasiona mucho la idea. Me gustaba el planteamiento original de la línea, celebrando la diversidad tanto entre los personajes marvelitas como entre los autores que se encargan de sus historias. Marvel’s Voices empezó lanzando especiales dedicados a personajes y autores LGBT+, afroamericanos, nativos americanos o asiáticoamericanos, pero de un tiempo a esta parte ha pasado a lanzar especiales sobre el Spider-Verse, sobre la Patrulla-X o sobre los Vengadores. No tengo claro qué nos dice esto sobre el funcionamiento de la línea: ¿acaso no funciona demasiado bien y por eso necesita recurrir a reclamos tan evidentes como estos? Sea como sea, al menos sigue siendo un lugar en el que encontrar a autores diversos que normalmente no se ven en el resto de colecciones. Estos serán los encargados de Marvel’s Voices: Avengers #1:


    • El actor Utkarsh Ambudkar (Ghosts) y el dibujante Tadam Gyadu (Spider-Man: India) narrarán una historia en la que Iron Man utilizará su propio viaje personal para ayudar a un supervillano en una situación difícil.


    • El guionista Robbie Thompson (Silk) y el dibujante Sid Kotian (Storm) nos narrarán un enfrentamiento entre el Capitán América y su archienemigo, Cráneo Rojo, en el que repasaremos los valores que defiende el Capi.


    • El podcaster y guionista de televisión Jason Concepcion (Primo) y el dibujante Moisés Hidalgo (Mighty Morphin Power Rangers) debutarán en Marvel con el regreso del Motorista Fantasma Robbie Reyes tras su participación en el crossover Avengers Assemble. No sé hasta qué punto esta historia servirá para establecer el estatus de Robbie tras la etapa de Jason Aaron en los Vengadores, pero me parece de especial interés.


    • Finalmente, la guionista Justina Ireland (Star Wars: Sana Starros) y la dibujante Karen Darboe (Bloodline: Daughter of Blade) se encargarán de un relato en el que Monica Rambeau, alias Fotón, derrotará a una nueva amenaza cósmica.


Marvel’s Voices: Avengers #1

Guion: Utkarsh Ambudkar, Robbie Thompson, Jason Concepcion y Justina Ireland

Dibujo: Tadam Gyadu, Sid Kotian, Moisés Hidalgo y Karen Darboe

Portada: Taurin Clarke

Fecha de publicación: 6 de diciembre de 2023


  • Supongo que ya tocaba: Pavitr Prabhakar, el Spiderman de Tierra-50101, más conocido como Spiderman India, cambiará su traje por uno más cercano al que luce su contrapartida animada en Spider-Man: Across the Spider-Verse. Dicho traje debutará en el quinto y último número de la miniserie Spider-Man: India, escrita por Nikesh Shukla y dibujada por Abhishek Malsuni y Tadam Gyadu. Ha sido diseñado por Tadam Gyadu, aunque el primer vistazo que nos ha ofrecido la editorial es la portada alternativa del artista conocido como Doaly para Spider-Man: India #5. Tiene algunos puntos en común con el aspecto de Pavitr en Across the Spider-Verse, como el pelo visible por encima de la máscara, pero me parece que pretende ser algo más urbano, más contemporáneo y menos exótico que el traje de la película. Desde luego es bastante más atractivo que su uniforme original, así que lo consideraré un acierto.


Spider-Man: India #5 (de 5)

Guion: Nikesh Shukla

Dibujo: Tadam Gyadu

Portada alternativa: Doaly

Fecha de publicación: 11 de octubre de 2023


  • Lobezno cumplirá cincuenta años en 2024 y parece que Marvel prepara varias cosas para celebrar este importante aniversario. De momento ya conocemos la primera: una miniserie nostálgica de cinco números escrita por el Patriarca Mutante Chris Claremont y dibujada por Edgar Salazar (X-23: Deadly Regenesis), con portadas de Philip Tan. Se titulará Wolverine: Madripoor Knights y retomará el argumento del clásico The Uncanny X-Men #268, aquel número noventero dibujado por Jim Lee en el que vimos a Lobezno haciendo equipo con el Capitán América y la Viuda Negra en las peligrosas calles de Madripur. Esta miniserie reunirá de nuevo al trío en la ficticia nación asiática para participar en una carrera contrarreloj contra varios enemigos (la Mano entre ellos, como era de esperar) con el objetivo de apoderarse de un arma que podría poner en peligro a todo el planeta. La premisa no parece especialmente original, pero estando implicado Claremont será una lectura obligada. Hace tiempo que el Patriarca Mutante no brilla como antes, pero sus anteriores miniseries nostálgicas sobre Gambito y los X-Treme X-Men fueron bastante notables y se merecen más crédito del que han recibido. Un Claremont a medio gas sigue siendo mucho Claremont, después de todo. Me gustaría que le pusieran a dibujantes con algo más de renombre en sus proyectos, pero supongo que eso ya sería pedir demasiado. Desde luego, lo que me queda claro viendo la portada de la primera entrega es que Philip Tan está muy, pero que muy lejos del Jim Lee de los noventa. Veremos qué tal sale esta Madripoor Knights y veremos qué otras cosas prepara la editorial para celebrar el 50º aniversario del mutante de las garras de adamantium.


Wolverine: Madripoor Knights #1 (de 5)

Guion: Chris Claremont

Dibujo: Edgar Salazar

Portada: Philip Tan

Fecha de publicación: 7 de febrero de 2024


  • Entre el 12 y el 15 de octubre se celebrará la New York Comic-Con 2023, la segunda cita de mayor importancia para el mundillo del cómic mainstream tras la Comic-Con de San Diego. Marvel ya empleó algunos de sus mejores cartuchos en la convención de San Diego (los comentamos con detalle en esta entrada especial de La semana en clave Marvel), pero también estará presente en Nueva York y es de esperar que nos ofrezca al menos un par de novedades jugosas. Ya habrá oportunidad de hablar sobre ellas cuando se celebre esta nueva Comic-Con. De momento, la editorial ha publicado su calendario para el evento, así que vamos a echarle un vistazo:


    • El 12 de octubre se grabará en directo el podcast This Week in Marvel, que contará con la presencia de los guionistas Jed MacKay (Avengers) y Al Ewing (Avengers Inc.). No creo que se produzca ningún anuncio de peso, pero seguro que será una charla muy interesante sobre el estado actual de la franquicia de los Vengadores.


    • El 13 de octubre habrá una charla presentada por el editor Nick Lowe y dedicada al próximo gran evento arácnido, Gang War. En ella participarán el editor en jefe C.B. Cebulski y los guionistas Zeb Wells (The Amazing Spider-Man), Erica Schultz (Daredevil: Gang War) y Greg Pak (Deadly Hands of Kung Fu: Gang War). Tampoco esperaría grandes anuncios aquí con todo lo que sabemos ya, aunque es bastante posible que caiga algún nuevo tie-in del evento; evento que, por cierto, tiene muy buena pinta.


    • El 14 de octubre llegará el plato fuerte con la charla Marvel Next Big Thing. C.B. Cebulski estará acompañado por los guionistas Gerry Duggan (X-Men, Uncanny Avengers), Jonathan Hickman (G.O.D.S., Ultimate Universe) y Jed MacKay (Avengers, Moon Knight), entre otros. Aquí es donde se harán los anuncios gordos, incluyendo uno que estará relacionado con lo que parece ser el principal evento de Marvel para 2024. Viendo a los guionistas invitados yo esperaría novedades sobre el futuro próximo del Universo Ultimate y lo que sea que esté preparando Hickman para después de G.O.D.S.¿Puede que desvele aquí su nuevo proyecto para Marvel? También esperaría saber algo sobre lo que va a suceder con el Caballero Luna tras la historia en la que, supuestamente, veremos la muerte de Marc Spector. ¿Puede que haya un nuevo Caballero Luna? ¿Se relanzará su colección con un nuevo protagonista?


    • El 15 de octubre se llevará a cabo la habitual charla de Women of Marvel con la que la editorial cierra su participación en las convenciones. No tengo claro qué esperar en esta ocasión, pero siempre puede caer algún anuncio relacionado con las colecciones dedicadas a los personajes femeninos de la Casa de las Ideas.



Y hasta aquí el boletín de esta semana. Vuelve dentro de siete días para una nueva entrega de La semana en clave Marvel o pulsa aquí para acceder a las entregas anteriores.

Viewing all 414 articles
Browse latest View live